• Doctrina social de la iglesia: Es el conjunto de enseñanzas del magisterio de la iglesia sobre cuestiones sociales. Hace referencia a todos los ámbitos de la convivencia humana: familia, política, cultura, bioética, medios de comunicación…
o MAGISTERIO: Es la enseñanza con autoridad de la iglesia, corresponde al papa y a los obispos.
Enseñan sobre cuestiones de Fe y de Moral.
El papa tiene su poder porque lo recibió Jesucristo. Él lo eligió y lo llamó Pedro (roca). Él y los apóstoles han recibido la autoridad y cuentan con el Espíritu Santo para enseñar sobre estas cosas.
EL OBJETIVO de la doctrina social de la iglesia es orientar las conductas de acuerdo al Evangelio, al bien del hombre. Su fin es ayudar al hombre, busca el bien del ser humano y esta salvación está encomendada por Jesucristo a la iglesia, esta es la misión de la Iglesia.
LAS TAREAS de la doctrina social de la iglesia
El anuncio: La más importante. La iglesia proclama y anuncia, no impone a nadie. Quien una vez oído quiera aceptarlo es libre de beneficiarse de ella.
La denuncia: La iglesia denuncia la presencia del pecado en la sociedad, la violencia, el egoísmo… para defender los derechos ignorados o violados sobre todo de los más vulnerables.
o EL PECADO: Se dice que algo es pecado cuando tal acción hace daño al hombre. No estamos hechos para esa acción y como no lo estamos, si lo hacemos, nos perjudicamos seamos o no cristianos, a nosotros y a otros. Además, ofendemos a Dios.
La iglesia denuncia el pecado que se instala en la sociedad. No denuncia a las personas, sino a los pecados, porque son los que destrozan a la humanidad y por eso la iglesia levanta la voz.
LAS CARACTERÍSTICAS de la doctrina social de la iglesia
o Por un lado está la elaboración sucesiva, se ha ido formando a lo largo del tiempo a través de muchas intervenciones del magisterio de la iglesia y se ha ido formando a partir del encuentro, del mensaje del evangelio con los problemas sociales de cada momento. La realidad, sociedad, es algo cambiante. Los problemas sociales van cambiando.
o Pero el Evangelio no cambia, es el mismo y además el ser humano tampoco cambia. La naturaleza humana tampoco cambia.
Características:
- La mezcla de continuidad y de cambio. El evangelio y la realeza humana no cambian, pero la doctrina y problemas sociales, cambian.
- Además de ser algo deductivo, es inductiva. Se basa en la experiencia presente.
- Es sobre todo para la práctica, para la vida. No es una mera teoría.
LAS FUENTES de la doctrina social de la iglesia (de donde se basa lo que enseña)
1. LA RAZÓN: La iglesia se basa en la razón. El hombre es capaz de conocer la realidad gracias al uso de la razón.
§ LA CARACTERÍSTICA DE LA POSTMODERNIDAD: El relativismo, el subjetivismo, está presente en la sociedad hoy en día. Esto afirma que nada es verdad. El hombre no puede conocer la verdad, solo existen. // Frente a esto la iglesia defiende la RAZÓN para buscar la verdad. Y afirma que sí se puede tener un conocimiento cierto de la realidad, de la verdad.
2. LA REVELACIÓN: Es todo lo que Dios ha dado a conocer al hombre: acerca de él, acerca del propio hombre y acerca del plan de salvación que tiene Dios con el Hombre. La revelación comienza cuando Dios elige a un hombre (Abraham) y formó un pueblo (Israel) y a este pueblo se le va a dar a conocer progresivamente (revelar), pedagógicamente. Es Dios el que busca al hombre. Sagradas Escrituras y tradición.
LA VERDAD: Cuando algo es verdad, se adecua a la realidad. Con la razón podemos conocer la verdad o lo que es acorde a la verdad. Al menos hasta cierto punto porque la razón tiene ciertos límites. No puede llegar a conocerlo todo, hay preguntas que escapan a la razón del ser humano. Los relativistas o subjetivistas niegan la realidad y por tanto la verdad.
Principios generales de primer orden: Son principios de carácter permanente y universal. Son el fundamento de la doctrina social de la Iglesia. Los principios afirman cosas. No demuestran, ni explican…
1. 1er principio: es el principio teológico, es decir, Dios.
2. 2do principio: es el principio cristológico, es decir, Cristo.
3. 3er principio: es el principio antropológico, es decir, Hombre.
4: 4to principio: es el principio iusnaturalista, es decir, ley natural.
1. Principio Teológico:
Este principio afirma que Dios existe. Ha creado el universo y por tanto al hombre. Afirma que Dios es real, trascendente, que es un Dios personal y creador. Que Dios es el bien sumo. Que Dios es el señor de la historia. Dios es providente. Dios es el fundamento de la dignidad humana, la razón última. El origen del hombre es Dios por tanto nuestra manera de ser es gracias a él, y por tanto la sociabilidad del hombre nos tiene que llevar a Dios. Este principio es de Fe y de razón.
EXPLICACIÓN DEL PRINCIPIO: Vemos pruebas sobre la existencia de Dios. La prueba del orden coincide con la 5ª vía del Santo Tomás, que basándose en Aristóteles define 5 vías para demostrar que Dios existe. La prueba del orden ha sido razonada por muchos pensadores a lo largo del tiempo.
LA PRUEBA DEL HOMBRE: Tomamos de un punto de partida al propio ser humano. ¿Qué es el ser humano? Es un animal racional compuesto de cuerpo y alma con inteligencia que se comunica con el medio. La naturaleza humana es lo que tenemos todos en común. Partimos del cuerpo, pues somos un ser corpóreo. El hombre tiene una serie de facultades: Estas facultades nos hacen pensar que además de tener cuerpo tiene alma.
¿Cuál es el origen de nuestro ser espiritual? No tiene partes como el cuerpo por lo tanto no se puede partir, es algo simple. La existencia de nuestra alma nos hace deducir la existencia de alguien espiritual que le haya dado el ser, alguien que la haya creado. Y ese alguien es DIOS.
Si Dios no existe, no existe la ética. No existiría ni el bien ni el mal.
v Es radicalmente distinta la vida de una persona que piensa que su origen es la casualidad o el azar, que la vida de una persona que procede de un acto creador de Dios.
v Es distinto pensar: existo porque Dios me quiere, que existo porque sí.
v Si parece razonable deducir la existencia de Dios, ¿por qué a veces no llegamos a admitir su existencia? Porque la certeza racional de que existe no elimina la libertad del hombre. El hombre es libre. Sabemos lo suficiente como para aceptar a Dios. Pero Dios no nos obliga a creer en él. Hay una cualidad imprescindible en el hombre para aceptar a Dios: ES LA HUMILDAD.
v Una persona soberbia nunca llega a Dios. Dios quiere que el hombre le conozca, y una persona autosuficiente o soberbia nunca puede llegar a Dios.
v Todo tiene una tendencia al egoísmo, a la autosuficiencia, una tentación a la soberbia y con esa actitud, nunca llegaremos a Dios.
Solo los que se saben pequeños y necesitados son los que llegan a Dios. Es una actitud interior.
v Muchos filósofos ateos no quieren reconocer la existencia de Dios porque se dejan llevar por la soberbia.
v Dios sale al encuentro para conquistar el corazón de cada persona.
v “Si no os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos” dijo Jesucristo. Los niños confían en los padres porque saben que les quieren. La esencia de la niñez es la CONFIANZA y la humildad.
