El Absolutismo
W. Tyndale = Gardiner (1535)
“The Obedience of a Christian Man”; nos habla de dos factores:
- La legitimación de la monarquía absoluta: El punto de partida del poder del rey es Dios y es hereditario. Si nos remontamos al origen de la legitimación de este poder, nos encontraremos con un antepasado de la dinastía que consiguió una gran hazaña, se hizo con el liderazgo, Dios le ayudó a conseguirlo y, por eso, se puede deducir que el poder del rey tiene su origen en Dios.
- El límite del poder del rey: No hay ninguna ley terrenal que se pueda imponer al deseo del rey. La limitación la encontramos en la ley divina. Esta ley divina la interpreta el Papa y la Iglesia como institución, y esta le dice al rey cómo tiene que gobernar so pena de castigos después de la muerte.
Maquiavelo (1513)
“El Príncipe” “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”; este autor nos aporta en el siglo XVI aire fresco. El Príncipe es un manual de supervivencia para las élites gobernantes. En los Discursos nos muestra dos tópicos:
- Cómo organizar la mejor forma de gobierno.
- Naturaleza humana. Aporta remedios para mejorar al individuo.
Maquiavelo era anti Platón, para él era muy idealista, siendo su idea más realista. Platón y Aristóteles muestran 3 formas de gobierno cíclico: monarquía-tiranía, aristocracia-oligarquía, democracia-anarquía. Maquiavelo estaba totalmente de acuerdo con ello, lo que pretendía era evitar esta repetición de ciclo. Pretendía estabilizar la democracia sin que degenerara en anarquía. Ningún gobierno puede funcionar excluyendo una parte de la población. Todos deben sentirse representados.
Un ciudadano es para Maquiavelo: artesanos, comerciantes, campesinos con tierras, clase social alta. Excluyendo: mujeres, campesinos sin tierras, sirvientes.
Existe en la obra de Maquiavelo la figura del Legislador, una persona que establece las leyes al principio para después retirarse.
El individuo, el ser humano por norma general, no quiere hacer daño a sus semejantes, pero somos vagos, vanidosos, egoístas… esto, dice, se puede arreglar:
- Republicanismo: énfasis en el espacio público. Aquello que permite transformar al individuo en ciudadano, piensa en la ciudad y su bienestar.
- Patriotismo: odia a los mercenarios, aquellos que luchan por dinero. Para él los ciudadanos deben proteger y querer su territorio. Concepto de ciudadano-soldado.
- Cristianismo: el amor al prójimo, reforma educativa para inculcar los valores de la Biblia.
- La Iglesia: Maquiavelo no quiere que el Papa o los sacerdotes decidan sobre la política. La Iglesia, según él, interpreta mal los textos del cristianismo. El correcto es el Nuevo Testamento. Los reyes deben dictar las agendas de la Iglesia y no al revés.
- La libertad: Maquiavelo le da importancia a la libertad positiva, la negativa en su obra no está.
- Libertad negativa: esfera de privacidad. Ausencia de coacción.
- Libertad positiva: participación en el espacio público (sufragio, poder manifestarse libremente…)
Tomás Moro (1516)
“Utopía”; podemos clasificar a este autor como uno de los más revolucionarios. Argumenta en su libro 4 críticas al sistema de Monarquía Absoluta:
- Los monarcas son niños que necesitan conquistar, una vez conseguido no se ocupan de reinarlo.
- La nobleza son parásitos que viven del sudor de los demás.
- Los monjes mendicantes viven a expensas de la sociedad.
- La solución a los problemas europeos no es solo una solución de gobierno, sino la mala distribución de la propiedad privada. Se debe eliminar.
La propuesta del libro es un modelo de comunismo de la propiedad privada y la agricultura.
El comunismo de Tomás Moro tiene Estado, para que los ciudadanos no se desvíen elimina la propiedad, el dinero y limita el trabajo. Este Estado controla que trabajen, deben hacerlo 6 horas al día en sus respectivos oficios (escogidos libremente). Los que no pueden trabajar tienen igualmente sus necesidades cubiertas.
- Estado: El príncipe se escoge mediante sufragio universal masculino, los ciudadanos escogen a sus representantes por demarcación, estos eligen a su vez a otros que votarán al príncipe deseado. Todos los cargos son electos.
- Libertades y derechos: derecho al divorcio, libertad religiosa, eutanasia, matrimonio de sacerdotes…
Jean Bodin (1576)
“Los seis libros de la República”; autor reformador de la Monarquía Absoluta. Los súbditos no pueden ponerse a la altura de los príncipes, ni este puede hacer lo que quiera con ellos, existen límites. El rey no puede vulnerar los derechos fundamentales de los súbditos (naturales), si lo hace, tienen el derecho de destituirlo.
- Derecho Natural: aquel que resulta básico, acompaña al ser humano por el simple hecho de serlo (derecho a la vida), este derecho no está subyugado a ninguna ley.
- Derecho Positivo: derecho creado por las leyes.
Derecho natural de los súbditos. Según Bodin, si el monarca tiene una resistencia negativa a los derechos naturales de los súbditos, estos no tienen por qué obedecer al rey. Si el rey no hace caso, los súbditos pueden pedir ayuda a otro rey para que ayude a echar al monarca.
Políticas públicas: expropiaciones e impuestos vulneran los derechos naturales.
“Heptaplomeres”: redacción novelada sobre 7 sabios en Venecia, representantes de las diferentes religiones. Hay también un sabio agnóstico entre los 7. Tienen consenso en que todas las religiones en esencia dicen lo mismo. La conclusión es que, para que el poder político sobreviva, la monarquía absoluta debe aceptar como derecho natural la opción religiosa.