Discurso Práctico Racional General
¿Qué se entiende por discurso práctico racional general? En este sentido, se basa en la actividad lingüística y la argumentación. La actividad lingüística es el discurso práctico racional general que se identifica con otro tipo de discurso, como el discurso irracional, sobre bases lingüísticas y enunciados sobre premisas u oraciones basados en lo jurídico, aunque lo jurídico es una parte pequeña.
Es el discurso que se da entre los hablantes. Pero para que ese discurso sea un argumento, debe existir la pretensión de corrección, que son aquellos enunciados que limitan el discurso práctico racional general con las fuentes del derecho.
Definiciones Clave
Definición de discurso: Es una facultad de razonamiento propia del ser humano. Debe estar interconectado entre signos, reglas de la fundamentación y reglas de la razón. Se basa en una estructura lógica y que tenga un medio y un fin. Infiere una serie de enunciados para obtener otro enunciado. Está incorporado en nuestras normas jurídicas.
Definición de práctico: Porque se debe llevar a la concreción cotidiana del diálogo.
Definición de racional: Porque debe estar de acuerdo a una regla de aplicación lógica, lingüística y desprovista de falacias.
Definición de general: Abarca todos los demás discursos, incluyendo el jurídico, político o mediático.
Argumentación Lingüística
Argumentación lingüística: Es una actividad lingüística que debe estar adecuada a una serie de reglas.
Argumentación Jurídica
¿Qué es la argumentación jurídica?
La argumentación jurídica es considerada como un caso especial dentro de la argumentación práctica racional general.
¿Cuál es la diferencia entre la argumentación jurídica y el discurso práctico racional general?
Una de las diferencias está en la justificación interna y la justificación externa.
Estas diferencias hacen que se efectivice el discurso práctico racional general, ya que este abarca la argumentación jurídica.
Teoría de la Definición
Es para evitar las falacias, que es la definición del lenguaje.
Definir es explicar el significado de un símbolo, donde la palabra es el símbolo por excelencia.
Definiendum: El definiendum es el concepto por definir. El definiens es el conjunto de términos que explican el definiendum.
Categorías de Definiciones
La definición lexicográfica: Ya tiene un significado establecido, es de información y no se evalúa. Surge de los diccionarios.
Ejemplo: rubio, tabaco, que tiene el color más claro y el sabor más suave que el tabaco negro.
La definición estipulativa: Es una definición que se caracteriza en distintos símbolos y son arbitrarias.
Ejemplo: Un triángulo es una figura plana y cerrada, formada por tres líneas que se cortan dos a dos.
Covid-19
Definiciones Específicas
1. Definición teórica: Define una relación conceptual referida a un tema específico.
Ejemplo: Hoy vamos a explicar el enigma de la tumba de Tutankamón.
2. Definición aclaratoria: Ya está definida pero puede dar lugar a una vaguedad, puede que no sea clara.
Ejemplo: El tratado del año 1881 estableció que las islas al sur del canal Beagle pertenecieran a Chile.
Tipos de Discursos
3. Tres tipos de discursos posibles:
- Empírico: No habla de la cuestión de hecho, sino de la creencia de una cuestión en la que creen los hablantes en el discurso. Los hablantes lo tienen incorporado porque están en el correlato de la creencia, donde están todos de acuerdo.
- Normativo: Se determina el medio que se usa, que siempre es la palabra, los temas y el fin, o sea, una conclusión o un conflicto.
- Analítico: Tiene que ver con la estructura lógica del relato como estructura de razonamiento. La estructura es más amplia, va más allá del antecedente y el consecuente o como premisa mayor, premisa menor y la conclusión.
Vías de Fundamento de las Reglas del Discurso
Las vías son modos de fundamento, son herramientas para desentrañar un razonamiento.
Las reglas del discurso racional no se refieren solo a las proposiciones, sino también al comportamiento del hablante, lo que significa que no son solo reglas semánticas, sino también reglas pragmáticas. Según Alexy, para fundamentar las reglas del discurso pueden seguirse cuatro vías:
- Regla técnica: Son cuestionables, limitadas, limitan un fin y estos fines son los que fundamentan esta regla, ej.: el de no contradicción. La regla técnica es el fundamento de un fin, es la justificación de esta regla y para fundamentar esta regla hace cuestionamientos éticos y morales.
- Regla definitoria: Es una manera de recortar el fundamento. Defino y llego hasta acá, es el alcance del razonamiento por el cual se justifica esta regla, pero que pasa, al ser definitoria, es arbitraria y al ser arbitraria es susceptible de ser atacada. La más sólida es la empírica, porque entre los hablantes están de acuerdo.
- Regla empírica: Tiene que ver con el conocimiento del hablante.
- Pragmática o universal: Son las condiciones del lenguaje, está limitado al lenguaje en sí.
Justificación Interna y Externa
La Justificación Interna
Consiste en la metodología de solucionar las discusiones, mediante el silogismo (que es razonamiento, que está formado por dos premisas y una conclusión) jurídico, es decir, inferir de una premisa mayor a una particular.
Trata sobre la subsunción jurídica a través del silogismo jurídico. Esta subsunción es lo que se aplica como premisa mayor, en la que se van desprendiendo otras premisas tomando elementos de la premisa mayor, eso es la justificación interna.
El esquema del silogismo jurídico es el de Karl Larenz, donde explica la inferencia de esta premisa mayor.
La justificación interna parte de una norma general, de otra manera no sería posible y siempre tiene que estar presente esa norma general, son todos los principios reconocidos por los ordenamientos jurídicos. QUE NO ES LA LEY, ya que la ley está dentro del derecho positivo.
Ej.: un principio reconocido por todos los ordenamientos jurídicos es el respeto por la dignidad humana, del principio de universalidad, donde se trata de la misma manera a las personas de la misma categoría, que no es lo mismo en el siglo XVI que ahora, ahora están los animales también categorizados como personas.
Ej.: el principio de no dañar a otro, que es otro de los principios generales decretados por el ordenamiento jurídico, otro ejemplo es: tener una vida honesta.
Ej.: todo trabajador esencial está eximido del APO. Acá está la justificación interna que deriva del principio de universalidad, donde todos deben ser tratados de la misma manera.
Ej.: el que matare a otro, le corresponde la pena de 8 a 25 años, como premisa mayor, que es la que juega dentro del silogismo jurídico, luego, la premisa menor es Bibiana mató al Dr. Galeano, a Bibiana le corresponde la pena de 8 a 25 años como premisa conclusional.
El principio de universalidad sirve de base al principio de justicia formal, donde, según las reglas, se debe tratar a todos por igual.
Se basa en el principio de Ulpiano: no dañar al otro, vivir honestamente y dar a cada uno lo suyo.
La Justificación Externa
La justificación externa es el fundamento de las premisas que sostienen a la justificación interna.
La justificación externa es la pretensión de corrección de la argumentación y su objeto es la fundamentación de las premisas usadas en la justificación interna.
Estas dos justificaciones son los rasgos característicos de la argumentación jurídica como una especie de discurso práctico racional general.
La pretensión de corrección también se plantea en el discurso jurídico; que en el marco del ordenamiento jurídico vigente puedan ser racionalmente fundamentadas.
P.P.= ¿la pretensión de corrección qué es? La pretensión de corrección es limitar el discurso práctico racional general a las fuentes del derecho, con lo cual, todo lo que queda por fuera, es el discurso práctico racional general y que son:
- la ley
- el precedente
- el enunciado empírico
- el derecho positivo
- aquello que no es NI enunciado empírico NI derecho positivo, y que es la argumentación propiamente jurídica.
Hay que ajustar la diferencia de la fundamentación, que es, por un lado la justificación interna y por otro lado la fundamentación de la justificación externa.
Formas de Argumentación
Primera Forma: Argumentación Empírica
Se considera empirismo a la única fuente de saber, es el conocimiento que se funda en la experiencia y la argumentación empírica es argumentar un cúmulo de hechos singulares, estado de cosas, sucesos, es la cooperación interdisciplinaria (donde en un crimen económico, como es el lavado de dinero, se necesita la cooperación), es lo perceptible a lo sensorial.
La argumentación empírica es explicar sobre la base de un hecho, sobre la base de una norma jurídica, ¿por qué?, porque estoy explicando una norma jurídica con un hecho en el cual tengo que aplicar el derecho a ese caso.
Empírico: Que está basado en la experiencia y en la observancia de los hechos externos e internos.
Segunda Forma: Los Cánones de la Interpretación
Acá hay seis (6) grupos de reglas, que se integran, ninguno desplaza a otro, de los cuales vamos a tomar:
- el grupo de la argumentación empírica.
- el grupo de los cánones de la interpretación.
- la argumentación dogmática: es muy compleja y aplica en el derecho common law.
- los usos de los precedentes.
- las formas de la argumentación jurídica en especial
- los usos del discurso práctico racional general en la argumentación jurídica, esta es muy puntual.
Los cánones son manera de fundamentar la interpretación.
- Los de la interpretación semántica, es echar mano al significado de las palabras de la ley, sin ir más lejos, aplicando el derecho de una manera ilógica, sin darle importancia a la racionalidad. En ese caso, se puede aplicar la apelación porque hay arbitrariedad, no hay racionalidad de la norma, interpretan la norma tal cual está y la aplican. Acá hay que echar mano a la referencia lingüística, visto en la teoría de la definición donde tenemos distintas formas de definir y explicar el significado e importancia de la las palabras de la ley o del enunciado normativo, podemos usar el diccionario pero nos puede llevar a la ambigüedad y la vaguedad. Es limitada pero sirve.
Los argumentos semánticos pueden usarse para justificar, criticar o mostrar que una interpretación es admisible, al menos semánticamente.
Una manera de argumentar es utilizar la lingüística, definiendum (conjunto de símbolos) y el definiens. Se usa para justificar una norma jurídica. Ej.: R es R.
- Canon interpretativo genético, corresponde con la voluntad del legislador, que se basa en las leyes al momento de dictarlas, y cuál es el fin que busco en su momento, Ej.: cuando se despide a una trabajadora, se está aplicando la ley de Protección Integral de la Mujer, acá el fin es mantener la continuidad laboral, se da en las leyes que dicta el congreso. NIÑO O ADOLES.
- Interpretación histórica, Se puede hablar de argumento histórico cuando se aducen hechos que se refieren a la historia del problema jurídico en sí, lo importante es que un argumento de esta forma no presupone solo conocimiento histórico, sociológico y económico, sino que también una premisa normativa, que tiene que fundamentarse.
Ej.: en el caso del moobing, hay que echar mano al contexto histórico en que comenzó, y de ahí ver el problema jurídico, a favor o en contra., o de un hecho que se plantea si es inconstitucional.
- Interpretación comparativa, En los argumentos comparativos se toma como referencia o modelo de aplicación, un lugar de un estado (país) entre los hablantes del discurso jurídico o uno de otra sociedad y sus características y compararlo con nuestra sociedad. Ej.: cómo actúan y deciden en el tema del Covi – 19 otros países. Se mezcla con las costumbres de otra sociedad.
- Interpretación sistemática, Con la expresión argumento sistemático se comprende tanto la referencia a la situación de una norma en el texto legal, como la referencia a la relación lógica o teleológica de una norma con otras normas, fines y principios. Se interrelaciona con otras normas jurídicas, que siempre van a llegar a la norma suprema, la constitución y a los tratados internacionales.
La forma más importante de argumento sistemático en este sentido estricto es la indicación de una contradicción normativa.
- Interpretación teleológica, Los argumentos teleológicos remiten por ello a argumentaciones empíricas., (basado en la experiencia). Teleología: es el estudio de las causas finales. La argumentación sistemática y teleológica está íntimamente vinculadas, se interrelacionan con otras normas.
Es el estudio de los fines de la norma jurídica y el medio, en el cual se ven los argumentos discutidos.
Todos los conceptos dentro de la argumentación teleológica tienen que ver con el contexto de la discusión. Ej.: si estamos discutiendo sobre garantías constitucionales, lo que empieza a jugar es la télesis, o sea la finalidad, que es la protección del debido proceso y el medio empleado.
¿Cuál es el medio empleado?, hay que ver cuáles son los derechos que se están protegiendo y ver si hay una relación entre la argumentación sistemática, que tiene relación con otras normas y la argumentación teleológica.
Porque lo teleológico es el fin de la norma y los bienes a proteger. Si estamos hablando de un dictamen es distinto.
Un ej. de un medio – afín es el APO que es la protección de la salud pública, el medio es la restricción de la libertad.
Reglas del Discurso Práctico Racional
1. Las reglas de razón, que definen las condiciones más importantes para la racionalidad del discurso. El principio del discurso práctico racional general sirve para NO contradecir, sino no hay discurso.
- Todo hablante debe, cuando se le pide, fundamentar lo que afirma o rechaza, a no ser que pueda dar razones que justifiquen el rechazar una fundamentación. Lo que se afirma es fundamental, pero hay que fundamentar con otra fundamentación el rechazo.
Afirmo y fundamento.
Rechazo y fundamento.
- Quien pueda hablar puede tomar parte en el discurso, expresando decisiones, deseos y necesidades.
- Todos pueden problematizar cualquier aserción.
- Todos pueden introducir cualquier aserción en el discurso. Todos pueden expresar sus opiniones, deseos y necesidades.
De todas estas reglas, si una no se aplica, no tenemos discurso.
2. Las reglas sobre la carga de la argumentación. Enuncia estas cuatro:
- Quien pretende tratar a una persona A de manera distinta que a una persona B, está obligado a fundamentarlo. Acá se debe fundamentar la discriminación.
- Quien ataca una proposición o una norma que no es objeto de la discusión debe dar una razón para ello.
- Quien ha aducido un argumento solo está obligado a dar más argumento, u otro contra argumento.
- Quien introduce en el discurso una afirmación o manifestación sobre sus opiniones, deseos o necesidades que no se refiera como argumento a una anterior manifestación tiene, si se le pide, que fundamentar por qué introdujo esa afirmación o manifiesto.
3. Las reglas de fundamentación
- Quien afirma una proposición normativa que presupone una regla para la satisfacción de los intereses de otras personas, debe poder aceptar las consecuencias de dicha regla también en el caso hipotético de que él se encontrara en la situación de aquellas personas.
- Las consecuencias de cada regla para la satisfacción de los intereses de cada uno deben poder ser aceptadas por todos.
- Toda regla debe poder enseñarse en forma abierta y general.
- Las reglas morales que sirven de base a las concepciones morales del hablante deben poder pasar la prueba de su génesis histórico-crítica.
4. Reglas fundamentales
- Ningún hablante puede contradecirse. Acá el hablante NO se puede contradecir. Es un principio fundamental, metodológico y general.
- En los juicios de valor, el hablante que tiene un juicio de valor determinado, lo tiene que hacer valer en todas las mismas circunstancias, y si hay circunstancias diferentes, tiene que sostener sus propios valores, es el principio de NO contradicción.
- Distintos hablantes no pueden usar la misma expresión con distintos significados.
Acá todos hablan entendiendo el tema y los hablantes tienen que tener el mismo significado, si le dan otro, no habría discurso, la palabra debe tener el mismo alcance, sino se cae el discurso racional.
- Todo hablante debe usar una misma expresión en todos los sentidos.
5. LAS REGLAS DE TRANSICIÓN
- Para cualquier hablante y en cualquier momento es posible pasar a un discurso teórico (empírico).
- Para cualquier hablante y en cualquier momento es posible pasar a un discurso de análisis del lenguaje.
- Para cualquier hablante y en cualquier momento es posible pasar a un discurso de teoría del discurso.
¿Cuáles son las reglas del discurso práctico racional general? Él dice que esas reglas se aplican a la argumentación jurídica, es más, la argumentación jurídica DEBE asegurar la aplicación de las reglas del discurso práctico racional general, es decir, la argumentación jurídica debe ser racional.
Según Alexy, hay que llegar a tener un consenso para que la otra parte también pueda ceder a ese consenso, Christian. Según él eso es lo que se aplica en términos forenses.
Desde el punto de vista del marco teórico, que son los dos grandes bloques que era el discurso práctico racional general y la argumentación jurídica en particular.
Reglas sobre el discurso práctico racional general: las reglas fundamentales:
Él dice que lo que se habla se tiene que fundamentar, o sea, el que afirma una creencia debe fundamentarlo de manera que sea creído.
¿Estamos hablando del discurso práctico racional general? ¿Con qué se corrige?, ¿es lo mismo que estemos hablando de fútbol? ¿Hay argumentación jurídica si estamos hablando de fútbol? Para que se convierta en una argumentación jurídica, ¿qué tiene que haber?, para que una charla, o diálogo se convierta. Ej.: compra papel higiénico porque no tenemos, y hace a una cuestión empírica (o sea de conocimiento, de que se necesita papel.
El lenguaje es la comunicación, que cumple una función informativa junto con la argumentativa.
Es un sistema de signos, a través del cual se hacen enunciados que son proposiciones, donde la proposición representa el significado del enunciado.
Funciones del Lenguaje
Tres funciones del lenguaje:
- Informativa: El discurso informativo es usado para describir una idea que puede ser verdadera o falsa.
Ejemplo: Cristóbal Colón descubrió América.
Neil Armstrong fue el primer hombre que piso la luna.
- Expresiva: El propósito es comunicar no conocimientos sino sentimientos particulares. Son frases emotivas.
Ejemplo: ¡Muchas gracias por toda tu ayuda!
¡Qué alegría verte!
- Directivas: Se utilizan vocablos imperativos. Se usa en las normas, sentencias, o textos jurídicos.
Ejemplo: El dinero está en el escritorio.
Usted no está trabajando.
Palabras emotivas: Son las que contienen una carga sentimental. En la narración de los hechos se tiene que articular las pruebas sacando la carga emotiva.
Ejemplo: el juez, en lo laboral expidió una sentencia disparatada (infundada).
Creencias y actitudes: Las actitudes son la valoración de los hechos.
Ejemplo: el presidente, en sus discursos gesticula mucho con las manos.
Proceso, Sentencia y Palabra
El proceso es un intercambio dialéctico. La palabra es una realidad de los hechos que nos lleva al pasado. Todo el proceso se basa en la palabra, que es la garantía de enunciación que se sustenta con una decisión judicial. Si no tenemos un debido proceso, no tenemos justicia y no habrá garantía constitucional.
La construcción de los hechos en el proceso. Acá hace una referencia diciendo que la palabra es la que construye los hechos y nombrando a Nietzsche dice: “no hay hechos sino interpretación”. Dice también que los hechos son una percepción que llega con la redacción de la demanda, o sea con la realidad. Otro elemento importante es la carga de la prueba, o falta de prueba o prueba insuficiente.
Falacias No Formales
Falacias no formales: Es un razonamiento equivocado que se manifiesta en una relación de carencia lógica.
- Falacia de atingencia: Son inferencias que se hacen, se apartaran de las proposiciones que están en polémica. Tratan de tener un poder de persuasión, sino no tiene razón el problema de atingencia, ahora si no hay conexión, aparece la falacia no formal de carencia de atingencia lógica.
Ejemplo: Pablo es un buen deportista y debe ganar la copa.
El presidente tiene que ser reelegido. Es una buena persona y ha donado una gran parte de su patrimonio a una organización de beneficencia.
- Argumentum ad vaculum: (argumento por la fuerza). Surge de la razón de la persuasión, fuerza coactiva, acá hay una verosimilitud del derecho por la fuerza. El enunciado es la injerencia de que si no se cumple la verdad de esa proposición, se castiga.
Ejemplo: Si el partido x gana las elecciones millones de personas perderán su trabajo.
Será mejor que estés de acuerdo con la nueva política de la compañía si deseas mantener tu trabajo.
Aquí se hace lo que yo diga, pues soy el que trae el dinero a la casa.
- Argumentum ad hominen (ofensivo): Tiene que ver con la persuasión psicológica donde se utilizan descalificativos del oponente en la opinión. Es descalificar una proposición, como también afirmando.
Ejemplo: ¿Qué puede saber un sacerdote sobre los hijos, si no ha tenido ninguno?
Tú no eres mujer; por tanto, no puedes opinar acerca del feminismo.
Tú dices que este hombre es inocente, pero no eres creíble porque tú también eres un criminal.
- Argumentum ad hominen (Circunstancial).
Tiene que ver con el contexto, con las prédicas de las personas.
Ejemplo: Es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si él es un alumno.
El Che Guevara fue un impiadoso asesino por el hecho de que quien lo dice no suscribe a una ideología de izquierda.
- Argumentum ad ignorantian (por la ignorancia). Es la ignorancia por el desconocimiento. Es afirmar algo verdadero porque no se puede demostrar que es falso, o que es falso porque no se puede demostrar que es falso. Salvo en el art. 18.
Ejemplo: Se debería aprobar la nueva ley de alquiler. No se puede permitir que haya tanta gente viviendo en las calles.
Llama la atención que favoreces la dieta vegetariana con el argumento de que es más sana, pero cómo te gusta comer un buen bistec a la parrilla, ¿no?
Todos los homicidas son criminales, pero un ladrón no es necesariamente un homicida; por lo tanto, no es un criminal.
- Argumentum ad misericordian (llamado a la piedad). Se apela a la piedad para que la misma tenga validez.
Ejemplo: Jefe, me merezco un aumento de sueldo. Apenas puedo alimentar a los niños con lo que usted me paga. Y nuestro niño más pequeño necesita una operación urgente para poder caminar sin muletas.
Ya sé que está prohibido girar a la izquierda, guardia, pero no me multe, por favor. He tenido un mal día.
- Argumentum ad populum (llamado emocional) es aquella en que se quiere despertar pasiones y entusiasmo en una multitud, estimulando y excitando al público. Emplea métodos demagógicos para recepcionar el apoyo y voluntad del público, ganando un asentimiento para una conclusión que no está sustentada. Es la persuasión psicológica por excelencia.
Ejemplo: El político que hace su campaña electoral argumenta que él debe recibir nuestros votos, porque todo el mundo vota por él.
No me gusta el chocolate.
A todo el mundo le gusta el chocolate.
- Argumentun ad verecundian: Es la afirmación o rechazo de una proposición haciendo cita de una autoridad. Se cita a una autoridad que no tiene conocimiento del tema.
Ejemplo: Hay que estar de acuerdo con las políticas del Estado de Israel hacia los palestinos, porque Einstein –el científico más famoso del siglo XX apoyó la creación del Estado de Israel.
Es corriente argumentar que las teorías de Sigmund Freud sobre los procesos mentales son válidas porque su autor era neurólogo.
Tal cosa “es verdadera porque X es honesto(a), y él (ella) nunca mentiría”.
- La causa falsa: Es aquella proposición que se basa en una causa donde se deduce un acontecimiento anterior.
Ejemplo: Un trabajador inicia una acción ante la ART, por enfermedad laboral, pero ya tenía la misma preexistente, o sea que hay una relación de causalidad y la identificación de la causa, que puede llegar a ser una causa sine qua non, que es la causa falsa por excelencia, mientras que la adecuada es la causa real.
Ejemplo: El cáncer de pulmón, se presenta frecuentemente en personas que fuman. En consecuencia, fumar da cáncer de pulmón.
Ese vecino tiene muy malas finanzas, de seguro es porque no está con Dios.
Ha estado haciendo tanto calor que de fijo es porque va a temblar.
- La falacia de la pregunta compleja:
Acá hay una pregunta proposicional, donde siempre hay una pregunta anterior.
Ejemplo: ¿Siempre venís a bailar acá?
¿Sigues saliendo a comer con tu mujer?
Cuando chocó con su coche, ¿salió gritando al otro conductor y amenazándole?
Falacias de Ambigüedad
Ambigüedad: Es un comportamiento, hechos, palabra o expresión que puede interpretarse de diversas maneras.
Ejemplo: Injurias laborales, es “faltar a la norma”.
Vaguedad: Da origen a casos límites, tales que es imposible decidir si se los aplica o no. Ejemplo: La democracia implica el comportamiento de todo.
- El equívoco: Tiene que ver con las proposiciones que se infieren con otra falacia. Las palabras pueden tener alcance relativo y distintos significados en diversos contextos.
Ejemplo: Las cosas para que lleguen a su perfección, tienen que tener cumplido su objetivo.
Napoleón está tomando Malta.
- La anfibología: Es el doble sentido de una palabra o frase que puede provocar dudas. Se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua debido a su estructura gramatical. Un enunciado anfibológico puede ser verdadero en una interpretación y falso en otra.
Ejemplo: No hay seguridad en las calles.
Me tomo el subte.
Premisa 1: pasaremos por el parque y por el zoológico.
– Premisa 2: te esperamos allá.
– Conclusión: dónde le esperan, ¿en el parque o en el zoológico?
- La composición: Se aplica a dos tipos de razonamiento inválido íntimamente relacionados entre sí. Se puede razonar falazmente a partir de las propiedades de las partes de un todo. Es ir de una simple colección de elementos y el todo construido a partir de sus elementos.
Ejemplo: Cada cuadro de esa película es una obra de arte pero la película en sí no es perfecta.
Una avioneta consume mayor cantidad de combustible que un turismo, todas las avionetas consumen en conjunto más combustible que todos los turismos, lo cual es falso, puesto que hay muchos más turismos que avionetas.
Las piezas de ajedrez, pues una procede del todo a sus partes y la otra de las clases a sus elementos.