El Capitalismo y la Alienación: Una Perspectiva Marxista

Características del Marxismo

El marxismo es un movimiento filosófico que busca una explicación original de las facetas de la vida del hombre, argumentando que no son casuales. Algunos conceptos clave son:

  • Libertad: Superar las limitaciones del orden social establecido.
  • Nuevo orden social sin clases.
  • Concepción materialista de la historia.
  • Plusvalía: Diferencia entre la valoración del capital sobre la fuerza de trabajo y el valor de las mercancías producidas.
  • Visión materialista de la alienación, en contraposición a la visión de Rousseau.
  • Subjetividad como problema: Cada clase percibe la realidad de manera diferente.
  • Misión social transformadora de la filosofía.

Ideología Marxista

Se estructura en dos apartados: el materialismo dialéctico (Diamat) y el materialismo histórico (Histomat).

Materialismo Dialéctico

Heredero de la forma y fondo de Hegel, propone una nueva interpretación de la historia desde sus condiciones materiales. Todo lo real se desarrolla por contradicciones. El dinamismo de la materia implica que todo lo real es dialéctico y pasa por tres estados: afirmación (tesis), negación (antítesis) y negación de la negación (síntesis). La evolución surge de lo simple a lo compuesto, de lo inferior a lo superior.

Materialismo Histórico

Es la aplicación del materialismo dialéctico a los fenómenos históricos y sociales. Intenta explicar la evolución de la sociedad humana y la praxis (actividad productiva) del hombre a través de factores económicos. Sus puntos clave son:

  • La historia es el efecto de la combinación de factores económicos como las fuerzas productivas y los medios de producción, no de grandes personajes o la providencia divina.
  • La estructura social depende de los factores económicos. Al cambiar las fuerzas productivas y los modos de producción, se modifican las relaciones sociales.
  • Factores espirituales como el derecho, la moral, el Estado y la religión son superestructuras externas a los factores económicos (infraestructuras). La clase dominante los utiliza para someter a la clase dominada, por ejemplo, mediante la religión (al servicio del capitalismo) y el Estado (con su fuerza policial).
  • La sociedad se divide en dos clases: la dominante (amos, señores, patricios, burgueses), que posee los medios de producción, y la dominada (esclavos, vasallos, plebeyos, proletarios), que posee la fuerza de trabajo. La primera explota a la segunda.
  • El principio dialéctico relaciona ambas clases: dominante (tesis) y dominada (antítesis). Del enfrentamiento surge la síntesis: la sociedad comunista sin clases, donde el hombre, plenamente realizado, supera las alienaciones del capitalismo.

Alienación, Enajenación, Extrañamiento

Es la pérdida de la propia esencia a favor de otro. Todos, alienados por el trabajo, no disfrutan del producto de su labor. Al trabajar, dan lo mejor de sí mismos, creando algo extraño y poderoso que los empobrece. Cuanto más crece el capital (por su esfuerzo – pluslabor), ese algo extraño se convierte en su enemigo. El trabajo produce plusvalía, que beneficia al burgués, quien también está alienado.

Tipos de Alienación

Tienen su origen en la alienación económica. La filosofía, el derecho y la religión son coartadas para la explotación del ser humano. La alienación política (el Estado coactivo priva al hombre de su libertad) y la moral/religiosa (ofrecen una justicia trascendente al trabajador) son ejemplos.

Las ideologías legitiman un orden injusto. La conciencia del hombre está determinada por las estructuras económicas, por lo que las ideologías desaparecerán al eliminarse la alienación económica. Sus funciones son cohesionar la estructura social y mantener el dominio de la clase dominante.

Las clases sociales se relacionan en tres niveles de lucha permanente:

  • Económico (relación de producción, lucha sindical).
  • Ideológico (cada grupo percibe la realidad de forma distinta, lucha de ideas).
  • Político (organización diferente, lucha por el poder del Estado).

La Revolución Socialista

El marxismo no solo analiza la situación, sino que propone su solución: la revolución socialista. Es una filosofía de acción política y transformación social. Las revoluciones anteriores fueron parciales, pero no eliminaron la explotación. La revolución total, liderada por el proletariado (clase universal), suprimirá la propiedad privada de los medios de producción y abolirá las clases (Manifiesto Comunista).

La sociedad capitalista, por sus propias contradicciones, desaparecerá. La revolución socialista acelera este proceso, que tiene dos fases:

1. Dictadura del Proletariado

El proletariado, como clase dirigente, arrebatará gradualmente el capital a la burguesía, transfiriéndolo al Estado. Su misión es desarrollar la industria, eliminar privilegios, resistir a la clase dirigente y educar a las masas. Al cumplirse estos objetivos, el Estado proletario se debilitará y desaparecerá, ya que el Estado es una herramienta de represión en la lucha de clases.

2. Sociedad Comunista

Sus características son:

  • No habrá subordinación esclavizadora a la división del trabajo.
  • No habrá diferencias entre trabajo manual e intelectual.
  • El trabajo será una necesidad, no un medio de vida.
  • Habrá riqueza colectiva abundante.
  • Se trabajará según las capacidades y se recibirá salario según las necesidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *