Descartes y Hume: Dos Visiones Filosóficas del Conocimiento

Preguntas y Respuestas sobre la Filosofía de Descartes

  1. ¿Qué entiende Descartes por “duda metódica” y cuál es su finalidad?

    La duda metódica es un procedimiento que Descartes emplea para rechazar todo aquello que pueda ser objeto de duda con el fin de encontrar un conocimiento absolutamente cierto y firme.

  2. ¿Qué significa la expresión “pienso, luego existo” (cogito, ergo sum)?

    Es la primera verdad indudable que Descartes encuentra tras aplicar la duda metódica, ya que el acto de pensar implica la existencia del sujeto pensante.

  3. ¿Cuáles son las tres sustancias principales que distingue Descartes?

    Res cogitans (sustancia pensante), res extensa (sustancia material) y Dios (sustancia infinita y causa de sí misma).

  4. ¿Qué papel desempeña Dios en la filosofía cartesiana?

    Dios garantiza la verdad del conocimiento al ser perfecto y no engañador, asegurando la correspondencia entre las ideas claras y distintas y la realidad.

  5. ¿Qué criterios propone Descartes para distinguir las ideas claras y distintas?

    Las ideas claras son aquellas que se presentan con total evidencia a la mente, mientras que las ideas distintas son aquellas que se distinguen de todas las demás con precisión.

  6. ¿En qué consiste el dualismo cartesiano?

    Es la separación entre el alma, como sustancia pensante, y el cuerpo, como sustancia extensa, dos realidades independientes pero que interactúan.

  7. ¿Qué importancia tiene la matemática en el método cartesiano?

    Descartes toma los principios de certeza y demostración de las matemáticas como modelo para estructurar el conocimiento filosófico.

  8. ¿Qué argumentos utiliza Descartes para demostrar la existencia de Dios?

    Utiliza el argumento ontológico, basado en la idea de un ser perfecto, y el argumento de la causalidad, según el cual solo un ser perfecto puede ser la causa de la idea de perfección.

  9. ¿Cómo explica Descartes la interacción entre alma y cuerpo?

    La interacción se realiza a través de la glándula pineal, un punto en el cerebro donde se encuentran ambas sustancias.

  10. ¿Qué diferencia establece Descartes entre conocimiento sensible y conocimiento racional?

    El conocimiento sensible es limitado y sujeto al error, mientras que el conocimiento racional, basado en ideas claras y distintas, es el único fiable y verdadero.

  11. ¿Por qué Descartes considera que el método es esencial para la filosofía?

    Porque permite avanzar de forma ordenada y sistemática desde las verdades simples hasta las complejas, asegurando la certeza del conocimiento.

  12. ¿Qué caracteriza al conocimiento como verdadero según Descartes?

    Que sea claro, distinto y evidente, lo que implica que no puede ser puesto en duda.

  13. ¿Qué son las “pasiones del alma” en la filosofía cartesiana?

    Son las emociones que afectan al alma debido a la influencia del cuerpo, pero pueden ser controladas mediante la razón.

  14. ¿Qué relación establece Descartes entre el método y la moral provisional?

    La moral provisional es un conjunto de reglas prácticas que guían la conducta mientras se aplica el método y se alcanzan certezas en el ámbito filosófico.

  15. ¿Cómo se relaciona la duda cartesiana con el escepticismo?

    Aunque utiliza la duda como método, Descartes no es escéptico, ya que la aplica para llegar a certezas absolutas, no para negar la posibilidad del conocimiento.

René Descartes: Discurso del Método

  1. Problema: Descartes cuestiona la fiabilidad de las creencias y opiniones adquiridas por costumbre. Se enfrenta al problema de cómo establecer un conocimiento firme e indudable.

  2. Tesis: La única certeza es la existencia del propio pensamiento: «Pienso, luego existo». A partir de esta certeza, construye su método filosófico basado en la duda metódica.

  3. Partes del texto:

    • Primera parte: Plantea la necesidad de rechazar cualquier conocimiento que pueda ser dudoso.
    • Segunda parte: Expone su reflexión sobre la existencia del pensamiento como la única verdad indubitable.
    • Tercera parte: Concluye con una regla general: solo son verdaderas las ideas concebidas con claridad y distinción.
  4. Contexto histórico: Descartes escribe en el siglo XVII, en plena revolución científica. Su método racionalista busca una base firme para el conocimiento, en contraste con el aristotelismo escolástico predominante en la época.

  5. Opinión personal: Su método es revolucionario porque prioriza la razón sobre la tradición. Sin embargo, su afirmación de que el pensamiento es la única prueba de existencia puede ser debatible, pues no explica completamente la realidad material.

David Hume: Investigación sobre el Conocimiento Humano

  1. Problema: Hume plantea el problema del origen y la naturaleza del conocimiento. Quiere demostrar que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.

  2. Tesis: Toda idea es una copia de una impresión sensorial previa. No existen ideas innatas ni conocimientos independientes de la experiencia.

  3. Partes del texto:

    • Primera parte: Diferencia entre percepciones intensas (impresiones) y percepciones débiles (ideas).
    • Segunda parte: Explica cómo la mente combina y transforma las ideas a partir de las impresiones sensoriales.
    • Tercera parte: Concluye que toda idea puede ser rastreada hasta una impresión, y si no se encuentra dicha impresión, la idea carece de validez.
  4. Contexto histórico: Hume escribe en el siglo XVIII, en el contexto del empirismo británico. Su obra influye en la crítica a la metafísica y en el desarrollo del pensamiento científico moderno.

  5. Opinión personal: Su teoría es convincente en cuanto a la importancia de la experiencia en el conocimiento, pero podría ser limitada si consideramos ideas abstractas como las matemáticas, que no parecen derivarse directamente de la experiencia sensorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *