La Educación en la Ilustración: Un Nuevo Paradigma
La Ilustración, también conocida como Iluminismo o Siglo de las Luces, fue un movimiento económico, social, político y cultural que marcó un antes y un después en la historia del pensamiento occidental. Este periodo se caracterizó por la unión de dos corrientes filosóficas clave: el Empirismo y el Racionalismo.
Este ambiente cultural se propuso, a través de la luz de la razón, erradicar los errores y prejuicios heredados de la Edad Media. Se buscaba construir una sociedad fundamentada en bases racionales, dejando atrás la tradición y promoviendo la autonomía e independencia del individuo frente a la monarquía y la Iglesia.
La Universalidad de la Educación
Uno de los pilares fundamentales de la Ilustración fue la idea de extender la cultura a todas las clases sociales. Se creía firmemente que la sociedad progresaría hacia la felicidad si el hombre recibía una educación adecuada, convirtiéndose en un ser ilustrado.
El Plan Pedagógico Ilustrado
El proyecto educativo de la Ilustración implicaba:
- La eliminación de lo sobrenatural en el ámbito educativo y la reducción de la religión a una esfera racional, natural y terrenal.
- La aceptación de un realismo pedagógico, que incluía la incorporación de lenguas modernas y disciplinas técnicas y científicas.
- La necesidad de establecer una escuela laica que reemplazara a las congregaciones religiosas.
La Actividad Humana como Objeto de Estudio
Durante la Ilustración, la industria, el comercio y la política se transformaron en áreas de estudio fundamentales. Figuras como:
- Adam Smith: Considerado el padre de la economía moderna, investigó las causas de la riqueza de las naciones.
- Montesquieu: Propuso una nueva estructura de estado basada en la separación de poderes.
- Voltaire: Divulgó en Francia la filosofía de Locke y la ciencia de Newton.
La Enciclopedia: Un Símbolo de la Ilustración
La Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, representa la máxima manifestación cultural de la Ilustración. Esta obra monumental, compuesta por 27 volúmenes, 5 suplementos y 2 tablas analíticas, buscaba compendiar el conocimiento de la época y exponer el cuadro general de los esfuerzos del talento humano a lo largo de los siglos. Su difusión pretendía ilustrar a las generaciones futuras y condenar las doctrinas políticas y filosóficas del pasado.
Pensadores Clave de la Educación Ilustrada
Dos figuras destacan por sus contribuciones a la pedagogía durante la Ilustración:
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) en Francia, con su enfoque en la educación natural.
- Immanuel Kant (1724-1804) en Prusia, con su énfasis en la formación intelectual y moral.
Jean-Jacques Rousseau y la Educación Natural
Biografía
Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712. Huérfano desde temprana edad, colaboró en la creación de la Enciclopedia, aunque posteriormente se distanció de ella. En 1762, publicó dos de sus obras más influyentes: El contrato social y Emilio, o De la educación.
El Concepto de Educación Natural
Rousseau propuso un sistema educativo basado en la espontaneidad y la esencia del ser humano. Su premisa fundamental era que la regla más importante de toda actividad educativa es «no saber obrar», permitiendo que el proceso natural de maduración y actividad espontánea guíe el aprendizaje.
Emilio, o De la educación
Esta obra, dividida en cinco libros, describe la formación del hombre según los principios naturales:
- Libro I (Infancia y primera niñez): Los límites son los que impone el propio crecimiento de Emilio. Se enfatiza la libertad física.
- Libro II (De 2 a 12 años, la niñez): Continúa el desarrollo natural.
- Libro III (De 12 a 15 años, la adolescencia): Se introduce una anécdota donde Emilio, al no saber leer una invitación, pierde la oportunidad de un paseo, resaltando la importancia del aprendizaje autodidacta.
- Libro IV (De 15 años hasta el matrimonio): Emilio ha aprendido a dominarse en el mundo físico y a obedecer a la naturaleza. Se introduce un tercer elemento educativo natural.
- Libro V (Inserción de Emilio en la sociedad): Se introduce a Sofía y se aborda la socialización.
Conclusión sobre Rousseau
Rousseau plantea una educación natural, negativa y progresiva, con el objetivo de formar al hombre para su participación en la sociedad.
Immanuel Kant y la Formación Intelectual y Moral
La Educación en Prusia en la Época de Kant
La situación educativa en Prusia presentaba desafíos significativos:
- La calidad de los maestros era deficiente.
- La asistencia a la escuela era irregular.
- Las escuelas eran insuficientes.
- La orientación de las escuelas medias era predominantemente religiosa.
Obras de Basedow inspiradas en Kant
- 1768, Representación a los filántropos y a los hombres prudentes acerca de la vida escolar y su influencia en la felicidad colectiva
- 1774, Obra Elemental y el Libro del método
El Filántropo
Idea Kantiana: El fin de la educación es preparar en general para una vida útil, patriótica y feliz.
Biografía de Kant
Immanuel Kant nació en Königsberg. Estudió Filosofía, Matemáticas y Teología. En 1755, se convirtió en docente privado en la Universidad de Königsberg, y en 1770, alcanzó el puesto de catedrático de Lógica y Metafísica en la misma institución.
Obras Más Importantes de Kant
- 1781, Crítica de la razón pura
- 1783, Prolegómenos
- 1785, Fundamentación de la metafísica de las costumbres
- 1788, Crítica de la razón práctica
- 1790, Crítica del juicio
- 1793, La religión dentro de los límites de la mera razón
También escribió sobre ciencias naturales y educación.
Kant y la Educación
Entre 1776-77 y 1786-87, Kant impartió cuatro cursos de pedagogía en la Universidad de Königsberg, dando forma académica y sistemática a su interés por la educación.
Las Críticas de Kant
- Crítica de la razón pura: Explora los fundamentos lógicos del conocimiento científico y sus límites, distinguiendo entre la realidad natural o fenoménica y la realidad trascendente o nouménica.
- Crítica de la razón práctica: Aborda el tema moral como consecuencia de la anterior. El «yo» ordenador del mundo fenoménico es también legislador de sí mismo. Para obrar moralmente, el hombre debe dejar de lado sus impulsos sensibles y su egoísmo. El mundo de valores que rige la actividad humana no es incognoscible; solo sabemos que debe existir. La clave para obrar bien es cumplir el deber por el deber mismo, por respeto a la ley.
Reflexiones sobre la Educación según Kant
Kant consideraba la educación como un arte cuya práctica debe ser perfeccionada a lo largo de generaciones. El hombre es un ser libre en devenir, perfectible tanto individual como colectivamente. La educación se centra en orientarlo, reconociendo sus infinitas posibilidades.
La educación, según Kant, exige esfuerzo, dolor y disciplina:
«Quien no es culto, es bruto; quien no es disciplinado es un salvaje. La carencia de disciplina es un mal mayor que la falta de cultura, pues esta puede remediarse luego; pero el salvajismo no puede ser desechado, y no es posible subsanar un yerro en la disciplina.»
Kant distingue tres fases en la educación:
- Educación Física: Educación del cuerpo, incluyendo una fase activa.
- Educación Intelectual: Debe llevarse a cabo en la escuela, bajo la idea de trabajo y no de juego. Se trabaja la imaginación para el aprovechamiento del entendimiento. Contenidos: Geografía, Matemáticas, Retórica y lenguas.
- Educación Moral: Se adquiere tras la práctica de las dos anteriores. La educación moral debe entenderse como la formación del carácter, es decir, la aptitud para actuar según las normas. Momentos esenciales para la formación del carácter:
- a) Obediencia
- b) Veracidad
- c) Sociabilidad
Conclusión sobre Kant
A través de la educación, el niño se convierte en hombre, un individuo consciente del valor de su vida y un buen ciudadano.