Dualidad Alma-Cuerpo en Descartes y la Transición del Pensamiento Medieval al Moderno

El Alma y el Cuerpo según Descartes

El Alma para Descartes

Dentro del alma, Descartes ubica los pensamientos. Estos están ligados a lo racional, remitiendo a las ideas racionales vinculadas a las acciones y voluntades. Por otro lado, están los pensamientos ligados a las pasiones, percepciones a través de los sentidos y las emociones.

Descartes encuentra dos elementos contradictorios dentro del alma: uno que nos remite a lo racional (voluntades, acciones y pensamientos), y otro que nos remite a lo pasional (sentimientos, emociones).

Descartes entiende la relación entre cuerpo y alma a través de un pensamiento racionalista. Entonces, entre razón y pasión hay una contradicción. Para esto, Descartes ubica al ser humano como un ser racional y explica cómo actúa racionalmente. Ahí entra el cuerpo, que es el encargado de controlar y reprimir las pasiones del alma.

El Cuerpo para Descartes

Según Descartes, el cuerpo aparece, por un lado, como inanimado. Pero, por otro lado, encontramos los movimientos, que son distintos de las acciones y son voluntarios.

Descartes, al hablar del cuerpo, lo relaciona con un reloj, como una carcasa, un objeto y un autómata.

Es decir, cuando se refiere a la cuestión del reloj, compara cómo uno le da cuerda al reloj con cómo el alma le da movimiento o “cuerda” al cuerpo (movimientos repetitivos involuntarios).

Cuando se refiere a que el cuerpo es una carcasa, se refiere a que es una máquina, pero también es un objeto natural, observable. El cuerpo sirve para controlar y reprimir las pasiones del alma.

Materialismo, Cuerpo y Sujeto

Materialismo: Hay una relación entre el método, el cuerpo y el sujeto.

Cuerpo: Cuerpo práctico. Considerado un cuerpo actuante, siendo un cuerpo y un sujeto al mismo tiempo.

Sujeto: Sujeto práctico.

Ejemplo: Para el psicoanalista, el sujeto y el objeto son lo mismo. El materialista práctico-crítico interactúa con el sujeto práctico, actuante, que se involucra con su objeto de estudio. Sujeto cognoscente (que conoce).

Contexto Histórico y Rupturas Epistemológicas

Definición de Discurso Medieval

Es un discurso axiomático, un punto de partida que no se pone en discusión y que va a servir de fundamento a una articulación racional. Está basado en la fe, creencia, razón y metafísica.

Reforma Protestante – Ruptura 1

Representó en concreto la rebelión de los habitantes de los burgos, que, al no depender del señor feudal, se negaban a pagar el tributo del “diezmo”. Esto socavó el poder de la Iglesia y también se puso en discusión la veracidad del discurso medieval.

Martín Lutero y Calvino decían que el trabajo y el comercio te acercan a Dios.

Renacimiento – Ruptura 2

Momento del “renacer de las artes y de las ciencias”.

Está muy vinculado al surgimiento de una noción de individualidad.

Se rompe con la idea de predestinación; el hombre podía construir su propio “destino”. La puesta en discusión de la idea de predestinación implicaba poner en discusión la idea de que Dios habitaba en la Tierra, que era a la vez el centro del universo.

Se realizan viajes de descubrimiento para demostrar que la Tierra no es el centro del universo, sino tan solo uno de los planetas cuya órbita gira alrededor del Sol.

Aparece la perspectiva, que va a comenzar a representar lo que el “ojo humano observa”, es decir, la naturaleza.

Es el paulatino paso de un discurso teocéntrico a otro antropocéntrico.

Crisis de la Subjetividad y la Objetividad

Crisis en la Subjetividad

Dejó de haber diferencias entre una explicación científica y otra mítica. Todo comienza a depender del “cristal” con que se lo mire, es decir, que todo comienza a ser subjetivo y relativo al mismo tiempo. Pero si “hay tantas verdades como personas en el mundo”, es decir, si adoptamos en lugar de objetividad un criterio que sea absolutamente subjetivo, no hay generalidad. Entonces, se pone en crisis el discurso científico, ya que la ciencia debe tener generalidad.

Crisis de la Objetividad en el Materialismo

Al analizar los empiristas las teorías de los materialistas con las de Freud y Marx, se va a llegar a un resultado similar.

  • En el primer caso, dicen que el intento de…
  • En el segundo caso, dicen que…

Por lo tanto, ninguna de las dos teorías materialistas podían sostenerse sobre un criterio de verdad objetivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *