Descartes y Kant: Comparativa de sus Filosofías sobre el Conocimiento y la Razón

Contexto de Kant: La Autonomía y los Límites de la Razón

Sapere aude! Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento, que significa: La autonomía de la razón. Esta es suficiente en sí y por sí misma, por lo que exige confianza en ella y, en consecuencia, la decisión de servirse de ella con independencia. Los límites de la razón vienen impuestos por su propia naturaleza. Y es que esta es una y es la misma en todos los pueblos y hombres. Hay una naturaleza de la razón y dicha razón es racional. La razón es crítica contra los prejuicios, contra la tradición, contra la autoridad externa, contra la superstición e idolatría, contra Dios. Kant dio a su siglo el nombre de «era de la crítica». El carácter analítico de la razón: la razón es el instrumento para conocer con el cual interpretamos el mundo y ejercemos la crítica. La razón es analítica. Las formas principales de secularización fueron: la secularización del poder, la del saber, la del deber y la del esperar. Por último, el optimismo de la razón se deriva del progreso de las ciencias, la tecnología y la industria. El método de investigación científica asegura para el futuro un progreso sin límites. La emancipación es interpretada filosóficamente como signo de madurez, de la mayoría de edad del hombre.

Contexto de Descartes: Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad

Los escépticos, enemigos de Descartes. La filosofía de finales del siglo XVI contra la que Descartes se enfrenta era el escepticismo. La duda gnoseológica radical tenía su origen en la triple duda: científica, religiosa y cultural. El objetivo de Descartes: frente a la duda escéptica, su objetivo fue el logro de la verdad dentro de un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se diese por supuesto nada que no fuera evidente por sí mismo e indudable. Ruptura con el pasado: para lograr su objetivo pretendió romper con el pasado, determinando comenzar desde el principio. Para él no había más que una especie de conocimiento; el conocimiento cierto, pero esto no significa que rechazara todo lo que otros filósofos hubieran tenido por verdadero, sino que todo esto tendría que ser redescubierto. Para Descartes, las matemáticas son el tipo de conocimiento racional perfecto: por su rigor, por su evidencia, objetividad, universalidad y necesidad. Por último, Descartes pensó que el único camino de construir una filosofía rigurosa era construirla según el método matemático. Pensó que si se aplicara el método de un modo conveniente a las demás ciencias, se obtendría en ellas el mismo rigor, objetividad, evidencia y eficacia.

Relación entre Descartes y Platón: Diferencias en la Concepción de la Realidad

Su punto de partida de la concepción sobre la realidad es distinto debido al distinto momento histórico, el cual les predisponía un conjunto de ideas aceptadas por la sociedad y cultura a la que pertenecían. Platón, filósofo griego, condiciona su interpretación de la realidad al pensamiento griego. Una idea de estas fundamentales consiste en admitir el hecho de que el hombre es un elemento más de la naturaleza, naturaleza que posee materia y logos. No cabe cuestionarse su existencia. Descartes inició lo que se denomina el modo de pensar moderno. Ahora el punto de partida de las reflexiones filosóficas es el problema del conocimiento. Primero tenemos que resolver las cuestiones referidas al problema del conocimiento para después abordar la cuestión sobre la realidad. Una vez aclarado este camino llegaremos al conocimiento seguro. Descartes especifica qué sustancias podemos admitir como indudables de su existencia en primer momento, como la res cogitans, el yo pensante. Una vez establecida esa certeza, ya se puede demostrar que existen Dios (res infinita) y el Mundo (res extensa). En ese sentido, Platón nunca duda de la existencia del mundo sensible. Por otra parte, para ambos hay una división entre lo material y lo espiritual. Se separa lo espiritual, como Dios o el alma, del mundo material de los cuerpos. Mientras que Platón entiende que lo que es el mundo sensible responde a su participación del mundo inteligible, Descartes entiende que la res cogitans y la res extensa no participan una de la otra, debido a que ambas son de naturaleza distinta. Por último, ambos difieren refiriéndose a Dios: Platón no concibe el concepto de creador, sino la acción del Demiurgo que da forma a la materia eterna tomando como modelo las ideas inteligibles, y para Descartes, Dios es creador y ha creado todo, incluida la materia.

Relación entre Descartes y Kant: El Origen y los Límites del Conocimiento

Relacionamos cómo afrontan el problema epistemológico del origen de los límites del conocimiento. Descartes considera que el origen del conocimiento es la razón. De hecho, la primera verdad, «pienso, luego existo», es una verdad racional. Los sentidos no son fuente de conocimiento fiable. También admite algunas ideas que ni vienen de fuera ni las compone la mente, sino que son innatas, a partir de las cuales y siguiendo las reglas del método se pretende constituir el edificio del saber. Kant considera que el origen del conocimiento es la experiencia sensible, sin la cual el conocimiento sería imposible. Para Kant, la experiencia es imprescindible para que el sujeto pueda formar los juicios de las ciencias. En los juicios sintéticos a priori, el predicado se deriva del sujeto pero no está contenido en él, por lo que el predicado aporta información respecto al sujeto. Kant concluye que el predicado tampoco ha podido ser formado a partir de la experiencia, que siempre es fuente de enunciados particulares y accidentales. Por ello, Kant piensa que dichos juicios se deben formar a partir de algo que pone el sujeto. Kant señala que hay elementos a priori que proceden del sujeto. Sin la intervención de estas formas a priori sobre el material de las sensaciones no se podrían formar juicios universales. Respecto al problema de los límites del conocimiento, para Descartes el límite es la propia capacidad de la razón, razón finita. Según Descartes, la metafísica puede ser una ciencia. Según Kant, el entendimiento no puede traspasar los límites de la experiencia. Por lo que la metafísica no es una ciencia, ya que es algo inalcanzable pero bueno para motivarnos y continuar avanzando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *