Descartes: Duda Metódica y el Cogito
En el Discurso del Método, Descartes introduce la duda metódica como un procedimiento para alcanzar certezas absolutas. Consideraba que el conocimiento de su época era inestable y debía ser reconstruido desde cimientos firmes. Este enfoque no es escepticismo, sino un uso sistemático de la duda como herramienta.
Etapas de la Duda Metódica
- Cuestionamiento de la fiabilidad de los sentidos, que pueden inducir al error (ilusiones ópticas).
- Inexistencia de un criterio seguro para distinguir entre sueño y vigilia, poniendo en duda la realidad (res extensa).
- Hipótesis del «Genio Maligno», un ser que podría engañar incluso en verdades matemáticas, sugiriendo que la mente podría ser engañosa.
En este contexto, Descartes identifica una verdad indubitable: «Si dudo, estoy pensando, y al pensar, necesariamente existo». Esta certeza se plasma en su aforismo «Cogito, ergo sum» («Pienso, luego existo»), base de su filosofía.
A partir de esto, Descartes define al ser humano como una sustancia pensante (res cogitans), cuya esencia es el pensamiento, independiente del cuerpo. Establece el criterio de verdad: todo lo percibido con claridad y distinción es verdadero.
El sujeto pensante duda, entiende, afirma, niega, imagina y siente. La existencia del cuerpo y del mundo externo debe ser demostrada posteriormente. Este dualismo mente-cuerpo fundamenta su visión.
La contribución de Descartes transformó la filosofía, estableciendo un método crítico basado en la razón. Su visión dualista sentó las bases del racionalismo e influyó en la ciencia y la psicología.
Contexto Histórico de Descartes
René Descartes (1596-1650), filósofo, matemático y científico francés, es considerado el padre de la filosofía moderna. Sus obras clave incluyen Discurso del Método (1637), Principios de la filosofía (1644) y Meditaciones Metafísicas (1641).
Ideas Clave del Pensamiento Cartesiano
- La duda metódica como camino a la verdad.
- «Pienso, luego existo» como principio fundamental.
- El dualismo mente-cuerpo.
- La razón como fuente de conocimiento.
Kant: Teoría del Conocimiento y Ética
Teoría del Conocimiento (Crítica de la Razón Pura)
Kant busca determinar las condiciones del conocimiento científico y sus límites. El conocimiento surge de la interacción entre la sensibilidad (datos empíricos) y el entendimiento (conceptos a priori). Esta interacción permite conocer el fenómeno (la realidad como se nos aparece), pero no el noúmeno («cosa en sí»).
Tipos de Juicios
- Analíticos: El predicado está contenido en el sujeto.
- Sintéticos: Amplían el conocimiento.
- A priori: Independientes de la experiencia.
- A posteriori: Basados en la experiencia.
Los principios científicos deben ser juicios sintéticos a priori, combinando universalidad y necesidad con la capacidad de ampliar el conocimiento. Ejemplo: «La recta es la distancia más corta entre dos puntos».
El Giro Copernicano
El conocimiento no depende de la adaptación del sujeto al objeto, sino de cómo el sujeto organiza los datos según estructuras propias (espacio y tiempo). En la Estética trascendental, Kant argumenta que el espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad.
Categorías del Entendimiento
En la Analítica trascendental, Kant estudia las categorías del entendimiento (sustancia, causalidad, necesidad), conceptos puros a priori que dan coherencia a los fenómenos. Estas categorías son necesarias para formular juicios científicos, pero se limitan al ámbito de los fenómenos.
La Metafísica y las Ideas Trascendentales
En la Dialéctica trascendental, Kant aborda la metafísica (Dios, alma, mundo). Sostiene que estas ideas no pueden ser objeto de conocimiento científico, pero tienen utilidad práctica como ideales regulativos.
Ética: Formalismo Moral
La ética kantiana se basa en la razón como fuente de normas universales, independientes de la experiencia. Las normas morales deben ser a priori, absolutas y aplicables a todos. La moralidad depende del cumplimiento del deber por respeto a la ley moral.
