Vida de Descartes
René Descartes nació en 1596 en La Haye. En 1600 ingresó en el Colegio de La Flèche. En 1617, decidió estudiar el gran libro del mundo y se instaló como voluntario en el ejército protestante. Dos años más tarde, tuvo tres sueños que le llevaron a comprender el fundamento de la invención admirable: la Geometría Analítica y el Método. Realizó numerosos viajes hasta que en 1629 volvió a Holanda buscando la tranquilidad para realizar su obra.
Obra de Descartes
En 1637, publicó su primera obra, «Discurso del Método para conducir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias». También publicó «La Dióptrica», «Los Meteoros» y «La Geometría Analítica», que son ensayos de este método. En 1641, publicó las «Meditaciones Metafísicas» («Meditaciones de Prima Philosophia»). En 1644, publicó «Principios de Filosofía», y cinco años después se publicó el libro «Las Pasiones del Alma». Por último, cabe mencionar que en 1628 ya había escrito «Reglas para la Dirección del Espíritu y la Investigación de la Verdad por la Luz Natural».
Corriente Filosófica
La corriente filosófica a la que pertenecen Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche es el racionalismo del siglo XVII. El racionalismo tiene un ideal de ciencia moderna: nuestro conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes; a partir de unos primeros principios innatos.
Influencias y Raíces del Pensamiento de Descartes
Descartes tuvo una motivación negativa: su ambiente educativo, basado en la repetición y la tradición. Sin embargo, también tuvo una motivación positiva, pues en la época de Descartes se desarrolló el método experimental de la ciencia física y la astronomía, basado en la matemática (innovación).
Es justamente la búsqueda de un nuevo método lo que caracteriza la Edad Moderna. Un nuevo método que reemplazara al silogismo expuesto por Aristóteles. Descartes y Francis Bacon concuerdan en sus críticas al silogismo, a pesar de que uno es precursor del empirismo y otro racionalista. El silogismo parte de verdades generales, pero Bacon invierte por completo el orden. A la deducción opone Bacon la inducción. Descartes también recibe influencia del método matemático-analítico: su método es matemático porque toma como modelo el método matemático, basándose en dos conceptos: el orden y la medida. También es analítico porque Descartes concede primacía a lo simple sobre lo complejo. Sólo lo simple posee claridad y distinción.
Claridad y Distinción
- Claridad: Se nos aparece como oscuro todo aquello que no se muestra idéntico consigo mismo. Una deducción lógica buena es aquella que conduce a establecer una identidad, una tautología entre dos cosas.
- Distinción: Una cosa es idéntica consigo misma cuando se la puede separar de las demás. La distinción elimina la confusión de unas cosas con otras. Sólo lo claro y distinto puede darnos certeza.
En definitiva, la gran variedad de opiniones filosóficas era un espectáculo deprimente. De ahí que era preciso buscar un saber universal. Según Descartes no se había llegado a ese saber por la ausencia de un método válido y adecuado; que según él debía ser el método matemático, valiéndose de la intuición y la deducción.
Repercusión del Pensamiento Cartesiano
La convicción cartesiana de que es la razón autónoma la única guía posible para el hombre determinará el carácter primordialmente racionalista de toda la filosofía moderna. Ahora bien, el modo concreto como Descartes concibe la razón dará lugar al llamado racionalismo moderno (Malebranche, Spinoza, Leibniz y Descartes), que será criticado por Kant y Hume.
El planteamiento cartesiano del conocimiento y la solución que le da, según la cual el único punto de partida firme de todo el conocimiento es el yo y sus ideas de la razón, dará origen al Idealismo. Ahora bien, el Idealismo (racionalismo) se diferencia de idealismos posteriores en:
- Gnoseológico: porque el cógito no crea el mundo, sino que sólo lo conoce.
- Subjetivo: porque aunque el cógito está en la base de todo el saber, pertenece y es interior a un sujeto, no es algo en sí mismo independiente.
Descartes da lugar al proceso de formalización de las ciencias e intenta un nuevo método, una nueva ciencia que va a instituir un moderno método de pensar, frente al escolástico-aristotélico.
La obra de Descartes en matemática fue tan importante como en la filosofía. Con la creación del sistema de coordenadas se establecieron las bases de la geometría analítica. La preocupación metodológica fundamental de Descartes, plasmada en los criterios de claridad y distinción, serán los factores que influirán en el desarrollo del pensamiento de los filósofos racionalistas posteriores:
- Pascal es cartesiano por la orientación que inspira el nuevo ideal de investigación proclamado por Descartes.
- Spinoza parte de la definición cartesiana de sustancia y la lleva hasta las últimas consecuencias.
- Malabranche defendió la teoría del ocasionalismo según la cual la relación del cuerpo con el alma sólo tiene lugar mediante la intervención divina.
Finalmente, destacar que el empirismo inglés es una constante histórica al racionalismo. El empirismo niega la existencia de conocimientos innatos, y por tanto afirma que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.