Tema 4. Visiones sobre la realidad, Ontología.
1. Ontología.
a. El problema del ser.
i.Una investigación sobre todo lo que existe.
Para Aristóteles la filosofía se diferencia de las demás ciencias porque se plantea preguntas generales. Por eso se puede hablar de la búsqueda de lo universal, por último la principal cuestión filosófica es la pregunta por el Ser.
ii.Significado del Ser.
Aristóteles cree que el ser se dice de muchas maneras, la primera tarea de la metafísica consiste en aclarar el significado del ser. El término ente significa algo que es y la ontología es la parte de la metafísica que estudia las cosas que son.
b. La esencia.
i.¿Qué es la esencia?
ii.Esencia y Existencia.
c. La metafísica de Platón.
1
La esencia es lo que una cosa verdaderamente es, las carácterísticas que una cosa tiene por sí misma y que consiguen que una cosa sea lo que es y no algo diferente. Las carácterísticas corporales nos dicen cómo eres tú pero no lo que eres. La Ontología trata de aclarar cuál es la verdadera esencia de las cosas pero no todos los filósofos interpretan la esencia del mismo modo.
La relación entre esencia y existencia es fundamental para la historia de la filosofía. ¿Es la esencia independiente de la existencia?; ¿qué es lo que tiene prioridad? Los filósofos que consideran que la esencia tiene prioridad son esencialistas, Platón es el ejemplo más importante. En esta opción se interpreta que los seres que nos rodean están compuestos de esencia y existencia. Lo existencialistas se encuentran en la posición contraria, los más importantes son: M. Heidegger y Jean Paúl Sartre. Nuestra esencia son nuestras elecciones personales, el hecho de existir siempre es anterior a lo que somos como individuo, primero existimos, después decidimos.
El filósofo ateniense estaba seguro de que las esencias existen independientemente de nosotros, no son realidades perceptibles con los sentidos. Platón creía en la perfección de las esencias o Ideas, son inmutables y solamente pueden ser captadas por la razón. Las ideas están en el mundo inteligible o mundo de las ideas. En el mundo sensible, por el contrario, es el ámbito de lo percibido por los sentidos. Todo lo perteneciente al mundo sensible participa de la información del mundo inteligible de una manera imperfecta. Las cosas materiales imitan las ideas con lo que Platón propugna la superioridad de las ideas (perfecta e inmutable) ante la materia (imperfecta e imperecedera). Se produce así una filosofía dualista, existen dos realidades: ideas/cosas; mundo sensible/mundo inteligible; alma/cuerpo. La teoría de la anamnesis o reminiscencia, es la utilizada por Platón para explicar el conocimiento. Nuestra alma intenta conocer las ideas y antes de
Tema 4. Filosofía 1º Bto
2
estar en el cuerpo, ideas y alma estaban en el mundo inteligible. Dicho de otra forma, el alma ya conoce las ideas pero las olvida al entrar en el cuerpo
sensible e imperfecto. Finalmente conocer es recordar.
d. Metafísica Aristotélica.
Aristóteles creía, al contrario que Platón, que la verdadera realidad está
constituida por los elementos particulares de mundo sensible. Se sitúa así en
una filosofía realista donde la verdad no es trascendente, es inmanente.
• Sustancia y accidentes.
En nuestro camino al conocimiento debemos diferenciar entre las sustancias,
que existen por si mismas, y los accidentes, que necesitan se una sustancia
para existir.
Los accidentes son modificaciones o atributos de la sustancia.
• Las cuatro causas.
Es necesario explicar las causas de las sustancias, Aristóteles cree que hay
cuatro tipos:
Causa material: aquello de lo que la sustancia está compuesta.
Causa formal: la manera en la que la materia se estructura y organiza.
Causa eficiente: el agente que ha producido la sustancia.
Causa final: el propósito de la sustancia.
• Una filosofía teleológica.
La causa final acepta que todas las cosas tienen una finalidad, esta teoría se le llama teleología, todo tiende a cumplir un propósito inmanente, dado que
forma parte de su naturaleza.
• El problema de los universales.
Se denominan universales a los términos generales. Los elementos concretos similares participan de un mismo universal; Juan, María y José participan del
universal Ser Humano.
Hay filósofos que niegan la existencia de los universales, existe los elementos particulares del mundo sensible, nada más, así existen Juan y María pero no
los seres humanos. El nominalismo es la versión más extrema de este punto de vista.
Aristóteles cree que la forma corresponde a lo que llamamos universal y que es inseparable de la materia, los dos forman el individuo.
• Las categorías.
Aristóteles trato de ordenar todo el conocimiento y denominó categorías a las
diferentes dimensiones de la realidad, que se corresponden con diferentes
modos de ser. Las categorías más importantes son: sustancia, cantidad,
cualidad, relación y la acción.
e. Descartes y las sustancias.
• Duda metódica.
La filosofía moderna comienza en le SXVII con René Descartes. Busca
verdades indudables apoyándose en una duda total, duda metódica cartesiana.
• Primera verdad.
Descartes encuentra una verdad indudable, certera aun con un engaño
completo de mi razón, Pienso luego existo. Mi existencia como sujeto pensante es la primera verdad, Cogito ergo sum.
• El Sujeto.
Se produce un cambio muy importante. El conocimiento ya no parte de las
cosas, nace en el sujeto.
Tema 4. Filosofía 1º Bto
3
Desde Grecia la filosofía se construía estudiando el ser de los objetos pero
Descarte propone un salto, un punto de vista diferente, el sujeto como centro del conocimiento.
• Tres sustancias cartesianas.
Sustancia pensante como la necesaria en su primer principio, pienso luego
existo. La existencia del sujeto de forma segura, idea innata, necesita de una sustancia que lo componga.
Sustancia extensa que se relaciona con el espacio o lugar que los objetos
ocupan en el mundo.
Sustancia infinita relacionada con la perfección y Dios (Argumento Ontológico).
• Racionalismo.
Otros autores compartían el punto de vista de la razón como mecanismo
fundamental en el conocimiento y la filosofía: Leibniz (infinitas sustancias,
monadas), Spinoza (una única sustancia, panteísmo).
2. Cosmovisiones Científicas.
a. Aristóteles.
• El universo.
La cosmovisión de Aristóteles es Teleológica todo tiene una finalidad u objetivo. El universo es como un enorme ser viviente formado por innumerables partes que tratan de alcanzar sus metas. Existe una causa final que persiguen todos los elementos.
• Geocentrismo y heterogéneo.
El universo es geocéntrico y eterno en el tiempo.
Aristóteles supuso que todos los astros giraban en diferentes esferas
concéntricas alrededor de la tierra, la última esfera contiene las estrellas. El espacio es así finito, más allá de la última esfera no hay nada, no hay vacío. El universo es heterogéneo ya que está dividido en dos regiones bien
diferenciadas: por debajo de la lunar el mundo sublunar y por encima la zona supralunar.
• Sublunar y Supralunar.
La esfera sublunar está formada por los cuatro elementos de Empédocles (
agua, tierra, aire y fuego). Cada elemento tiene su lugar natural.
Por encima de la luna está el mundo supralunar, formado por el sol y los demás planetas. Los astros son divinos lo que les impide tener cambios, se mueven en círculos siguiendo la figura perfecta.
El movimiento en Aristóteles es el paso del ser en potencia al ser en acto y
todo el proceso necesita de un primer motor, origen de toda la dinámica del
cosmos. B. El universo mecánico.
• Heliocentrismo. El modelo geocéntrico, vigente durante dos milenios, fue sustituido por un nuevo paradigma en el SXVII. Científicos como Kepler , Galileo o Newton; lograron desarrollar una nueva visión del cosmos apoyados en una idea que Copérnico propuso contraria a la anteriormente expuesta, su modelo heliocéntrico generó un cambio total en la ciencia. El telescopio y la visión sobre el espacio y el tiempo fueron elementos fundamentales pare este desarrollo.
• Determinismo y universo homogéneo
Tema 4. Filosofía 1º Bto
4
El teleologismo aristotélico prestaba especial atención al objetivo o causa final, la física moderna se centra en la causa eficiente que se puede describir con las leyes de la física.
El nuevo universo es homogéneo, las mismas leyes afectan a todo lo existente, el de Aristóteles era heterogéneo, dada su separación entre lo sublunar y lo
supralunar. La modernidad propone una cosmovisión mecanicista y
determinista, todo puede predecirse con exactitud.
c. La física contemporánea.
• Tiempo y espacio.
El paradigma científico del SXVII entró en crisis en los primeros años del SXX,
después de realizar algunos experimentos que no concordaban con las
predicciones de la física clásica.
Aparece la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Albert Einstein se
centro en explicar dos elementos:
o la relatividad del espacio y el tiempo. O la velocidad de la luz como elemento absoluto.
• Relatividad.
El observador marca el momento espacial y temporal de un evento, sus valores no son absolutos.
La masa y la energía son dos manifestaciones de una misma realidad por lo
que pueden transformarse la una en la otra.
• Mecánica cuántica.
La cantidad de materia y energía de un proceso físico no es continua, se
intercambia en paquetes denominados cuantos, por eso mecánica cuántica.
• Principio de indeterminación.
Es imposible conocer con certeza la velocidad y la posición de una partícula a
la vez.
De esta nueva forma de ver el universo se puede concluir también el
comportamiento ondulatorio de las partículas, lo que consigue que todo lo
explicado por la física clásica deba eliminarse del nuevo discurso científico.
• Azar.
La mecánica cuántica nos permite determinar la probabilidad de que el electrón esté en un cierto lugar, se introduce la idea de azar.
La intervención del observador produce efectos en la realidad que no podemos evitar. Es imposible medir un fenómeno sin afectarlo de manera decisiva.
• Teoría del caos.
La teoría del caos ha suscitado mucho interés los últimos años y se han
conseguido nuevas explicaciones científicas sobre los sistemas dinámicos. Así nace el efecto mariposa: el batir de las alas de una mariposa puede variar
completamente la climatología.