Origen de la filosofía: La filosofía surge en el siglo V a.C. En Grecia. Esta palabra aparece citada en varios escritos de los pitagóricos pero ellos no sabían a ciencia cierta lo que significaba.
Platón:
El primero que supo realmente lo que era filosofía a fue Platón (s. V-IV ac). La filosofía para Platón es un saber que se busca, y el filósofo es el que ama la sabiduría. Según este, la filosofía y el amor tienen cosas en común, ya que el amor platónico es un amor inalcanzable, porque es ideal, como la filosofía, que busca un saber ideal. Platón dice que se quiere o se ama algo que no se tiene, por lo que en el amor buscar a alguien que tenga cualidades que a ti te faltan y en la filosofía buscas conocimientos que aún no tienes. Para Platón el saber nunca acaba y para él, el saber esta entra los Dioses (que lo saben todo) y los animales (que ignoran que saben). En conclusión, el filósofo ama el saber, y la filosofía es el saber que se busca.
Aristóteles:
Aristóteles fue discípulo de Platón y vivíó durante el s. IV ac. Este filósofo es al que más le debe la humanidad ya que nos enseñó algo que nos ayudó a pensar a través de la lógica. Para él, la filosofía es ciencia, y no un saber que se busca, sino que se tiene, es el saber de la totalidad, de las causas de todo y de las últimas causas. En conclusión, para Aristóteles la filosofía es la ciencia de todas las cosas por sus últimas causas.
Causas:
Causa formal: la esencia de una cosa.
Causa material: procedencia de esa cosa. Causa eficiente: convierte una idea con la materia de una cosa. Causa final.
Causas:
Próximas: explican las cosas de forma inmediata. Remotas: explican las causas de todo lo existente.
Filosofía:
Teórica: primera, matemáticas, física
Práctica: política, economía
Poética: arte
La filosofía como instrumento de la teología: Los cristianos asimilan la filosofía con tal de defenderse contra ella porque entienden que la filosofía va en contra de la religión. Ahí se produce una simbiosis de la filosofía en la religión y viceversa, es decir, la religión se pretende racionalizar y aparece el primer problema entre fe y razón. Los cristianos pretenden racionalizar la fe e introducir la razón en la religión. La filosofía sirve para justificar la fe y para los cristianos la razón es muy limitada. El cristianismo anula la filosofía como fuente de sabiduría. Razón (filosofía) + Fé (religión) = Teología
La filosofía como fundamento de los saberes:
Descartes, nacíó en 1596 y murió en 1650, fue matemático y es el fundador de la filosofía moderna. Él quiere reformar la filosofía, tomando como referencia las matemáticas. La evidencia representa claridad y distinción, cuando algo es verdadero, es evidente, por lo tanto, claro y distinto. Cuando su contrario es imposible, se dice que algo es verdad. Lo evidente es racional y lo que es evidente o verdadero es real. El criterio de la verdad es la claridad y distinción. La filosofía para Descartes es un saber parecido a las matemáticas ya que nos aportan evidencias que nadie puede discutir.
La filosofía como fundamento de los saberes: Descartes, nacíó en 1596 y murió en 1650, fue matemático y es el fundador de la filosofía moderna. Él quiere reformar la filosofía, tomando como referencia las matemáticas. La evidencia representa claridad y distinción, cuando algo es verdadero, es evidente, por lo tanto, claro y distinto. Cuando su contrario es imposible, se dice que algo es verdad. Lo evidente es racional y lo que es evidente o verdadero es real. El criterio de la verdad es la claridad y distinción. La filosofía para Descartes es un saber parecido a las matemáticas ya que nos aportan evidencias que nadie puede discutir. En conclusión, la filosofía para Descartes debe basarse en verdades reales.
Verdades reales
Verdades de los sentidos: son discutibles ya que los sentidos no son un criterio de verdad. Verdades religiosas: él piensa que lo mejor es no entrar en asuntos relacionados con la religión. Verdades matemáticas: son aquellas de las que no se establecen dudas. En las verdades matemáticas, Descartes introduce la figura de un Dios engañador o genio maligno, ya que él tenía la certeza absoluta en las matemáticas pero tenía miedo y dudas a que se le engañara.
Dudas
Escéptica: es radical. Metódica: no es radical y es un momento para conseguir la verdad. ‘Si yo dudo, pienso, y si pienso soy algo’ decía Descartes, es decir, no puedo pensar si no soy algo. El escéptico se queda en la duda y afirma que no se puede conseguir la verdad. La filosofía para Descartes es el saber de las raíces de todo conocimiento.
Lo carácterístico es que pone de fundamento de todo saber a un sujeto, porque el orden del pensamiento es el orden del ser.
La filosofía de Descartes representa el inicio de la filosofía moderna porque es una filosofía del sujeto o de la conciencia. No hay saber valido sin conciencia del saber.
La filosofía como saber transcendental: Kant vivíó entra 1724 y 1804. Kant representa la filosofía transcendental. Esta filosofía no se ocupa de objetos, sino de conocimientos. Trata de explicar cómo es posible el conocimiento y da esta definición de filosofía: ‘La filosofía es la ciencia de la relación de todos los conocimientos con los fines últimos de la razón humana’, por lo tanto, es un saber que tiene en cuenta otros saberes. Ámbitos del saber humano: ¿Qué puedo saber? Y la respuesta a esto nos la dan las ciencias. ¿Es posible el conocimiento metafísico? El conocimiento metafísico es el que trata el alma, el mundo y a Dios. ¿Qué debo hacer? Esta pregunta tiene un fondo ético, que se basa en el i. Categórico que duce que lo que vale para mí, vale para todos.¿Qué me cabe esperar? La respuesta busca el sentido pleno de la existencia humana. Kant resume estas 3 preguntas en una; La explicación de que es el hombre. De Kant deriva el idealismo alemán.
Positivismo. Augusto Comte: Elaboro una doctrina que llamo positivismo, es el primero que cuestiona la filosofía como conocimiento y su teoría se conoce como ‘La teoría de los 3 estadios
Estadio teológico: explica la existencia de las cosas por vía magia o simpatetica, eso explicaría por ejemplo las religiones.
Estadio metafísico: su explicación se encomienda a la razón humana.
Estadio científico o positivo: es el verdadero conocimiento. Se explica por principios racionales y a través de la experiencia. Este estadio sustituye a los anteriores y lo carácterístico es que considera el verdadero conocimiento de las cosas en cuanto este se alcanza y los demás estadios están superados y no se vuelve atrás. A partir de este momento se cuestiona la filosofía como verdadero conocimiento y en el s XX, se formó un movimiento filosófico llamado neopositivismo, el cual su principal carácterística era la crítica dela filosofía como verdadero conocimiento.
Neopositivismo. Wittgenstein: El método correcto de la filosofía seria: ‘no decir nada que no se pueda decir’, esto es las proposiciones de la ciencia natural. Él dice que la filosofía no es un saber, sino una actividad aclaratoria. Una proposición es una locución, es decir, una expresión verbal en la que se afirma algo de algo, por lo tanto puede ser verdadera o falsa y todas son verificables.Un saber es un conjunto de proposiciones verdades con métodos determinados.
Filosofía como saber de los fundamentos. Husserl y Heidegger. Husserl dice que la filosofía es la ciencia de los verdaderos principios de los orígenes. La filosofía se basa en la intuición directa(es en la que no existe mediación), que es una captación conceptual de los conceptos esenciales.Para Heidegger la filosofía es ontología. Pretende establecer el fundamento del dato radical y el final de los saberes que está en el concepto de existencia. La existencia fundamenta los saberes a través de la comprensión. Esto conduce al relativismo gnoseológico, en el cual no existe una noción común e verdad.
Comparación de textos Horkheimer: esfuerzo. Husserl: aspiración. Ortega: voluntad Los 3 textos tratan de definir la filosofía: La similitud de los 3 textos es la voluntad de buscar un mensaje transparente, puro, y absoluto, es decir, la voluntad de conseguir el conocimiento que todos los hombres buscan, y que vaya más allá meramente de saberes científicos.Las diferencias de los 3 textos es que Husserl establece que es una aspiración indeclinable, es decir, que siempre se aspira al máximo grado de conocimiento, o sea que se puede conseguir el conocimiento total, mientras que Ortega y Horkheimer dicen que es una constante búsqueda del saber total, que nunca llega a serlo. Horkheimer dice que la filosofía es una construcción de un saber a partir de otros saberes para conseguir la verdad absoluta mientras que Ortega busca descubrir lo oculto y llegar a los saberes y a la filosofía pero nunca de manera total.
La filosofía como teoría critica. Es una filosofía que se configura como exponente de influencias distintas: Marxismo: el materialismo histórico representaría la figura más humanista del marxismo. Filosofía alemana de Kant y Hegel: en la sociedad se dan contradicciones que deben superarse, lo que se conoce como movimiento didáctico.Psicoanálisis: su aportación es el inconsciente, nuestros comportamientos tienen una causa menor y otra mayor. Sociología de Weber: la sociedad moderna tiende a fragmentarse, al individualismo. Esta filosofía se ocupa de hacer una crítica social: Aquello que hace posible la subsistencia de la sociedad: Cultura, Estructuras de poder, e ideologías.