El Deber y el Imperativo Categórico
El concepto central es el deber, definido por el imperativo categórico: «Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal». Este principio garantiza la universalidad y la dignidad de las personas, tratándolas como fines en sí mismas.
Autonomía y Postulados de la Razón Práctica
Kant plantea una ética autónoma, donde cada persona aplica las normas morales desde su razón. Introduce los postulados de la razón práctica: libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios.
La ética kantiana es deontológica, centrada en principios universales, y busca un marco moral que respete la dignidad humana.
Contexto Histórico de Kant
Immanuel Kant (1724-1804), filósofo ilustrado, buscó integrar racionalismo y empirismo. Sus obras clave incluyen Crítica de la razón pura (1781), ¿Qué es la Ilustración? (1784), Crítica de la razón práctica (1788) y Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).
Existencialismo y Filosofía Analítica
Existencialismo
Movimiento filosófico de los siglos XIX y XX, con figuras como Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger, Sartre, Beauvoir y Camus. Se centra en la existencia individual, la libertad y la angustia ante la falta de sentido.
Sartre: «La existencia precede a la esencia». Los humanos construyen su identidad a través de sus elecciones. La libertad conlleva responsabilidad y angustia. Introduce el concepto de «mala fe».
Heidegger: «Ser-para-la-Muerte». La conciencia de la mortalidad permite una existencia auténtica. Distingue entre vida inauténtica (alienación) y auténtica (asunción de la finitud). La angustia es fundamental.
El existencialismo enfatiza la importancia de vivir auténticamente, reconociendo la libertad individual.
Filosofía Analítica
Surgió con Russell, Wittgenstein, Moore, Quine, Davidson y Kripke. Se basa en la lógica y el análisis del lenguaje para clarificar problemas filosóficos, descartando cuestiones metafísicas.
Positivismo Lógico
Influenciado por Russell, Wittgenstein y el Círculo de Viena. Una proposición es significativa si puede ser verificada empíricamente o es una tautología. Busca reducir el lenguaje a una forma lógica y empírica.
Wittgenstein: Dos Etapas
- Tractatus Logico-Philosophicus: El lenguaje refleja la estructura del mundo.
- Investigaciones filosóficas: El significado del lenguaje depende de su uso en diferentes «juegos de lenguaje».
Russell
Principia Mathematica: Fundamentar las matemáticas en la lógica. Desarrolló la teoría de las descripciones. Enfoque atomista. Escepticismo hacia la metafísica.
La filosofía analítica sigue influyendo en áreas como la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente.
Feminismo en la Época Contemporánea
El feminismo busca transformar las estructuras de poder basadas en el género y promover la igualdad. Surgió a finales del siglo XVIII con la Ilustración (primera ola).
Primera Ola: Mary Wollstonecraft
Vindicación de los derechos de la mujer (1792): Argumenta a favor de la educación femenina y la igualdad de derechos.
Simone de Beauvoir
«No se nace mujer: se llega a serlo». La subordinación femenina es resultado de un sistema patriarcal, no de características biológicas.
Betty Friedan
La mística de la feminidad: Denuncia el modelo cultural en países occidentales. Feminismo liberal: Integración plena de las mujeres en la sociedad en condiciones de igualdad.
Feminismo Radical (Kate Millett, Shulamith Firestone)
Critican las limitaciones del feminismo liberal. Necesidad de atacar la desigualdad desde su raíz: la dimensión política.
Feminismo de la Diferencia (Luce Irigaray, Carla Lonzi)
Luchar por la igualdad sin perder de vista las diferencias.
Judith Butler (Feminismo Queer)
No solo el género, sino también la diferencia sexual, es una construcción cultural.
Martha Nussbaum (Feminismo Universalista)
Extender la mirada feminista a todos los países del mundo para lograr un cambio real en las condiciones de vida de las mujeres.