Dualismo y Ateísmo en la Filosofía de la Religión

Dualismo Cristiano

En el cristianismo, el dualismo platónico se transforma en un dualismo que se diferencia en la realidad en:

1. El Creador

Necesario, omnipotente, de misericordia infinita.

2. Lo Creado

Todo lo existente, donde el ser humano es a imagen y semejanza de Dios.

Tipo de prueba: Metafísica

Se basa en que la realidad creada posee algún rasgo que solo puede tener su causa en el creador.

Tomás de Aquino

Argumento

  1. Tenemos la idea de Dios como la del ser de máxima perfección.
  2. Este ser tiene que existir necesariamente porque si no existiera no habría un ser más perfecto que él.
  3. Luego, Dios existe necesariamente (Dios es necesario que exista, luego viene a la fe, tiene que admitir un creador, todo viene por algo anterior, Dios).

Argumento del Orden

  1. Hay un orden en el universo.
  2. El universo es material y no puede ordenarse a sí mismo.
  3. El orden del universo es consecuencia de un ser con inteligencia y poder para ordenar el cosmos.
  4. Dios existe como ordenador del cosmos (las cosas de este mundo tienen que tener un origen que tiene que ver con Dios).

Pascal

Argumento de la Apuesta

  1. En la medida en que el problema de Dios se ha hecho presente en la vida humana, hay que tomar postura: creemos que existe o que no.
  2. Si decimos que Dios no existe y nos equivocamos, perdemos la felicidad eterna.
  3. Si decimos que Dios existe y nos equivocamos, perdemos los placeres de la vida (felicidad momentaria, vivamos con la creencia de que Dios existe y podamos vivir felices y con vida eterna, somos felices en función de que existimos, lo que vivimos en el momento).

Objeciones

  • Hay otra opción: la del agnóstico, que considera que en cuanto a Dios, lo mejor es suspender el juicio, ni afirmarlo ni negarlo.
  • Dios puede llenar mi vida de terror y desconsuelo, al saber que moriré sin tener que dar cuentas.

Ateísmo Filosófico

Rechaza la religión por dos razones:

  1. Por su falsedad: no hay más realidad que la del cosmos.
  2. Por su maldad: impide la realización del hombre, es una mentira.

Según Feuerbach (1775-1833)

La religión nos la inventamos porque necesitamos esperanza y la esperanza del hombre es Dios. Tenemos la idea de Dios como un ser que incluye las cualidades del hombre (sentimiento, voluntad) con mucha perfección, amor infinito y voluntad omnipotente. De ahí que Dios sea el nombre que expresa nuestra esperanza de perfeccionar las capacidades humanas. (Superaremos la religión cuando tratemos de desarrollar nuestras capacidades sin contar con la ayuda inexistente de un Dios inexistente).

Contra Feuerbach

  • Sin Dios, no está claro que el hombre pueda mantener una esperanza terrenal, que se enfrenta a la experiencia del fracaso y la injusticia.
  • La ventaja de la esperanza en Dios nos exige perfeccionamiento moral.

Según Freud (1859-1939)

La religión nos la inventamos porque la vida es dura, tenemos enfermedades, envejecimiento, muerte y necesitamos un analgésico para sobrellevarla. Por eso nos inventamos un Padre Celestial.

Contra Freud

  • Por encima de la psiquiatría, la religión ha sido un motivo de terror y sentimiento de tristeza.
  • Si la religión fuese solo consuelo, no habría posibilidad de condenación ni de angustia ante el pecado.

Naturaleza y Cultura

Naturaleza

Conjunto de cosas que existen en el mundo. Se puede decir que es:

  1. La totalidad del cosmos natural, en comparación al ámbito sobrenatural o “lo sagrado”.
  2. Frente a lo artificial, lo que no es producto humano.
  3. Un tipo de cosa, es decir, naturaleza, aquel conjunto de rasgos que las cosas pueden tener, pero que no conforman necesariamente lo que son.
  4. Aquello con lo que se nace, es decir, lo codificado frente a lo aprendido.

Cultura

Conjunto de saberes sociales que dan a quien los posee identidad y pertenencia. Es la totalidad de saberes…

Características del Ser Humano

  1. Bipedestación: Posición de estar en un animal erguido y sostenido sobre dos patas.
  2. Neotenia: Nacemos prematuramente.
  3. Plasticidad biológica: No podemos elegir no hacerlo.
  4. Lenguaje.
  5. Fuego.
  6. Vivienda y vestido.
  7. Domesticación.
  8. Agricultura.
  9. Política (distribución social del poder).
  10. Economía: Producción y consumo de los bienes.
  11. Cultura: Elaboración de códigos.

El Modo Humano de Obrar

La libertad es la característica fundamental del comportamiento humano. Tiene dos dimensiones:

  1. Dimensión: Puede decidir su comportamiento.
  2. Dimensión: La libertad es un poder, una fuerza, para obrar, se nutre de las necesidades que tenemos y que exige el diseño y la realización de los proyectos que permite su satisfacción / necesidades = deseos = proyectos. Tengo que decidir, estoy condenado a ser libre.

Está condicionado por:

  1. Las posibilidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *