Contexto Cultural y Filosófico de Platón
Contexto Cultural
Los griegos vivían en la polis de Atenas, que tenía como modelo político la democracia. Esta tuvo su mayor esplendor social y cultural bajo el mandato de Pericles, quien impulsó la construcción de obras como el Partenón. En este periodo, destacaron figuras como Aristófanes en la literatura, Jenofonte en la historiografía con obras como Anábasis, Praxíteles en la escultura con el Canon de las siete cabezas, y Demóstenes en la oratoria.
Contexto Filosófico
Platón se inspiró en la antinomia de Heráclito y Parménides para resolver el problema de lo uno y lo múltiple. Además, adoptó el intelectualismo moral de Sócrates, oponiéndose al relativismo de los sofistas. Para crear su personaje del Demiurgo, se basó en el Nous de Anaxágoras, contrastando con el azar de Demócrito. También tomó la importancia de las matemáticas de Pitágoras. Finalmente, Aristóteles, discípulo de Platón, criticó la teoría de las Ideas separadas de su maestro. Ambos buscaban la esencia de las cosas, pero Aristóteles la situaba en un mundo inmanente al nuestro.
El Mito de la Caverna y el Dualismo Ontológico
El Mito de la Caverna, presentado en el Libro VII de La República, ilustra el dualismo ontológico de Platón:
- Morada subterránea en forma de caverna: Representa el Mundo Sensible.
- Las sombras (imágenes): Simbolizan las apariencias engañosas que percibimos con los sentidos.
- Fruslerías: Objetos que producen las sombras, representando los objetos del Mundo Sensible.
- Ámbito visible: El mundo ilusorio que percibimos.
- Sombras de los objetos: Reflejos de los objetos del Mundo Sensible.
- La región que se manifiesta por medio de la vista: El Mundo Sensible en su totalidad.
- El mundo de las Ideas: El mundo de lo uno, de la razón, lo que Platón llama Episteme.
El Mundo de las Ideas
El Mundo Sensible es un reflejo del Mundo de las Ideas. Las esencias de los objetos del Mundo Sensible tienen su correspondiente Idea en el Mundo de las Ideas. La Idea es trascendente al Mundo Sensible. Las Ideas son lo que tienen en común seres de distintas apariencias, pero con la misma esencia.
Características de la Teoría de las Ideas
- Causa de las cosas: Las cosas bellas del Mundo Sensible son tales porque imitan a la Idea de Belleza. La causa de lo que son las cosas son las Ideas.
- Inmutables y solo captables por el entendimiento: Las Ideas son eternas, solo existen ellas, y no los objetos sensibles. Solo pueden ser percibidas por la razón, y no por los sentidos.
- Organización jerárquica: Esta organización está establecida por la Idea del Bien, que es la causa de la Verdad, la Belleza y la Justicia.
Este mundo no solo tiene un carácter ontológico, sino también epistemológico, ético, político y pedagógico.
Consecuencias de la Teoría de las Ideas
- Consecuencia ética: El Mundo de las Ideas alberga el conjunto de los ideales morales y políticos.
- Consecuencia política: El sabio es el llamado a gobernar en toda comunidad humana.
- Consecuencia pedagógica: El filósofo rey tiene la misión de hacer que los demás conozcan la Idea del Bien.
El Ascenso hacia el Conocimiento: La Alegoría de la Línea y la Dialéctica
El ascenso del prisionero en el Mito de la Caverna representa el camino hacia el conocimiento:
- Hay un camino más alto: Representa el camino hacia el Mundo de las Ideas.
- Más próximo a lo real: El Mundo de las Ideas es más real que el Mundo Sensible.
- Cosas de arriba: Las Ideas.
- Ámbito inteligible: El Mundo de las Ideas.
- Respecto de su educación: El proceso de aprendizaje y liberación de la ignorancia.
- Liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia: El proceso de abandonar las falsas creencias y acceder al conocimiento verdadero.
- Desatarlos y conducirlos hacia la luz: La labor del filósofo de guiar a los demás hacia el conocimiento.
- La luz de un fuego: Representa el conocimiento sensible.
- La luz misma: El conocimiento racional.
- Luz del sol: La Idea del Bien.
- Contemplarlo como es en sí y por sí (esencia de la Idea del Bien): El objetivo final del conocimiento.
- Causa de todas las cosas rectas y bellas (consecuencia ética y estética): La Idea del Bien como fundamento de la moral y la belleza.
- Productora de la verdad y la inteligencia (consecuencia epistemológica): La Idea del Bien como fuente del conocimiento verdadero.
- Obrar con sabiduría tanto en lo privado (consecuencia ética) como en lo público (consecuencia política): La aplicación del conocimiento a la vida individual y social.
- Marchar mirando a la luz: El camino hacia el conocimiento.
- Escarpada y empinada cuesta: La dificultad del camino hacia el conocimiento.
- Marchar hacia arriba: El ascenso hacia el Mundo de las Ideas.
- El ascenso y contemplación de las cosas de arriba: El proceso de alcanzar el conocimiento de las Ideas.
- Episteme (razón): El conocimiento verdadero, propio del Mundo de las Ideas.
- Modo de opinar y a aquella vida: La Doxa, el conocimiento sensible y engañoso.
- Sombras (1er paso de la alegoría: imágenes): El primer nivel de conocimiento, basado en las apariencias.
- Hombres y los objetos de los mismos (2º paso de la alegoría: cosas): El segundo nivel de conocimiento, basado en los objetos del Mundo Sensible.
- La luz de los astros y la luna (3er paso de la alegoría: matemáticas): El tercer nivel de conocimiento, basado en las matemáticas.
- El sol y la luz del sol (4º paso de la alegoría: ideas): El cuarto nivel de conocimiento, basado en las Ideas.
La Dialéctica
La dialéctica es el proceso mediante el cual se produce el conocimiento de las Ideas. Platón lo explica en la Alegoría de la Línea, donde partiendo de lo más básico se llega al conocimiento de las Ideas. Lo primero que se conoce son las imágenes, que nos llevan a las cosas, que las estudia la Física. Las representaciones matemáticas de las cosas son, a su vez, imágenes de las ideas. De esta manera, se va ascendiendo hasta llegar a las Ideas. Desde las Ideas de las cosas se va ascendiendo por la pirámide de las Ideas hasta llegar a la Idea del Bien.
El Amor Platónico
La dialéctica posee un importante apoyo emocional: el amor platónico. Es un modo de conocimiento complementario a la dialéctica, es también un proceso ascendente. La dialéctica y el amor son los procesos para acceder al Mundo de las Ideas.
Antropología Platónica: El Dualismo Cuerpo-Alma
El Dualismo Antropológico
La antropología de Platón es dualista, consecuencia de su dualismo ontológico. Platón considera el cuerpo como la cárcel del alma.
El Mito del Auriga
Platón describe tres tipos de alma en el Mito del Auriga:
- Alma racional: Significa el puro pensar y la contemplación de la verdad. Se sitúa en el cerebro.
- Alma irascible: La fuente de pasiones nobles como el valor y la esperanza. Se sitúa en el tórax.
- Alma concupiscible: La fuente de pasiones innobles, como el instinto de conservación. Se sitúa en el bajo vientre y es mortal.
El Destino del Alma: La Transmigración
El destino del alma es la transmigración, explicada en el Mito del Carro Alado. Las almas se reencarnan cada 1000 años y salen de las manos del Demiurgo.
Relación del Mito de la Caverna con la Filosofía de Platón
La temática global del texto es el dualismo ontológico que se desprende del Mito de la Caverna. Platón utiliza el dualismo ontológico para resolver el problema de lo uno y lo múltiple. El dualismo ontológico consiste en separar la realidad entre el Mundo Sensible (el mundo que percibimos con los sentidos) y el Mundo de las Ideas (el mundo de las esencias, accesible solo a través de la razón).
Dualismo Epistemológico
El dualismo ontológico implica un dualismo epistemológico que consiste en separar el conocimiento entre doxa (opinión) y episteme (conocimiento verdadero), como se ve en la Alegoría de la Línea.
Dualismo Antropológico
El dualismo ontológico implica el dualismo antropológico. Para Platón, el cuerpo es la cárcel del alma, por lo que el alma tiene que librarse de esa carga para contemplar las Ideas. Distingue tres partes del alma: racional, irascible y concupiscible. La antropología implica la ética y la política.
Comparación con la Filosofía de Nietzsche
Nietzsche critica a Platón por su dualismo ontológico, que considera una negación de la vida. Para Nietzsche, el mundo sensible es el único real y el cambio es la característica fundamental de la realidad. También critica la epistemología platónica, que considera dogmática y basada en la razón. Nietzsche propone una epistemología basada en los sentidos y el positivismo científico. En ética, Nietzsche critica el intelectualismo moral de Platón y propone una moral basada en la voluntad de poder. Finalmente, en antropología, Nietzsche celebra el cuerpo y los instintos, en contraposición al dualismo platónico que considera el cuerpo como una cárcel del alma.