Determinismo, Indeterminismo y Éticas: Una Exploración Filosófica

Determinismo

Niega la libertad, aunque admiten su apariencia, o la convivencia de aceptarla en la práctica como si fuera real, pero sin ser verdaderamente tal como se representa.

La fundamentación en las ciencias naturales:

El ser humano no se encuentra al margen de la naturaleza, sino que forma parte de ella. Se presentan dos tipos:

  • Determinismo físico o mecanicista: Aunque el ser humano pueda considerarse como un ser más complejo, no por ello deja de estar determinado por las leyes de la física o de la materia.
  • Determinismo biológico o fisiológico: El comportamiento humano viene determinado por factores biológicos o fisiológicos. Los genetistas defienden que el comportamiento humano se encuentra inscrito en la información genética.

La fundamentación en las ciencias sociales:

En términos sociales, nuestras acciones no responden solo a factores naturales, sino también por el ambiente social, la cultura, la educación, etc.

  • Determinismo educacional: Skinner y los psicólogos conductistas. Skinner defiende que el comportamiento humano puede entenderse como una respuesta a estímulos sociales que refuerzan o desaprueban las conductas que lleva a cabo el individuo. La acción humana es un efecto del aprendizaje del medio.
  • Determinismo sociológico: La acción humana se encuentra constreñida por factores sociales que imponen unos límites, imposibilitan o permiten unas determinadas conductas.

La fundamentación puramente filosófica:

La filosofía ha elaborado un discurso propio sobre la posibilidad de la libertad humana.

  • Determinismo racional: El hombre es ante todo y sobre todo racionalidad, y la razón siempre sigue a aquellas que implica una motivación mayor por el individuo.
  • Determinismo teológico: Consideran que la libertad no es una propiedad del hombre sino del ser trascendente, llámese Dios. Se trata de una realidad que está detrás de cualquier actuación humana.

Indeterminismo

Afirman la libertad como una realidad básica, aunque admiten que tanto en la vida personal como en la social aparecen condiciones que la limitan. Muchos autores defienden la radical libertad del comportamiento humano, sin la cual no puede entenderse qué es lo específico en el hombre. Esta posición admite la presencia de un condicionamiento.

Desde la revelación bíblica:

Se considera que Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza, es decir, libre. La caída en el pecado supuso una pérdida de su libertad, por ello la salvación representa siempre una libertad.

Desde la posición filosófica del tomismo:

Tomás de Aquino, según él, el hombre es libre por ser racional y está dotado de inteligencia y voluntad. Los bienes atraen a la voluntad, pero al ser todos limitados, dejan a la inteligencia la posibilidad de valorarlos y decidirse por uno u otro. Dios es capaz de atraerla de manera especial.

Desde la necesidad de la ética en el hombre:

¿Qué debo hacer? El ser humano, según Kant, es un ser ético capaz de autonomía moral y ello exige admitir que por naturaleza es necesariamente libre.

Desde la nueva ciencia física:

La mecánica cuántica afirma que las leyes de la naturaleza no funcionan de forma determinista sino mediante probabilidades. Resulta así imposible afirmar con certeza el estado futuro de cualquier sistema natural.

Desde la ciencia psicológica del ser existencial:

Sartre y Mounier tienen en común el considerar que el ser humano se define por su existencia: primero existimos y después nos construimos a través de un proyecto vital. Se trata de una empresa abierta, lo que supone asumir la libertad de construir la existencia del ser humano mediante la elección de un proyecto u otro.

Éticas materiales

Consideran que el fundamento de la acción moral se sitúa en el objeto de acción. La reflexión ética debe centrarse en el análisis de las cualidades de ese objeto y en cómo puede alcanzarse.

Eudemonismo:

Aristóteles afirmaba que todos los hombres tienden a la felicidad. Según él, si el hombre quiere alcanzar la felicidad que le es propia, tiene que practicar la virtud:

  • Virtudes intelectuales: sabiduría y prudencia.
  • Virtudes éticas: fortaleza, templanza y pudor.

Aristóteles introdujo una novedad al exigir la presencia de los bienes materiales para que el hombre fuera feliz.

Hedonismo:

Sostiene que el fin último del hombre no es el bien sino el placer. Para Epicuro y su grupo de seguidores, el placer consistía en la ausencia de dolor. Si se lograra anular el deseo y cada uno se conforma con lo que posee, se consigue la felicidad.

Estoicismo:

Fue desarrollado por el filósofo Séneca. La sabiduría que proporciona la autosuficiencia supera los sentimientos y pasiones a través del control racional ante cualquier situación de la vida, soportando lo que acontece alrededor.

La ética cristiana tomista:

Tomás de Aquino. Su ética también es de corte finalista. Dios es la máxima perfección y se considera que la acción humana debe estar orientada hacia su búsqueda y su contemplación. Obrar bien moralmente equivale a una forma de ser que hace feliz.

La ética utilitarista:

El término utilitarismo designa la doctrina según la cual el valor supremo al que debe tender la acción humana es el de la utilidad. Para Bentham, se basa en el placer y el dolor. Este criterio proporciona una norma de lo que es justo, injusto, bueno o malo. Para elegir lo que es bueno o malo es necesario establecer un cálculo de placeres y dolores que se deben juzgar con algunos criterios. Para Stuart Mill, distinguió diferentes clases de placeres. Su moral es inductiva porque insiste en que todas sus propuestas están extraídas de la experiencia.

Éticas formales

Entienden que el fundamento de la acción moral se sitúa en la misma acción. El objetivo siempre es llegar a un bien final externo. Solo le mueve el cumplimiento del deber, que es lo que se identifica con una acción correcta.

Imperativo categórico de Kant:

Los imperativos categóricos obligan por sí mismos, sin condiciones. Kant hacía una defensa de la ética formal afirmando que el hombre debe actuar movido por el imperativo categórico, que explica cómo se actúa moralmente de forma correcta. Ejemplo: «No matarás» debe considerarse como un principio ético que debe ser cumplido por deber.

Ética material de los valores:

Max Scheler criticaba el formalismo de Kant por olvidar o ignorar el aspecto emocional que tienen muchos aspectos humanos. En el amor, el odio o la envidia hay elementos que no son racionales, sino que sirven para organizar y orientar la vida y que son los valores.

Existencialismo:

No marca unos objetos morales que deban ser perseguidos a priori. Insiste en dos aspectos fundamentales: la prioridad de la existencia sobre la esencia y, por tanto, el carácter abierto del ser humano. La única certeza de la que parte el existencialismo es que el ser humano, enfrentado a su propia existencia, debe hacerse cargo de su propia vida y construir un proyecto mediante el cual pueda dotar de sentido a su existencia.

Justicia distributiva: Repartición de los bienes, beneficios y las ventajas en la justa medida entre todos los individuos de la colectividad.

Justicia conmutativa: Se refiere a los actos que deben ser juzgados y corregidos por la ley con la igualdad de trato para todos.

Teoría marxista: Sociedad justa, deben identificarse con la igualdad de oportunidades.

Neocontractualismo: Es aquella en que las instituciones reparten justamente bienes y cargas, considerando que cada persona tiene derecho a la libertad, siempre con igualdad de oportunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *