La duda metodica:
Método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda.
El ejercicio de la duda metódica pone en cuestión el valor de los sentidos pero también el de la razón deductiva.El mundo físico,el cuerpo ajeno y el propio no superarán la duda metódica.Sólo el cogito resiste los embates de la duda metódica.Este método le sirvió a Descartes para el descubrimiento del cogito,concepto que expresa,por una parte,la primera verdad,la verdad plena y absolutamente cierta («pienso, luego existo»),y por otra,la realidad especial a que dicha verdad se refiere:la mente autoconsciente.La duda metódica,en especial su crítica a los sentidos le sirvió a Descartes para la defensa del carácter inmaterial de la mente: todos los cuerpos son dudables,incluido el propio,la mente propia no lo es,luego la mente debe estar constituida de una realidad distinta a la física,las mentes son substancias pensantes,los cuerpos substancias extensas.
La demostracion cartesiana de Dios:
Para la demostración de Dios, los cartesianos tienen dos métodos,unos es el ontológico,y por otra parte está el gnoseológico.En el argumento ontológico se dice que cualquier cosa que se percibiera clara y distintivamente contenida en la idea de algo,debía de ser cierta.Clara y distintivamente percibía que la existencia necesaria estaba contenida en la idea de Dios.Por lo tanto,Dios existía.El gnoseológico o teoría del conocimiento,analiza la justificación,la determinación de en qué circunstancias una creencia puede llamarse realmente conocimiento.Por tanto,en el argumento gnoseológico lo que se dice es que si Dios es el lugar propio de lo inteligible (verdad) y el fundamento de todo lo real,es evidente que Dios existe.
El Renacimiento está en todas partes más y mejor representado que en la filosofía.Está eminentemente expreso en los artistas,en los poetas, en los científicos…Descartes es el primer filósofo del Renacimiento.La Edad Media no ha sido seguramente una época bárbara y oscura.Hay,sin duda,en el juicio corriente que hacemos de ese período un error de perspectiva,o,mejor dicho,un error de visión que proviene que la vivísima luz del Renacimiento nos ciega y deslumbra.Pero es innegable que el pensamiento científico y filosófico necesita,como condición para su desarrollo,un medio apropiado que fomente la libre reflexión individual.Cuando la conciencia del individuo queda reducida a reflejar la conciencia colectiva del grupo social,el pensamiento se hace siervo de los dogmas colectivos;el hombre se recluye en el organismo superior de la nación o clase,y el concepto de lo humano se disuelve y desaparece bajo el montón de reales jerarquías y de objetivas imposiciones sociales.La conciencia individual es el más grande invento del nuevo modo de pensar.Y todo en la ciencia,en el arte,en la sensibilidad renacentista se orienta hacia esa exaltación de la subjetividad del hombre.El criterio de autoridad abandona su puesto a la convicción íntima basada en la evidencia.Las oscuras entidades metafísicas se deshacen en la clara sucesión de razones matemáticas.La desconfianza,el odio hacia la naturaleza,son sustituidos por una optimista y alegre visión de las infinitas bondades que moran en el impulso espontáneo,en el directo hacer de las cosas.El universo es como un libro en donde está escrita la verdad suprema.Y para entender la lengua en que está compuesto,no hace falta más que la razón misma del hombre,la matemática aplicada a la experiencia.La exigencia máxima del espíritu científico es,en el Renacimiento,la claridad evidente de la razón individual.
Descartes es el fundador y principal pensador del Racionalismo
El Racionalismo considera a la razón como única fuente de conocimiento.Descartes distingue en la razón dos modos de conocimiento:la intuición o luz natural,conocimiento de las ideas simples que surgen de la propia razón de forma clara y distinta,cuya verdad es evidente e indudable;y la deducción,que es el conocimiento de una sucesión de intuiciones de las ideas simples y de las conexiones que la razón descubre entre ellas para llegar a verdades complejas, juicios o leyes.Para derivar nuevas ideas de las intuitivas son fundamentales dos principios de la lógica:principios de no-contradicción y de universalidad.Para encontrar la verdad evidente a partir de la cual poder aplicar la deducción usará la duda metódica.En la primera duda,dudará del conocimiento que proviene de los sentidos.En la segunda duda,dudará de la existencia de la realidad extramental.Y por último,en la tercera duda,dudará del conocimiento que proviene de la razón.Sin embargo Descartes afirma que no podemos dudar que dudamos.Para Descartes el pensamiento no tiene límites.Este pensamiento es del siglo XX.Los limites pueden ser epistemologicos,economicos,politicos y relijiosos.Las ideas no son ni experimentales y científicas.El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica.Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad cientifica,a la inversa,una comunidad cientifica consiste en personas que comparten un paradigma.Elabora conceptos como «paradigma»,para darle nombre a lo que consideraba soluciones universales. Las comunidades científicas pueden aislarse sin recurrir previamente a paradigmas.El estudio de los paradigmas,es lo que prepara al estudiante para formar parte de una comunidad científica particular.La razon en el paradigma no lo es todo,es parte ademas de los instrumentos,presupuestos,publicaciones,lenguaje…
El entendimiento es la facultad suprema del conocimiento. Poseemos otras facultades como son el sentido o la imaginación, que nos permiten conocer cómo son las cosas, pero el conjunto de relaciones que nos dan el ser de las cosas sólo es captable a través del entendimiento.