EL PRINCIPIO CRISTOLÓGICO
Este principio afirma que Jesucristo: es Dios. (la divinidad de Jesús) El verbo (la palabra eterna) hecho hombre. Que ha entrado y salvado la historia de la humanidad. Jesucristo ha partido la historia de la humanidad en antes y después de él. Por eso hay que preguntarse ¿quién es Jesucristo? Dios el todopoderoso se rebaja a un niño para después hacer capaz al hombre a ser igual que Dios. Esto se hace a través de la amistad, la identificación a él. Por otro lado es Dios hecho hombre: vive en sociedad, por tanto todos estos aspectos son importantes para él. Vive en una familia, en un pueblo…. Jesús es verdadero hombre y verdadero Dios. CRISTO: significa Crismado: marcado con aceite. El ungido. Este es un principio de Fe. El primer acto de Fe cristiano es reconocer a Jesús como el hijo de Dios.
EL CRISTIANISMO: Es amar a Dios que envió a su hijo único a morir por el hombre. No hay mayor prueba de amor que morir por alguien.
¿QUIÉN ES CRISTO?: Es la clave para la salvación. La salvación pasa por él. Está en él. En ser o no fieles a Cristo.
− Desde el principio ha dejado claro que él ha venido a servir, no a que le sirvan.
− Jesús se presenta a sí mismo como el hijo único y el padre. Él y el padre tienen el mismo corazón y voluntad, son uno.
− Al final de su vida él anuncia que le van a matar, porque siendo hombre él se hace igual a Dios.
− Pero también anuncia, que va a resucitar.
3) EL PRINCIPIO ANTROPOLÓGICO Afirma la primacía del hombre, sobre todas las cosas creadas (lo material) y en todos los ámbitos de la convivencia humana. El hombre está por encima de todo lo creado. Es dueño de las realidades temporales y es el usuario y administrador de estos bienes de manera responsable. El hombre es dueño de la creación, y por eso tiene que cuidar de la creación, de los bienes dados, no los puede destrozar y debe de administrarlos de manera solidaria. Este principio establece la radical dignidad inviolable de todo ser humano.
Este principio es de razón y de Fe
Continuación principio antropológico
¿POR QUÉ ES UN PRINCIPIO DE RAZÓN? **** Buscar pruebas racionales de la existencia del alma
Porque sin necesidad de la revelación o la fe, nos damos cuenta de la superioridad de los seres humanos. Somos capaces de deducir la existencia del alma, de que el ser humano es espiritual. Se da cuenta de que tenemos algo que los animales no tienen, por eso tiene un valor superior. Ejemplo: Aristóteles sin necesidad de la fe se da cuenta de esto.
La primera razón que encontramos en la revelación es que solo el ser humano (hombre y mujer) ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, por eso tiene un valor altísimo el humano.
Los cristianos tenemos por tanto la misma razón y consciencia que el resto para respetar a los otros, pero además tenemos una razón muchísimo más potente y es por el argumento de arriba (la semejanza de Dios al hombre) por lo que siempre respetamos. 4. EL PRINCIPIO IUSNATURALISTA Afirma la existencia de la Ley Natural. Es decir, un conjunto de principios universales y permanentes captables por la razón y que se fundamentan en la
naturaleza humana. En todo lo que existe nos damos cuenta de que hay un orden y a la vez nos damos cuenta de que a consecuencia de ese orden surgen una serie de necesidades o exigencias. Somos capaces de darnos cuenta que en el hombre también hay unas exigencias fundamentales que se basan de lo que el hombre es de su naturaleza y en lo que el hombre está llamado a ser. En esencia la naturaleza del ser humano es un sujeto de cuerpo y alma.
• En el plano del alma y cuerpo también hay unas normas que se basan tanto en la naturaleza, en lo que somos como en la vocación que tenemos, aquello para lo que estamos hechos. Ej: odiar nos hace daño, pero querer o ser queridos nos hace bien. Estamos hechos para querer y para que nos quieran = es la vocación de todos. = a decir que estamos hechos a Dios.
Por tener esta naturaleza y esta vocación es por lo que decimos que tenemos esa dignidad, (este altísimo valor). El ser humano por ser espíritu está hecho para que le quieran.
Descubrimos una serie de exigencias o principios con este principio iusnaturalista y a este conjunto se le llama: LEY NATURAL.
También se le puede llamar principios de la ética.
La LEY NATURAL son normas que nos mandan y enseñan a actuar de acuerdo a nuestra naturaleza de personas.
ALMA Y CUERPO NATURALEZA HUMANA + VOCACIÓN DIGNIDAD LEY NATURAL
LA LEY NATURAL CARACTERÍSTICAS: ES OBJETIVA = igual para todos porque se refiere a lo que es el hombre, no a mi percepción del hombre. Se refiere a la dignidad y naturaleza del ser humano, no si me cae bien o mal. ES INMUTABLE = porque no cambia. ES UNIVERSAL = para todos la misma con independencia de nuestra fe, cultura….
• Cuanto mejor conozcamos al ser humano, conocemos mejor al que es acorde a la dignidad del ser humano y lo que no. Toda la moral que enseña la iglesia es ley natural: se basa en el hombre.
LA CONCIENCIA: Es una herramienta que todos tenemos, algo que Dios ha puesto en el hombre, es un reflejo de la voz de Dios en el corazón de cada uno, que le empuja hacia el bien y evitar el mal. Nos ayuda y nos impulsa hacia el bien. No es la conciencia quien decide que está bien y que está mal, sino consiste en aplicar los principios morales (ley natural) que ya ha conocido previamente gracias a la inteligencia a cada situación concreta.
o La conciencia no decide que robar está mal, ya sabemos de antes que está mal, la conciencia aplica que robar está mal.
o La conciencia hay que formarla bien para saber en cada situación qué hacer. Tenemos esa responsabilidad de formarla bien.
Cuando decimos que una acción está bien o mal estamos juzgando la acción, no a las personas que actúan. Ej: no es lo mismo juzgar a la acción abortar que a la persona que aborta. No sabemos el grado de responsabilidad o libertad (o conocimiento) de la persona que actúa (si estaba sobrio, si lo hizo aposta, si estaba obligado….) es Dios el que Juzga a las personas. No sabemos si realmente la persona tiene culpa o no, pero la acción sigue siendo mala, aunque la chica no sea culpable. SE JUZGA LA ACCIÓN.
Tenemos que diferenciar entre la culpa, la acción y la responsabilidad.
Vamos a responder a la pregunta ¿Qué es el hombre? Partiendo de la razón y la fe.
Desde el punto de vista de la ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA nos damos cuenta que el ser humano es un ser vivo con unas características muy peculiares, encontramos la vida vegetativa (las plantas), sensitiva (los animales que se caracterizan por poseer unos instintos) y un tercer nivel de vida, la intelectiva (es la propia del ser humano).
En el ser humano también hay un conocimiento intelectivo (es capaz de romper el círculo estímulo-instinto que el animal no puede y esto es posible porque el hombre está abierto al conocimiento de la realidad gracias a la inteligencia.
Tres facultades del ser humano: inteligencia, voluntad y libertad.
1. Inteligencia:
Es la facultad que nos permite conocer la realidad, nos permite captar el ser de las cosas, de elaborar conceptos abstractos. Así lo real (la realidad) se hace presente. Por eso el ser humano no está sometido por su instinto, sino que elige sus propios fines. Sustituimos los instintos en el hombre por las tendencias, esto significa en el ser humano que la tendencia/instinto tiene que estar mediado por la inteligencia hacia el bien. No es verdad que lo natural en el hombre sea dejarse llevar por el instinto y lo natural es que el instinto sea dirigido por la razón. En conclusión no es verdad que el hombre se deje llevar por la tendencia o instintos, pues para ello tiene la facultad de la inteligencia. Si una persona renuncia a la inteligencia, se está rebajando porque es una cualidad importante. El ser humano está abierto a la realidad, por lo que podemos decir que la inteligencia se dirige a la realidad y su objetivo es alcanzar la verdad. (Una acción es verdadera cuando se adecua a la realidad)
Un ejemplo sería: una persona que consume drogas, renuncia al conocimiento intelectual de la realidad.
Continuación de las tres facultades del ser humano.
2. Voluntad:
El hombre inmediatamente después de conocer la realidad se siente atraído hacia ella o bien hay un rechazo, (hay una tendencia de acercamiento y al revés). Es la facultad de decidir que sigue (va después) a un conocimiento intelectual de la realidad. ¿Cuál es el objeto de la voluntad?: El bien, el ser humano tiende al bien, lo busca. Es La facultad con la que guiados por la inteligencia y la razón, tenemos que decidir lo que queremos ser y cómo queremos ser. No significa que con la voluntad el hombre niegue su realidad. No significa que yo me construyo a mí mismo, soy lo que soy (primero existo y luego decido). Dentro de unos bienes existe una jerarquía, en la percepción influye la educación, la familia, la sociedad… el ambiente nos puede dificultar la jerarquía objetiva de los bienes. Es importante conocer la jerarquía de los bienes para saber qué bien tiene un valor superior. El bien superior al que todos tendemos es la felicidad (el ser humano quiere ser feliz, de una manera u otra) por lo tanto la voluntad del hombre apunta o se dirige hacia la plenitud del ser, de la verdad, del bien.
La paradoja del deseo consiste en una experiencia la cual consiste en experimentar (proponerse bienes/metas) pensando que una vez que las alcancemos vamos a conseguir la felicidad y la plenitud. Y una vez que la conseguimos buscamos otras nuevas porque no nos han llenado del todo. Es como un agujero negro que la intentamos llenar con personas, experiencias, cosas que por mucho que la llenemos, seguiremos sintiendo que falta algo.
3. Voluntad
La libertad es la facultad de hacer una cosa, de hacer otra o de no hacer nada. La capacidad de autodeterminación del ser humano. No significa que el hombre puede hacer lo que quiera en cualquier momento. Hay limitaciones. Existen muchos factores que nos condicionan, y aunque existan todos esos factores condicionantes, aun así somos libres. En esta idea de libertad se puede hablar de tres tradiciones:
Continuación de libertad; se puede hablar de tres tradiciones:
La tradición pagana: Había quien nacía libre y otros que nacían esclavos.
o La tradición judío-cristiana:
§ Para la tradición judía: la libertad es un medio, es algo que Dios nos ha dado (Ej: Dios libera al pueblo de Israel por tanto es Dios quien nos lo da, y lo libera para algo: para hacer una alianza con Dios, para que libremente creen esa alianza.) Por tanto, la libertad es un medio y el fin es la posibilidad de unirse a Dios. Esto es el último fin de la libertad. Dios quiere que el hombre sea libre.
§ Para la tradición cristiana: la máxima libertad es la de los hijos de Dios, es la de aquel que actúa sabiendo que Dios es su padre. No el que vive como siervo o esclavo de Dios, sino como su hijo.
o La tradición post-cristiana: Quitamos a Dios y decimos que la libertad es para el bien = la verdad. Aquí la libertad deja de ser un medio (por quitar a Dios) y se convierte en un fin en sí mismo. Se absolutiza la libertad. La libertad ya no tiende a su fin para el que existe.
§ Si Dios no existe, la sociedad postmoderna (paso de Dios, vivo como si no existiera = ateo) es una sociedad en la que el bien tampoco existe, ni el mal. Solo existe lo legal y lo ilegal. Lo útil y lo que no. El bien como algo objetivo ya no existe.
Cuatro significados de la palabra libertad:
LA LIBERTAD SOCIAL: El estado me deja hacer lo que quiero hacer. Ej: libertad de expresión, de manifestación… es una libertad que no depende de uno mismo sino de que otros me dejen hacer algo.
LA LIBERTAD INTERIOR: La capacidad de hacer algo bueno que uno quiere hacer. Esta libertad sí que depende de uno mismo (de tu fuerza de voluntad). Esta libertad crece mediante el esfuerzo adquiriendo hábitos. Adquiriendo virtudes voy haciéndome mejor.
LIBERTAD MORAL/ AUTONOMÍA MORAL: “Como soy libre, yo decido lo que está bien y lo que está mal”. El bien y el mal no se decide, se descubre. Por tanto, la autonomía moral no es lícita para el hombre. Una acción está bien o mal si está acorde a la dignidad de la ley natural.
LIBERTAD PERSONAL: La capacidad de entregar su vida a otro o por otro.
El sentido más plenamente humano de la palabra libertad son: tanto la libertad interior como la capacidad de entrega.
TÉRMINO PERSONA: Viene del mundo clásico. El concepto persona surge de la teología y filosofía cristiana, ante la necesidad de intentar comprender cómo Jesús puede ser a la vez hombre y Dios. La teología intenta a través de la razón entender un misterio que ha sido revelado y entonces surge el concepto:
Según Bohecio: sustancia individual de naturaleza racional: así se puede entender que Cristo tiene 2 naturalezas, una divina y otra humana, pero es un solo sujeto, una sola persona y además esclarece el misterio de la trinidad, que Dios siendo uno sea a la vez 3 personas: porque Dios es:
Dios padre
Dios hijo
Dios espíritu santo
Cuando luego decimos que el ser humano es persona, nos referimos a que es un sujeto de naturaleza, es racional y corpórea.
naturaleza corpóreo-espirituales.
El término persona por tantos se ha utilizado al hombre siempre para recalcar su altísimo valor, altísima dignidad, no para clasificar seres humanos si son personas o no. TODA PERSONA HUMANA ES SER HUMANO.
PERSONA HUMANA = SER HUMANO
Ser persona es ser libre, tener una altísima dignidad, tener autoconsciencia, ser responsable de los propios actos, estar hechos para la plenitud, y esta se alcanza en el encuentro con otros y la plenitud definitiva en el encuentro con Dios, ser hechos para estar felices.àes decir, estar hechos para Dios.
LEÓN XXIII (1878-1903)
JUAN XXIII (1958-1963):
Continúa la tarea de Juan XXIII y el CVII.
-En 1969 visita Ginebra y ante la OIT pronuncia discurso sobre los derechos de los trabajadores.
SAN JUAN PABLO II (1978-2005):
BENEDICTO XXVI (2005-2013):
Precede al actual. Alemania. Profesor de Teología. Emérito.
ELEMENTOS Y FUENTES TEMA 1:
CONTINUACIÓN DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA:
Derecho positivo: Sagrada Escritura y Tradición (Santos Padres + Teólogos + Magisterio).
Razón natural/ Ley natural.
San Agustín: Memoria, inteligencia y voluntad
CONTINUACIÓN ENTRE INTELIGENCIA Y VOLUNTAD QUE SALE LA LIBERTAD.
Entre inteligencia y voluntad, nace la libertad.
-Niegan la libertad: Freud (actos determinados por lo sicológico), Marx, Nietzsche, el Corán, Calvino-Lutero (voluntad humana incompatible con la divina).
-Aparece el MAL cuando nos desviamos del fin. Es desorden. El mal solo es posible en el hombre. Puede optar entre bien y mal.
-Libertad moral: estoicos. Libertad control de pasiones. Virtudes: 4.
-Libertad política: las referidas a la sociedad. Un hombre solo no la tiene. Tampoco el derecho de propiedad.
-POSITIVISMO: SU LIBERTAD ES LA DE SOMETERSE A UN ORDEN JURÍDICO. LEVIATÁN. HAY LIBERTAD POR SOMETIMIENTO AL PODER.
ANTROPOLOGÍA CRISTIANA:
HOMBRE PERFECTO: CRISTO
El hombre es único e irrepetible. Por ello, el Cristianismo desarrolla noción de persona-radicalmente diferente de los demás seres vivos.
-GS: “es el único ser querido por Dios por sí mismo”.
Así aparece el concepto de dignidad de persona. Rechazo del Evangelio de todas las esclavitudes (físicas y morales).
-En la Biblia, ALMA es “soplo de vida”. ESPÍRITU es la parte superior del alma, inspirado por Dios.
-Séneca: habla de un espíritu que reside en el hombre “ que observa y toma nota de nuestras buenas y malas acciones”—Conciencia.
Platón: cuerpo como cárcel. Cristianismo- resurrección.