El ascenso del conocimiento en la Alegoría de la Caverna de Platón

Platón después de exponer los cuatro niveles de realidad (imágenes, seres físicos, entidades matemáticas e Ideas) les hace corresponder los cuatro niveles de conocimiento (conjetura, creencia, conocimiento matemático e inteligencia); así el “Mito o la Alegoría de la Caverna” ilustra el ascenso desde el nivel más bajo de conocimiento o realidad hasta el más alto. Esta alegoría que explica el proceso de conocimiento también expresa la jerarquía de lo real desde un punto de vista metafísico; el proceso educativo desde un punto de vista pedagógico; quién debe gobernar, por qué y cómo desde un punto de vista político; y el ascenso a la plenitud humana desde un punto de vista antropológico y ético.

La caverna representa al mundo sensible y los prisioneros simbolizan al alma atrapada en él. Según el mito había una serie de prisioneros atados de pies y manos por unas cadenas que ni siquiera podían mover la cabeza de un lado a otro, “en derredor”. Estos prisioneros llevaban toda su vida mirando hacia la pared de la caverna sobre la que se reflejaban unas sombras, los prisioneros simbolizan la condición de ignorancia, las cadenas son los sentidos, y con ello Platón nos quiere decir que mientras sólo nos dejemos llevar por el conocimiento sensible seremos unos ignorantes porque no conoceremos la auténtica realidad. Este primer momento de encadenamiento se corresponde con la “Eikasia” (Imaginación o Conjetura) que es el conocimiento sensible basado en la percepción de las sombras, su instrumento de conocimiento es la percepción y su objeto de conocimientos son las sombras de las figurillas fabricadas.

Las sombras que los prisioneros ven reflejadas en la pared proceden de unas figurillas fabricadas que son portadas por unos seres (representan a los sofistas) que pasan del otro lado de un tabique, de esta forma dicho tabique (muro o biombo de titiriteros) separa el interior y el exterior de la caverna, y en última instancia separa al mundo sensible del inteligible. La referencia a estas figurillas parece una alusión a los artistas plásticos que nos alejan más de la realidad al generar “copias de copias” (la figurilla es una copia del objeto real que está fuera, que a su vez es una copia de su idea perfecta).


El tabique permite el engaño al ocultar las figuras humanas que manipulan las figurillas, estas se pueden ver reflejadas porque existe un fuego que permite su reflejo, gracias al cual se ven (hace referencia a la luminosidad necesaria para poder ver los objetos o para llegar a la inteligencia absoluta, todo ello recogido en el Símil del Sol), además si los portadores de objetos al pasar hablan, los prisioneros creen que son esas sombras las que hablan, igual que si van rápido o por el contrario se paran; esta característica se relaciona con los sofistas y el poder subyugador-manipulador de su palabra.

El conocimiento directo de estas figurillas fabricadas se corresponde con la “Pistis” (creencia o Fe) que es el conocimiento basado en la percepción directa de las cosas sensible so figurillas, su instrumento de conocimiento es la percepción directa y su objeto de conocimiento son las figurillas fabricadas.

La situación de los prisioneros es de completa alienación porque toman por real lo más insustancial, pero lo peor es que ellos no son conscientes de su ignorancia porque ni “…siquiera pueden mover en derredor la cabeza…”, la corporeidad , los sentidos y los deseos los esclavizan y los aran a la ignorancia. Así necesitan una ayuda externa para quitarse esas cadenas y con ello comenzar el proceso de ascenso, el comienzo del conocimiento. En primer lugar, pasaría de captar imágenes (Eikasia) a objetos (Pistis). Siguiendo el camino de salida, en proceso gradual del conocimiento duro y escarpado se lograría pasar de la doxa a la episteme. Es necesario respetar en el ascenso un orden de menos a más, lo cual simboliza la dialéctica ascendente, las cuatro etapas de la línea del conocimiento.


Ya una vez fuera de la caverna, y con ello comenzando el nivel de la episteme, deberemos pasar por la dianoia y terminar en el culmen que es la noesis. La dianoia se representa cuando el prisionero ya fuera de la caverna ve sombras de los seres naturales (entidades matemáticas de nivel inferior), reflejos en el agua de los seres naturales (entidades matemáticas de nivel superior) y los seres naturales (Ideas de seres naturales y artificiales). La dianoia (Pensamiento Discursivo o Matemático) es el conocimiento racional pero basado en los objetos sensibles, y que parte de supuesto que toma como principios. Su instrumento de conocimiento es la razón y su objeto de conocimiento son los objetos matemáticos.

Por último, alcanzaremos la noesis, cuando el prisionero mira el cielo de noche y el cielo de día (Ideas de superiores estéticas y éticas), y cuando mira directamente el sol (Idea de Bien). La noesis (Inteligencia Pura o Dialéctica) es el conocimiento puramente racional de ideas y sus relaciones esenciales, en particular de la Idea de Bien, Es el saber más perfecto que se identifica con la filosofía, su instrumento de conocimiento es la pura razón y su objeto de conocimiento las ideas. En la noesis se parte de ideas basándose en ideas hasta llegar a ideas. Así al contemplar el sol comprendería que es causa de todo lo que existe en el mundo sensible.

Una vez que alcanza el conocimiento verdadero el prisionero llegaría a la conclusión de que también ha accedido a una vida más dichosa y sentiría compasión por sus ex compañeros de la caverna. Intentaría ayudar a sus antiguos compañeros a pesar de que no lo tomasen en serio, con esto la alegoría explica cómo los más ignorantes pasan por sabios (los sofistas) y los más sabios (Sócrates) son objetos de burla y se les condena a muerte. Aunque al final se preferirá cualquier tipo de existencia en el exterior de la caverna antes de regresar a su interior. Aquel que ha conseguido alcanzar el conocimiento absoluto, será el sabio y como tal conseguirá ser una buena persona en el ámbito privado (ético) y un buen gobernante en el ámbito público (político), objetivo final para el que diseña su Estado Perfecto dentro de su obra La República. Las clases sociales se conformarán dependiendo del nivel de conocimiento alcanzado y con ello la especialización de cada persona será una realidad; conseguiremos equilibrio dentro de la sociedad, justicia y por tanto felicidad. Este es el Estado Perfecto.

1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *