Dimensiones Prácticas de la Comunicación
La comunicación se manifiesta en varias dimensiones prácticas, cada una con sus propias características y funciones:
- Política y ética: Se refieren a la adecuación de los actos de comunicación a la realidad y a las consecuencias morales (bien/mal) que se derivan de ellos.
- Retórica: Se centra en la forma en que se argumenta para persuadir a otros.
- Poética: Explora la coherencia interna del mensaje.
- Lógica: Analiza la coherencia interna del mensaje.
- Estética: Estudia la belleza y el arte en la comunicación.
La Comunicación como Acción
Comunicar es un acto que involucra tres elementos clave:
- Referencia a la acción: La comunicación trae al presente acciones pasadas.
- Juicio de valor: Añade connotaciones y emite juicios sobre la acción, la persona o la situación.
- Repercusión en los actores: Transforma el ser al manifestarse y comunicarse, permitiendo que la individualidad se exprese y evitando la redundancia.
La comunicación se enfrenta a diferentes tipos de certezas:
- Certeza moral: Relacionada con las costumbres, puede cambiar.
- Certeza absoluta: Inmutable. La comunicación no puede alcanzar certezas absolutas.
Asuntos de la Comunicación
La comunicación aborda tres tipos de asuntos:
- Asuntos efectivos: Hechos verificables que priorizan el rigor objetivo. La credibilidad del comunicador depende de la creencia en la información.
- Asuntos posibles: Mundos hipotéticos basados en verdades poéticas o metafóricas.
- Asuntos plausibles: Predicciones futuras (políticas, económicas, etc.) que no son ficción, sino proyecciones.
Saber y Poder: Niveles de Autoridad
La autoridad se manifiesta en tres niveles:
- Portador de autoridad: Quien posee el reconocimiento.
- Sujeto que reconoce la autoridad: Quien se beneficia de ella.
- Ámbito de autoridad: Área de ejercicio del poder y conjunto de saberes.
Existen dos tipos principales de autoridad:
- Epistemológica: Basada en el saber y las proposiciones.
- Deontológica: Relacionada con el poder práctico y las órdenes que impulsan a la acción.
Posturas Epistemológicas: Bases del Conocimiento en Comunicación
Las posturas epistemológicas fundamentales en el estudio de la comunicación son:
- Dogmatismo: Afirma la posibilidad de conocer la verdad de manera absoluta y fija. Es una postura ingenua que no cuestiona la relación entre sujeto y objeto.
- Escepticismo: Niega la posibilidad de una verdad universal, considerando que el sujeto no puede comprender el objeto.
- Subjetivismo y relativismo: Buscan una verdad limitada al individuo (subjetivismo) o a su contexto cultural (relativismo).
- Pragmatismo: Sustituye el concepto de verdad por el de utilidad, considerando que solo el conocimiento útil es verdadero.
- Criticismo: Propone examinar críticamente los fundamentos del conocimiento y corregirlos constantemente, reconociendo la posibilidad de conocer, pero también la dificultad del proceso.
Tipos de Argumentos
Existen cinco tipos principales de argumentos:
- Demostrativo: Parte de proposiciones verdaderas para establecer una nueva propuesta o regla general.
- Didáctico: Se basa en los principios específicos de una disciplina para probar una afirmación.
- Dialéctico: Busca argumentos de autoridad epistemológica, examinando críticamente las cosas y basándose en lo plausible.
- Crítico: Se construye a partir de lo que resulta plausible para el interlocutor y que este debe conocer.
- Erístico (simula ser dialéctico): Parte de premisas que parecen plausibles pero no lo son, buscando la apariencia de razón.
Filosofía Práctica: Dimensiones Lógica, Retórica y Poética
Dimensión Lógica
La lógica se ocupa de la coherencia del discurso y de la relación entre mente, mundo y lenguaje. Busca que el pensamiento se ajuste a la realidad y se exprese adecuadamente a través del lenguaje.
Bases de la lógica:
- Principio de no contradicción.
- Principio del tercero excluido.
- Principio de identidad.
Validez del discurso:
El lenguaje preciso y el sentido común (argumentos y lugares comunes) son esenciales para la aceptación del discurso.
Bases de la Lógica Occidental
- Principio de no contradicción: una proposición y su negación no pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido.
- Principio del tercero excluido: si existe una proposición que afirma algo, y otra que lo contradice, una de las dos debe ser verdadera y una tercera no es posible.
- Principio de identidad: toda cosa es idéntica a sí misma.
Instrumentos y Objetos de la Lógica
- Argumento: Conjunto de pruebas y razonamientos que conducen a una conclusión.
- Proposición: Afirmación o negación de algo, jugando con la verosimilitud.
- Premisa: Fórmulas utilizadas en un argumento para derivar una conclusión.
- Sofisma: Argumento con defecto lógico y apariencia verdadera que lleva a una falsedad.
- Certeza: Estado mental que afirma algo con decisión.
- Opinión: Afirmación sobre cuestiones contingentes (variables).
- Símbolo: Señal convencional.
- Conjetura: Juicio basado en observaciones e indicios.
- Categorías: Conceptos generales que organizan la percepción y comprensión del mundo (identidad, relación, tiempo, cantidad, cualidad, acción, pasión, situación, hábito).
Relación entre Pensamiento y Expresión
El pensamiento y la expresión están intrínsecamente ligados:
- Las palabras son necesarias para un pensamiento genuino.
- El uso incorrecto de las palabras impide el pensamiento correcto.
- El pensamiento incorrecto lleva a decisiones incorrectas.
- Las decisiones incorrectas generan problemas individuales y sociales.
- Una sociedad incompetente descuida su vocabulario, lo que puede llevar a su declive.
La mente y su expresión se manifiestan a través de:
- Congruencia (gramática).
- Razón (dialéctica).
- Ornato (retórica).
Comunicación Pública
La comunicación pública busca persuadir al público, vinculando pasiones a acciones. Cuando se separa de la dialéctica, se adentra en el terreno de la retórica solitaria, lo que puede llevar a un falseamiento de la realidad. La dialéctica, en cambio, busca la verdad a través de la identificación entre pensamiento y realidad, utilizando el vocabulario como herramienta clave.
La elocuencia, en este contexto, se vincula a la acción, no a la búsqueda de la verdad. La retórica autónoma puede conducir al falseamiento de la realidad.
Retórica
La dimensión retórica se refiere al uso de recursos y técnicas comunicativas para persuadir, convencer o influir en los receptores. No implica necesariamente falsedad, sino que se orienta a la razón práctica. Busca presentar un bien y convencer a otros de perseguirlo, mostrando la razón práctica a través de un discurso práctico.
Dimensión Poética de la Acción Comunicativa
La poética es el arte de construir relatos con «mito» (alma), que no buscan persuadir ni mostrar la realidad, sino reelaborar lo conocido. Se basa en la representación, creando un objeto que sustituye a otro y actúa como tal. Depende de la estética y la mirada individual, sintetizando ideas y fundamentos.
El aprendizaje por imitación es fundamental en la poética, permitiendo adquirir hábitos y conocimientos al replicar acciones y comportamientos. La poética es una vía para comprender las acciones humanas, revelando aspectos del ser humano con mayor claridad que un tratado moral.
Entretenimiento: Suspensión temporal de la vida y actividad contemplativa, escapando de la realidad.
Actividad poética (tres partes):
- Medio (voz o imagen).
- Objetos (lo representado).
- Modo (pasiones, sentimientos, acciones).
Elementos de la actividad poética:
- Inventiva.
- Imaginación.
- Memoria.
La imitación no es una copia de la realidad, sino una representación (mímesis) que establece una relación entre el poeta y la realidad.
Racionalidad poética: Cómo la realidad afecta al individuo, sus sentimientos y su relación con el mundo.
Dos maneras de usar el lenguaje:
- Dicción (hechos).
- Ficción (creación, uso metafórico, interpretación hermenéutica).
Toda actividad poética tiene una fábula (trama = mito). La acción poética (representación) tiene tres partes: principio, medio y fin.
Metáfora y silogismo: Razonamientos complejos que buscan demostrar (silogismo) o concluir algo con finalidad práctica (argumento).
Poética y Estética
El sentimiento está vinculado a la representación. La ética (moral) y la poética están interconectadas, al igual que la poética y la estética.
El problema de la autonomía del arte (admiración) surge cuando se busca una admiración desinteresada de las ideas (Platón). El filósofo busca el conocimiento del mundo real.
Degradación de las ideas (Platón):
- Esfuerzo de pensar.
- Representación.
- Realización.
Para Platón, el poeta tiene más peso social que el filósofo. Las ideas y conceptos, aunque llenos de contenido y estáticos, no son suficientes para contar historias. La experiencia, el dolor y el conflicto son necesarios.
Para Aristóteles, la naturaleza (lo natural) es lo que existe y puede ser conocido. La cultura es una «segunda naturaleza», una forma de comprendernos a nosotros mismos. La poética es un recurso para alimentar esa naturaleza, revelando aspectos desconocidos de ella.
El conocimiento se relaciona con los sentimientos que produce en el individuo. La empatía con la ficción es crucial. La catarsis es el poder sanador de la purificación espiritual e intelectual, una experiencia emocional e intelectual máxima.
Examen: Preguntas y Respuestas
1. Posturas Epistemológicas según Hessen
Hessen destaca cinco posturas epistemológicas:
- Dogmatismo: la razón es perfecta para conocer el mundo, lo conocido es verdadero y completo, no hay crítica.
- Escepticismo: el sujeto no puede comprender el objeto, el conocimiento es imposible, no hay verdad, todo es duda.
- Subjetivismo y relativismo: la verdad es limitada al individuo o a su cultura.
- Pragmatismo: la verdad se sustituye por la utilidad, el conocimiento útil es verdadero.
- Criticismo: el conocimiento es posible pero dificultoso, hay que examinar los fundamentos y poner en crisis lo conocido.
La postura más acorde con la epistemología es el criticismo, ya que implica una mirada realista y con perspectiva. La postura que predomina actualmente es una mezcla de pragmatismo y relativismo, donde la utilidad y la verdad individual o cultural tienen un gran peso.
2. Autoridad Epistemológica y Deontológica
- Autoridad epistemológica: se relaciona con el saber, hace proposiciones.
- Autoridad deontológica: se relaciona con el poder, da órdenes.
Los comunicadores tienen autoridad deontológica (prescriptores de opinión pública) y, en menor medida, epistemológica (conocimiento del ámbito). Su dificultad reside en la confianza, que es frágil y puede perderse por la manipulación.
3. Dimensión Lógica de la Acción Comunicativa
La dimensión lógica es el traslado de la experiencia del mundo al discurso, articulado de manera clara y ordenada. El trinomio persona-mundo-lenguaje representa la relación entre estos elementos: la persona conoce el mundo, lo reflexiona y lo comunica a través del lenguaje.
La ficción se basa en la categoría metafísica de acción poética y en el principio de verosimilitud (representación de lo posible).
4. Argumentos para Convecer y Demostrar
- Convencer (acciones humanas libres): argumentos que apelan a emociones, experiencia, sentimientos universales, anécdotas (razonamientos erísticos).
- Demostrar: argumentos con ejemplos de hechos conocidos, cifras, porcentajes (razonamientos demostrativos).
Tener razón es ser veraz, que el discurso se ajuste a la realidad. Llevar razón es ganar una discusión, aunque lo planteado sea falso (manipulación del lenguaje).
5. Ficción, Conocimiento y Verdad (Platón y Aristóteles)
La ficción puede generar conocimiento y comunicar la verdad, ya que es fruto de la imaginación y el ingenio del artista. Permite un encuentro con el autor y su mundo, revelando verdades inaccesibles de otra manera.
- Platón: desprecia la ficción, considerándola un engaño (mímesis sensorial).
- Aristóteles: la ficción es poética (poiesis), una representación que imita la vida siguiendo el principio de verosimilitud.
6. Radicales de la Sociabilidad o «Virtudes Sociales»
Son virtudes que mantienen unida a la sociedad, sociabilizando a individuos y grupos. Revelan la estructura antropológica de la sociedad.
- Pietas (piedad): Deuda impagable hacia los autores de la vida. Ejemplo: patriotismo.
- Honor: Reconocimiento del mérito y la fama. Ejemplo: respeto a figuras públicas.
- Obedientia: Necesidad de orden y cohesión social. Ejemplo: acatar normas durante la pandemia.
- Veracidad: Manifestarse como uno es realmente. Ejemplo: no temer salir del armario.
- Gratitudo (gratitud): Ser agradecido y devolver favores. Ejemplo: ser amable con quien ayuda.