Dimensiones de la Moralidad: Experiencia, Historia y Principios Éticos

Ejemplos de los Planos de la Moral

Experiencia

El Estado, la religión y la moral nos indican que no debemos tener sexo fuera del matrimonio, ya que esto implica que, en el carácter práctico, pueden llegar hijos y éstos reclaman alimentos, vestido, salud, educación, afecto y buenos principios para aspirar a pertenecer a una sociedad sana y armónica. Por lo tanto, el mejor lugar para recibir hijos es dentro del matrimonio.

Historia

Cuando Benito Juárez fue presidente de la República de México, instituyó una reforma que afectaba los intereses religiosos, despojándolos de tierras, propiedades, etcétera. Para contrarrestar esto, el partido conservador trajo a un personaje de la realeza europea, Maximiliano de Habsburgo, para que fungiera como emperador en un país en desorden, como era el México de aquellos años. El problema para los conservadores fue que al emperador Maximiliano le parecieron atractivas las ideas liberales de Juárez. Finalmente, esta guerra fue ganada por Juárez y Maximiliano cayó prisionero, siendo posteriormente fusilado. Pero, ¿por qué no se le perdonó a Maximiliano si él simpatizaba con las ideas de Juárez? Bueno, la razón fue que Juárez se apegó estrictamente a la norma del derecho y no a sus simpatías ideológicas. Lo normativo y lo fáctico fueron un solo hecho.

Religión

El código de conducta básico de los musulmanes, el Corán, entre otras cosas, prohíbe alimentarse de carne de cerdo e ingerir alcohol. Pero, ¿por qué prohíbe la carne de cerdo? Esto tiene una explicación bastante lógica: la carne de cerdo es una de las carnes que más engorda. Si nos ponemos a pensar dónde vivía la civilización musulmana, que se caracteriza por ser un lugar bastante árido y caluroso, no convendría tener una población obesa, por lo que significaría una crisis de salud pública. Mientras que quedar ebrio en medio del desierto sería una muerte segura por deshidratación. Esto lo sabía su fundador, Mahoma.

Estructura del Acto Moral

Cualquier acto moral, como ceder el asiento a un anciano, dar un poco de dinero a un pordiosero o bien ayudar a un ciego a cruzar la calle, es casi siempre un acto del cual los demás están pendientes para aprobarlo o condenarlo; es decir, es susceptible de ser sancionado por nuestros semejantes. Contrariamente, un acto imprevisto e inevitable no se le considera un acto moral.

La Pluralidad de los Fines del Acto Moral

  • a) Elección de un fin entre otros.
  • b) Decisión de realizar el fin escogido.
  • c) Medios para realizarlos.
  • d) Los resultados.

Finalmente, las consecuencias objetivas de ese acto moral nos darán un amplio panorama ético-moral. Las consecuencias pueden ser subjetivas y objetivas. Es imposible clasificarlo de esta manera; el acto en sí mismo tiende a ser objetivo (hacer el bien), pero a medida que pasa por los aspectos tiende a ser subjetivo. Por ejemplo, si alguien sabe que diste dinero al ‘pordiosero rico’, entonces no será un acto objetivo (hacer el bien), sino uno subjetivo, y opinará que eres un tonto.

Normas Morales

Una norma moral se considera sinónimo de ley. Sin embargo, debemos primero preguntarnos: ¿Qué es la ley? Los tres principios básicos de esta se hallan comprendidos en los siguientes procedimientos:

  1. 1) La autoridad oficial.
  2. 2) El orden basado en la regla.
  3. 3) El castigo físico como último recurso.

Con la ley nacional y el desarrollo de la agricultura, aumentó la riqueza e hicieron su aparición la esclavitud y la guerra. El jefe se volvió importante y participó de una manera definida y destacada en la discusión de la culpa del ofensor y la determinación de la acción que se había de tomar contra él. La finalidad, aún en nuestros días, sigue siendo evitar la propagación del desorden.

Juicio Moral

Se denominan juicios morales aquellos que se expresan acerca de la bondad o maldad de los actos realizados, así como respecto a la posibilidad de una acción posible con respecto a otras, o sobre el deber y obligatoriedad de comportarse de cierta manera, ajustando la conducta a determinada norma o regla. Estos juicios se enuncian de tres formas:

  1. 1) Enunciativas.
  2. 2) Comparativas o de gradación.
  3. 3) Normativas o imperativas.

Dentro de los juicios morales existen teorías que pretenden explicarlos, como son la emotivista y el intuicionismo ético.

Justificación de los Juicios Morales

La posición emotivista y el intuicionismo ético nos conducen a las siguientes conclusiones, que actúan a manera de justificación:

  1. Los juicios morales no pueden ser explicados, ya que son solamente la expresión de una actitud emocional o de la tendencia subjetiva a suscitar un efecto emotivo en otros; razón por la cual sólo se justifican emocionalmente, de un modo irracional.
  2. Los juicios morales cumplen una función cognoscitiva, ya que en ellos se aprehende una propiedad valiosa; pero como esta aprehensión es intuitiva (o sea, directa o inmediata), no se pueden dar razones a favor o en contra de ello y, por consiguiente, no pueden ser justificados racionalmente.

Condiciones de la Responsabilidad Moral

Conciencia Moral

El término conciencia tiene dos significados: 1) conocimiento o noción; 2) sentimiento interior por el cual aprecia el hombre sus acciones, moralidad e integridad. El otro se refiere específicamente al de conciencia moral. El primero es el que encontramos en expresiones como: «Arturo ha perdido la conciencia», «Enrique no está consciente del peligro en el que se encuentra» o también «Debemos estar conscientes de nuestros actos». En estos casos, es tener el conocimiento o reconocimiento de algo, y al tener conciencia o ser consciente es comprender algo que está sucediendo. La conciencia no sólo registra o comprende lo que está ante ella de un modo efectivo, sino que también puede anticipar idealmente —en forma de proyectos, fines o planes— lo que va a suceder. Así pues, podemos decir: «Arturo no estaba consciente del peligro en el que se encontraba».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *