Descartes: Influencia Filosófica y Relevancia Contemporánea

Relación de Descartes con otros Filósofos y Corrientes

Descartes, en cuanto a la forma de diálogo, muestra la influencia del **antropocentrismo** y el **humanismo renacentista**, contrastando con Platón, quien escribe en forma de diálogo pero no aparece él mismo en el texto.

En cuanto a la segunda parte del texto (método), se puede relacionar con:

  • **Pitagóricos**: Matemáticos que explican todas las cosas a través de los números, que representarían los entes matemáticos.
  • **Platón**: En el símil de la línea, plantea los entes matemáticos como entes verdaderos del mundo inteligible.
  • **Euclides**: Utilizaba la geometría para explicar las cosas.
  • **Galileo y la escuela de Padua**: Pensaba que el conocimiento de la naturaleza era posible porque el orden de la naturaleza está escrito en el lenguaje matemático, pero también era necesario recurrir a la experiencia para contrastar las hipótesis matemáticas que se formulan sobre la realidad.
  • **Leibniz**: Defiende que las verdades matemáticas no dependen de la experiencia.

En este mismo tema, se contradice con los **sofistas**, que defienden que el objetivo del discurso es la persuasión de la palabra mediante la Retórica. También se contradice con el **método inductivo de Francis Bacon**, el cual consiste en la observación de un número suficiente de casos particulares de un fenómeno, de modo que en esos casos se muestre alguna regularidad que podamos elevar a ley universal.

En la cuarta parte del texto podemos encontrar:

  • **Duda metódica**: El filósofo que se relaciona es San Agustín, que utilizaba la duda metódica para demostrar la existencia de Dios. En contra encontramos el escepticismo griego (Gorgias), que dice que aun si existieran verdades universales, el ser humano no podría conocerlas con certeza; tan solo cabe la opinión; y los escépticos modernos (Montaigne, Charron y Francisco Sánchez) que realizan una crítica generalizada a todo saber.

  • **La primera verdad (“pienso, luego existo”)**: El que más se relaciona es Sócrates, el cual defiende que “solo sé que no sé nada”. En contra están los empiristas británicos (Hume), que niegan que tengamos un conocimiento directo del yo (alma) porque no tenemos experiencia sensible.

  • **Concepto de idea**: Autores afines encontramos a los racionalistas (Leibniz y Spinoza), el ser humano es interpretado como poseedor de las ideas; y autores contrarios encontramos a Platón, el cual piensa que las ideas están en un mundo independiente de nosotros [mundo inteligible] y no en nuestra razón. En lugar de ideas innatas, habla de reminiscencia).

  • **Sustancia**: Los autores afines son Platón, los racionalistas (Leibniz y Spinoza) y Aristóteles; y en contra encontramos a los empiristas británicos (Hume), ya que para ellos la sustancia siempre es desconocida porque nunca se capta totalmente por los sentidos.

  • **Alma (res-cogitan)**: Concuerda con Platón en que el alma es racional, con los cristianos San Agustín y Santo Tomás, y con los racionalistas (Leibniz y Spinoza). Contrarios encontramos a Aristóteles que piensa que el alma es inmortal y el empirismo británico (Hume).

  • **Dios y la ley infinita**: Está de acuerdo con los filósofos cristianos medievales y con Leibniz. Y se muestra disconforme del empirismo británico (Hume) y de Spinoza, el cual piensa que todo es manifestación (era panteísta).

**Argumento ontológico de la existencia de Dios**: Se basa en la obra de Anselmo de Canterbury, y el empirismo británico se muestra en contra porque no podemos definir la esencia de Dios porque de Dios no tenemos ningún tipo de experiencia.

Relevancia Actual de las Ideas de Descartes

La matematización de la ciencia y de nuestra interpretación de la realidad

En el *Discurso del Método* se propone un método y un criterio de verdad basado en las matemáticas que se ha extendido por toda la ciencia actual, hasta el punto de que solo es real para la ciencia aquello que es matematizable.

  • **Ciencias naturales**: El conocimiento de las cosas se consigue cuantificándolas y estableciendo las relaciones entre las cantidades mediante fórmulas o ecuaciones.
  • **Ciencias sociales**: La matematización es fundamental en la economía, en psicología, en sociología, en geografía humana, etc.
  • Las matemáticas son fundamentales en la nueva revolución tecnológica (digitalización). Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información se basan en la idea de un “mundo digital”, un mundo lógicamente estructurado, codificado mediante unos y ceros. Este mundo digital matemáticamente estructurado es el ideal cartesiano.

Autonomía de la razón respecto de la fe

Con la primera regla del método, la regla de la evidencia, Descartes establecía que solo he de aceptar como verdadero aquello que solo es evidente a mi razón. Por tanto, separa totalmente la razón de la religión. Esta independencia de la razón con respecto de la religión ha ido creciendo hasta la actualidad. Actualmente continúa el conflicto entre razón y fe.

Influencia en el cine

En el cine ha aparecido recientemente una serie de versiones de la duda metódica de Descartes:

  • En “Matrix” se plantea que el mundo de los sentidos es una gran ilusión provocada por ordenadores.
  • En la película “Abre los ojos” el protagonista es incapaz de distinguir entre el sueño y la realidad.
  • En la película “Origen” se plantea el problema del sueño-realidad y también aparece el genio maligno.

El problema mente-cerebro

Con su dualismo moderno alma-cuerpo Descartes planteó el problema de la relación entre la mente y el cerebro: actualmente este problema es estudiado por la neurociencia y aún no ha sido resuelto.

Las nuevas tecnologías de la comunicación

Las nuevas tecnologías de la comunicación se basan en la idea cartesiana de que no pensamos cosas ni percibimos cosas, sino que pensamos y percibimos ideas de las cosas. Con las nuevas tecnologías de la comunicación no comunicamos las cosas, sino nuestras representaciones de las cosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *