Simone de Beauvoir: La Construcción Social de la Mujer y la Búsqueda de la Autonomía
Simone de Beauvoir indaga en cómo se construye la figura de la mujer a través de la historia, la cultura y las tradiciones, más allá de la cuestión biológica, pues esta no la determina. La mujer es un constructo social: no se nace mujer, se llega a serlo. Ser mujer es un complejo proceso de aprendizaje que empieza al nacer.
Históricamente, las mujeres estaban caracterizadas por sus rasgos biológicos (tienen útero, pueden ser madres) y por una cualidad denominada feminidad, que las mujeres podrían manifestar en mayor o menor medida. A estas cualidades que se le atribuyen a la mujer, pero que realmente no le pertenecen, sino que se las ha esculpido la sociedad a lo largo del tiempo, Beauvoir lo denomina eterno femenino (cuidado a los demás, pasividad, sensibilidad, irracionalidad, debilidad, etc.). La mujer siempre ha quedado relegada al ámbito privado, mientras que al hombre se le ha relegado el ámbito público.
Paralelamente, Beauvoir hace referencia al eterno masculino (control, seriedad, gusto por el riesgo, racionalidad, falta de sensibilidad, etc.).
El Método Regresivo-Progresivo en «El Segundo Sexo»
Encontramos dos perspectivas en El Segundo Sexo:
1. Analítica y Regresiva
Pretende dejar claro cómo se ha consolidado la feminidad. Esta parte de la falta de simetría entre la feminidad (carencia de cualidades masculinas) y la masculinidad (lo humano). La autora pretende averiguar por qué se determina a la mujer (alteridad) respecto al hombre (sujeto) y no al revés. Quiere saber por qué no es recíproca esta relación y qué ha llevado a que a la mujer se le niegue su propia conciencia. «¿De dónde le viene a la mujer la sumisión?»
- Regresiva: Trata de entender la opresión de las mujeres a partir de hechos del pasado que la han llevado a esto.
- Analítica: Descompone el fenómeno de la represión en muchos aspectos para mostrar su complejidad.
Esta sección tiene tres partes:
- Destino: Se consideran críticamente los tres discursos: biológico, psicoanalista y materialismo histórico.
- Historia: Sacar a la luz las causas de la inferioridad de las mujeres.
- Mitos: Establecidos por los hombres para someter a las mujeres.
2. Sintético-Progresiva
Mucho más intimista, muestra el problema desde el punto de vista de la mujer.
- Sintético: Se sintetiza cómo han vivido las mujeres las distintas etapas de su vida.
- Progresivo: Cómo modifican mediante su acción los condicionamientos biológicos y culturales.
La Mujer como «La Otra» en la Sociedad Patriarcal
La relación hombre-mujer es similar a la establecida entre amo y esclavo. Son relaciones de dependencia mutua (el amo no sería amo sin esclavo), pero desigual y jerárquica. Los dos elementos se necesitan mutuamente, pero esta relación desequilibrada favorece al opresor frente al reprimido.
Falta de Simetría entre Hombres y Mujeres
El varón se considera como la perspectiva del ser humano en general, mientras que la mujer está situada en un punto de vista específico, parcial, que no puede ser pasado por alto (se considera como la negación del hombre, en lugar de ser dos puntos de vista distintos). Así, el varón es «el mismo», «el absoluto», frente a la mujer, «la otra», «la alteridad». Por tanto, la mujer se encuentra en una situación de inferioridad respecto al hombre.
Todo ser humano es consciente de sí, y se reconoce como una conciencia diferente a las demás. Este reconocimiento de uno mismo requiere que cada sujeto se afirme como sujeto frente a otras conciencias. Es decir, nuestras conciencias se forman a partir de otras. El yo es el «yo» cuando hay otros «yo». Todo individuo consciente de sí, puede ser «el otro» para los demás. Así, en relaciones igualitarias hay un reconocimiento mutuo entre dos conciencias en las que cada una es «el otro» para la otra conciencia y el sujeto para sí misma. El problema viene cuando los varones se afirman como sujetos, relegando a las mujeres al papel de «las otras» y estas no hacen lo mismo, es decir, no se afirman como sujetos frente a los varones, sino que se someten a un punto de vista ajeno. Así, la mujer aparece como la conciencia dependiente, esclava. Los varones, en tanto que conciencias, necesitan el reconocimiento de las mujeres (de otra conciencia) para identificarse como tales (igual que el amo necesita del esclavo para identificarse como amo). Para obtener este reconocimiento, los varones compensarán las desventajas de esta relación no igualitaria protegiendo materialmente a las mujeres y asumiendo los riesgos del existir humano, pues son los únicos sujetos en la relación (asumir las consecuencias de sus decisiones, etc. Como la mujer solo obedece, si hace algo mal no es su culpa). Esta necesidad que tiene el hombre de la mujer, no es utilizada por ella (esclava) para conseguir su independencia, ya que reconoce el prestigio del hombre, y se sabe dependiente de él (ha asumido la necesidad que tiene del amo).
Dificultades para Abolir la Relación de Vasallaje
Como las mujeres no se encuentran en relación de igualdad respecto a los hombres, su «alianza» con ellos les trae ventajas a las que tendrían que renunciar si no aceptaran el papel de alteridad en la relación de vasallaje. El hombre las protege económicamente y también existencialmente (si la mujer asumiera riesgos propios tendría que elaborar su camino sin ayuda de nadie, y esto resulta peligroso e incómodo). Si la mujer se independizara, tendría que hacerse a ella misma, desarrollar su propia libertad y ser responsable de sus actos. Todo ello conlleva un gran esfuerzo moral por parte de las mujeres.
Además, las mujeres no tienen medios suficientes como para establecerse como una unidad frente a los hombres. Para ello deberían tener elementos identificatorios (creencias, pasado, historia, etc.) que las uniera específicamente y las separara de los hombres. En definitiva, solo cuando las mujeres se afirmen como sujetos de sus propios proyectos vitales, podrá tener lugar el reconocimiento recíproco que posibilitará las relaciones entre hombres y mujeres. Esto solo será posible cuando las mujeres elijan con libertad la maternidad, cuando no recaigan sobre ellas exclusivamente las tareas domésticas y cuando tengan la misma autonomía económica que los varones.
Simone de Beauvoir: Biografía y Contexto Filosófico
Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 – París, 14 de abril de 1986) fue una escritora, profesora y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y algunas obras, como El Segundo Sexo, se consideran elementos fundacionales del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean-Paul Sartre. Es la primera mujer que escribe una obra de reflexión filosófica que conceptualiza el pensamiento femenino. Cae en la cuenta de que solo una mujer puede escribir sobre lo que significa serlo. Se basa en otros pensadores como Hegel, y su pareja, Sartre, que se enmarca dentro del existencialismo.
Hacia Relaciones de Reciprocidad entre Hombres y Mujeres
¿Cómo se pueden conseguir relaciones de reciprocidad entre hombres y mujeres?
- Conciliación del trabajo productivo y reproductivo: Siempre que el trabajo productivo cumpla unas determinadas condiciones y el reproductivo no recaiga excesivamente sobre ellas.
- Autonomía económica: Solo esta puede garantizar el desarrollo pleno de la mujer, aunque no de manera automática. Para ello se necesita:
- Evolución colectiva y educación igualitaria entre niños y niñas: Sistema educativo mixto.
La Perspectiva de la Moral Existencialista: El «Sujeto Situado»
El ser se define como tal en la medida en que decide y actúa. Por ello, el ser humano es ante todo libertad, y único responsable de sus actos. Solo hay ser cuando este define sus propios fines (la existencia precede a la esencia).
No obstante, el ser humano también es una existencia compartida, y los demás pueden contribuir al desarrollo de la libertad u obstruirla. Por ello, el «mal» consiste en obstaculizar la libertad de los demás y el «bien» en facilitarla. La «trascendencia» es cuando un sujeto puede autorrealizarse y desarrollar su propia libertad y la «inmanencia» cuando no.
El Sujeto Situado: Concepto
Todo sujeto se encuentra en un contexto determinado y no todos favorecen su libertad. Esta situación (o contexto) está compuesta de condicionamientos biológicos y sociales diversos. La opresión ejercida por los varones sobre las mujeres ha ido forjando para ellas una situación que impide su autonomía, y las hace caer en la inmanencia (deja de serles posible elegir la dirección de su vida y proyectarse hacia el futuro, caen en el «en sí»). La conciencia es, en cambio, trascendencia, el «para sí».
El ser humano será siempre un sujeto situado. «Sujeto» porque ha de decidir para ser y «situado» porque esta decisión se efectúa en un contexto concreto. No todos los individuos están dispuestos a aceptar el esfuerzo moral que requiere la emancipación, la trascendencia.
Ambigüedad de la Situación de las Mujeres
Las mujeres se encuentran en una situación ambigua porque aunque como seres humanos poseen libertad, los hombres les han impuesto vivir en dependencia a ellos, como si ellos fuesen los únicos sujetos. Mientras ambos no se reconozcan como sujetos, las relaciones entre ellos serán insatisfactorias para ambos. Para las mujeres porque pierden su autonomía, y para los hombres porque han de actuar continuamente para mantener el sometimiento.
Además de esto, hombre y mujer ya son de por sí ambiguos, ya que son por un lado libertad, existencia y trascendencia (espíritu) y por otro «animalidad» (carne) (lo que les vincula como especie). Beauvoir invita a la aceptación de esa doble condición como modo de reconocimiento mutuo y establecimiento de relaciones igualitarias. La «autenticidad» viene dada por el reconocimiento y aceptación de la propia libertad y la de los demás. La «mala fe» es mentirse a uno mismo poniendo excusas para no desarrollar la libertad. Esta es una falta de moral porque implica renunciar al esfuerzo que implica el libre desarrollo.
El Factor Cultural como Factor Decisivo en el Análisis de las Causas de Opresión de la Mujer: ¿Por Qué es la Alteridad?
El Cuerpo Humano como Cuerpo Vivido: Rechazo del Determinismo Biológico
Rechaza la idea de que la causa de la opresión de las mujeres esté dada por sus características biológicas (por el hecho de poder tener hijos). Piensa que los aspectos fisiológicos no determinan la vida de dicha persona, sino que esta viene determinada por su contexto histórico-cultural. Resulta imposible evaluar las capacidades fisiológicas de una persona sin situarla en un contexto histórico determinado (no requiere el mismo esfuerzo físico trabajar en el campo ahora, con toda la maquinaria existente, que hace 50 años). El cuerpo humano es siempre un cuerpo vivido. Este es un cuerpo que se sumerge en su propia vida y toma las riendas de esta, inventa sus propios fines y está determinado por cómo decide usarlo cada persona. Así pues, la causa de la opresión a las mujeres no puede venir de la biología, sino de cómo estas viven su cuerpo dependiendo del contexto cultural.
La Clave de Todo el Misterio
(La represión tiene un fundamento histórico, pero empieza por motivo biológico). El punto de partida de Beauvoir es la comparación de la diferente posición del hombre y la mujer en la prehistoria. Los varones asumían las tareas de defensa, mientras que las mujeres, por muy fuertes que fueran, se reducían a la maternidad (se ha de tener en cuenta los embarazos casi continuos de la época). Esto estableció una gran diferencia entre unos y otros, en un contexto en que el control técnico sobre su cuerpo era inexistente.
Sin embargo, lo que define a la humanidad es el no ser una simple especie con el objetivo de reproducirse para mantenerse. Por tanto, las actividades de reproducción no suponen ningún proyecto de vida para las mujeres, no es su finalidad en la vida. Así, la hembra está históricamente sometida a la servidumbre de la reproducción, es decir, su vida está condicionada a la función biológica, por lo que quedan relegadas al ámbito doméstico. El hombre, en cambio, puede establecer sus propios fines, decidir su destino y su vida, al no estar lastrado por este problema fisiológico. La hembra, reconoce estos proyectos de los varones que ella misma valora por encima de los trabajos a los que se encuentra forzada a dedicarse, y que su situación biológica no le ha permitido. Así, los varones someterán a las mujeres a partir del reconocimiento que han obtenido de ellas mismas, ya que ese reconocimiento les permite afirmarse como sujetos. La conciencia de la mujer queda así en segundo plano desde el momento en que le cede protagonismo a la conciencia del hombre.
Evolución de la Condición de las Mujeres
Beauvoir se refiere a la jerarquía que sitúa a los hombres sobre las mujeres como «régimen paternalista», «forma patriarcal» o «patriarcado». La mujer es entendida como «alteridad», «pasividad» frente a «actividad», como «diversidad» frente a «unidad», como «materia» frente a forma, «desorden» frente al «orden», etc.
La autora muestra la falta de oportunidades de las mujeres para decidir sobre sus propios proyectos y desarrollar su libertad en la sociedad occidental. La evolución industrial cambia su suerte, ya que la era del maquinismo posibilita la incorporación de la mujer al trabajo, lo que las dota de cierta economía sin la cual su liberación es imposible. Sin embargo, es una moneda de doble cara, pues su incorporación al trabajo se da en condiciones durísimas de explotación, favorecidas por la larga tradición de sometimiento, la presión de las cargas familiares, y la falta de solidaridad y de conciencia colectiva entre ellas mismas (la mujer no se constituye como sujeto colectivo por falta de una historia común que las una para «autorreivindicarse»). Además, los trabajadores ven en ellas unas competidoras por el puesto de trabajo, por lo que no se solidarizan con ellas. Es decir, cuando la mujer se incorpora a la historia, ha de asumir lo que ya está hecho por el hombre. A esto se suma la dificultad de las mujeres de conciliar su papel reproductor con el «trabajo productor». La evolución de la condición de las mujeres depende de estos dos factores. Así pues, para conseguir la libertad, la mujer deberá tener un control sobre su propio cuerpo (técnicas anticonceptivas) para poder asumir su papel económico (indispensable según la autora para la libertad). Se ha de tener en cuenta que para las mujeres el camino de la independencia requiere mayor esfuerzo que a los hombres, pues ellas han sido educadas para aceptar su subordinación.
Así vemos la importancia decisiva de los elementos culturales en el inicio y desarrollo de la opresión de las mujeres, que solo podrá desaparecer con la transformación de estos elementos culturales.
La Mujer como Producto Desigual
Lo femenino es una construcción cultural. Esta intervención cultural desde la infancia causa una gran separación entre chicos y chicas en la adolescencia, de la que es muy difícil liberarse después. Desde niños, el diferente trato en todos los ámbitos irá enseñándoles a ser hombres y mujeres en situaciones totalmente desiguales con respecto a su libertad. En la infancia, la niña aparece engañosamente privilegiada: se la mima y se le permite manifestaciones de su fragilidad. El niño comprende que para él hay cosas más importantes que eso, y se le transmite el orgullo por su virilidad, encarnada en su pene. Este será símbolo de aquello a lo que el entorno le da mayor valor. Esta educación tradicional favorece en los chicos actitudes encaminadas hacia el riesgo y en las chicas a su papel de objeto. Por ello la autora señala que no hay destinos biológicos, sino impuestos por la educación y la sociedad.
En la pubertad, el carácter negativo reviste frecuentemente a las niñas. Se les inculca vergüenza y pudor. Se les informa poco sobre la menstruación y esta pasa a ser vivida como un hecho humillante. La menstruación simboliza la feminidad, y esta la inferioridad.
Asimismo, el desarrollo del erotismo también es diferente en ambos sexos. Mientras que los chicos se afirman públicamente, las chicas lo viven de manera más clandestina. La civilización patriarcal no interpreta el erotismo desde la reciprocidad. Las prohibiciones y tabúes se reparten de manera injusta entre las sociedades, lo que hace que las primeras relaciones sexuales de las mujeres se revistan con un carácter negativo, aumentado por el miedo al embarazo.
Con la autonomía de la mujer, surgirán nuevos modos de vivir la sexualidad, más libre para ellas, lo que posibilitará unas relaciones eróticas más equilibradas y enriquecedoras. Por último, destacar que Beauvoir está en desacuerdo con las concepciones tradicionales de masculinidad y feminidad, que llevan a hacer juicios negativos cuando uno de los dos individuos tiene actitudes que no se corresponden con su sexo.
El Método en Descartes
Descartes vivió con la obsesión de encontrar un método unitario que le permitiera distinguir entre lo verdadero y lo falso. Convencido de la certeza y seguridad de las matemáticas, quiere emplear en filosofía un método que conduzca a la misma seguridad. Con este método, por medio de la deducción, se llegará desde una verdad cierta a las demás verdades. Así se podrá construir un edificio filosófico sólido.
La Duda
Es el primer paso del método para conseguir su objetivo: distinguir entre lo verdadero y lo falso. Descartes piensa que hay que empezar dudando del aparente conocimiento. Esta duda debe tener especiales características:
- Universal: hay que dudar de todo; hay que someter a duda todas las certezas y todos los principios filosóficos en que se apoyaban.
- Metódica: no se trata de una duda escéptica, la duda es un instrumento para alcanzar la verdad, no es un fin en sí misma sino un método para elaborar filosofía.
- Teórica: no debe extenderse al plano de las creencias sino al plano de la reflexión filosófica.
¿De qué duda en concreto? Descartes señala tres razones para dudar:
- Duda de los sentidos: porque nos engañan y nos inducen al error, por tanto, no nos podemos fiar de ellos.
- Duda del mundo exterior: los sueños, ya que los percibimos como algo real al igual que el mundo exterior.
- Duda de los propios razonamientos: mi entendimiento se puede equivocar cuando razona.
- Duda de sí mismo.
Las Reglas del Método
«Por método entiendo las reglas ciertas y fáciles que hacen imposible tomar por verdadero lo falso […]». Descartes no puede quedarse en esta fase destructiva, ya que pretende explicar toda la realidad. En la segunda fase de este proceso buscará una verdadera certeza evitando raciocinios largos: será la base de racionamientos intuitivos y concretos, porque en ellos no es posible el error. Descartes solo admite como fuentes del conocimiento racional: la intuición como luz natural que permite a la razón captar inmediatamente las ideas simples sin ninguna posibilidad de error y la deducción que permite a la razón descubrir las conexiones que se dan entre las ideas simples. Las reglas cartesianas son:
- Evidencia: no hay que admitir nada que sea dudoso, solo aquello que se presenta claro y preciso en nuestra inteligencia (criterio de certeza).
- Análisis: hay que reducir las ideas compuestas en ideas simples.
- Síntesis: una vez que tenemos las ideas simples debemos recomponerlas y pasar de lo simple a lo complejo. Se trata de formar una cadena de evidencias.
- Enumeración: se trata de revisar todo el proceso para estar seguros de no omitir nada.
Todo el método se reduce a la evidencia: hay que lograr una evidencia de la verdad primera de donde se deduzcan las demás (idea clara y distinta).
Resultado de la Duda: El Cogito
Con la duda, Descartes ha barrido todas las opiniones, ha dejado en suspenso todas las certezas, – las verdades de fe y las normas morales «para seguir viviendo». Pero hay una certeza que resiste todos los ataques de la duda, ni siquiera el espíritu maligno podría con sus engaños impedir que yo piense mientras estoy dudando, ya que mi pensamiento se da porque se da mi existencia. Termina aquí la duda radical. El dudar mismo es un hecho indudable: cogito ergo sum (yo pienso, luego existo). Entre pensamiento y ser hay la más absoluta coincidencia ya que el único ser que aparece y se da con absoluta seguridad y evidencia en mi conciencia es el pensamiento mientras estoy dudando. En el cogito ergo sum, Descartes encuentra el principio buscado, la idea clara y distinta, la base firme para construir todo el edificio de la filosofía que le permitirá deducir todas las demás verdades. El cogito no es un silogismo, es una idea clara y distinta, una verdad inmutable; tiene limitaciones, solo permite conocer la existencia de mi pensamiento, pero Descartes no quiere pararse aquí, quiere explicar toda la realidad.
Análisis y Clasificación de las Ideas
Descartes ha encontrado una idea clara y distinta. Clara porque no admite dudas y distinta porque está separada de cualquier otra, es una idea simple ¿Cuál es su origen? ¿De dónde procede? Para responder a estas cuestiones Descartes clasifica las ideas en tres grupos:
- Ideas adventicias: son las que parecen provenir de nuestra experiencia externa: los árboles, las cosas. Pero no nos consta la existencia de una realidad exterior.
- Ideas ficticias: son las que provienen de nuestra imaginación y voluntad, pueden construirse aunque no tengan existencia real (un caballo con alas).
- Ideas innatas: son las que el entendimiento posee por naturaleza. Esta es la controvertida afirmación fundamental del racionalismo. Las ideas innatas son los primeros principios del entendimiento, las ideas claras y distintas: el principio de identidad y contradicción, los conceptos matemáticos y algunos principios metafísicos (meditaciones, 3ª parte).
Resumen del Método de Descartes
¿Cómo es la duda?
- Universal
- Metódica
- Teórica
¿De qué duda?
- Duda de los sentidos
- Duda del mundo exterior
- Duda de los propios razonamientos
- Duda de sí mismo
Las Reglas del Método
- Evidencia
- Análisis
- Síntesis
- Enumeración
El Cogito Ergo Sum
Análisis y Clasificación de las Ideas
- A) Ideas adventicias
- B) Ideas ficticias
- C) Ideas innatas
Realidad en Descartes
- A) Sustancia pensante (res cogitans): alma y sus contenidos, las ideas y las afecciones.
- B) Sustancia infinita (res infinita): Dios.
- C) El mundo corpóreo (res extensa): los cuerpos extensos y sus partes.
Argumento basado en la idea de un ser perfecto
Argumento basado en la imperfección y dependencia de mi ser
- Soy consciente de mi imperfección
- La contingencia de mi ser
- No dependo de dios sino de algo menos perfecto
- Conclusión
Argumento ontológico
Las tres coinciden en basarse en un argumento a priori que depende de la existencia en la razón de una idea innata (la idea de un ser perfecto e infinito, a la que nadie puede haber llegado desde los sentidos).
Conclusión: El resultado final de la aplicación rigurosa del método permite la plena justificación de la estructura de la realidad. El método garantiza la existencia de sujetos pensantes, la existencia de dios así como la existencia de los objetos físicos.
Razón y realidad en la filosofía de Descartes: La razón humana permite distinguir lo verdadero de lo falso y se aplica tanto al conocimiento teórico de la verdad como al ordenamiento práctico de la conducta. El método aparece como el camino seguro que permite a la razón progresar sin error en el contexto de toda ciencia.
La idea del yo pensante: Según Descartes se es solo pensamiento o alma que no necesita del cuerpo para existir. Descartes parte del yo pensante, de la inmanencia del sujeto con el fin de lograr la reconstrucción total del saber. Con el término pensamiento, Descartes, designa la actividad del yo en general. El contenido del pensar son las ideas que piensa el yo. Descartes expone 2 aspectos propios de la ideas: Por un lado son actos mentales o modos de pensamiento, lo que quiere decir que todas la ideas tienen el mismo pensamiento ya que son todas actos mentales.
El Mito de la Caverna de Platón
El mito de la caverna es el mito más famoso de Platón, en el que explica su teoría de las ideas, su teoría epistemológica y su teoría antropológica.
En el relato, nos sitúa en una cueva donde hay unos prisioneros que durante toda su vida han sido obligados a mirar unas sombras provocadas por un fuego y unos objetos que se mueven. Con esta primera metáfora, el autor identifica a los prisioneros encadenados con el alma humana, que está atada a un cuerpo terrenal y que pertenece al mundo de las cosas, y es por tanto, imperfecto y sensible, cuyos conocimientos son meras sombras de la realidad.
En el mito, Platón se pregunta qué pasaría si uno de los prisioneros se levantase y fuera capaz de ver el fuego y los objetos reales, afirmando que sentiría dolor y se daría cuenta de que lo que veía antes no eran más que sombras de la realidad. Y si ascendiese hacia la superficie, le ocurriría algo similar. Esta liberación es la que permite al ser humano liberarse del mundo sensible para así alcanzar el mundo ideal, que es perfecto, eterno e inmutable, y al que sólo se puede acceder mediante el alma y la razón.
En el aspecto epistemológico, el mito identifica a la caverna como el mundo de las cosas. En ella, existen imitaciones de la superficie (el mundo de las Ideas), pero son imperfectas y engañosas: las sombras en la pared son imitaciones de las sombras de los objetos de la superficie, el fuego es la imitación del Sol, etc. Ante este panorama, los prisioneros sólo pueden conocer lo que ven, es decir, sólo son capaces de ver sombras en la pared, y ellos las identifican con la realidad. Por eso, cuando uno de ellos es liberado, y es capaz de ver el fuego, y el resto de elementos de la caverna, estaría más cerca del conocimiento verdadero. Sin embargo, éste conocimiento no sería completo, sino que sería lo que Platón denomina Doxa, u opinión.
Si el prisionero es obligado a ascender a la superficie, allí puede observar y contemplar el mundo exterior, el mundo de las Ideas, poco a poco iría viendo los objetos que lo componen: primero las sombras, más tarde objetos reflejados en el agua, luego los objetos mismos, el cielo nocturno, y por último, el Sol, que se identifica con la idea suprema del Bien. El conocimiento aquí adquirido sería conocimiento verdadero, aquél que Platón llama Episteme.
EPISTEMOLOGIA
Rama de la filosofia que estudia el conocimientoPlaton afirma que existe un conocimiento verdadero(existe la verdad) No lo podian haber dicho los sofistas ya que para ellos no hay C.verdadero
Platon dice que el conocimiento verdadero cuando cumple 2 cond. 1 cuando es objetivo y univerasal y 2 cuando tiene por objeto «lo que es, lo real». Un objeto es real cuando no cambia (inmutable) Platon establece dos clases de conocimientos segun esten cerca de las 2 C. —El C sensible que proporciona una opinion que no cumple las 2C porque nuestros sentidos son subjetivos y particulares y porque captan objetos es decir cosas no reales porque cambian. —- El C intenectual es el C cientifico y este si que es acertado ya que estudia cosas que son como los entes M y las Ideas o formas que se captan mediante la inteligencia y permiten sacar conceptos como «humano»: Es un mundo inteligible omundo de las Ideas.
El mito de la caverna La caverna el sensible pecibimos sombras que no son y se denomina creencia. El conocimiento como liberacion porque al conocer lo de fuera se quitan 3 errores 1 creer objetos son rales 2 creer que el cierto 3 salir de la ignorancia.
Los sofistas no admitirian la existencia de las realidades inteligibles pero si estos preguntaran a Platon el responderia con la teoria de la Reminiscencia expuesto en el dialogo Fedon dice que el pensamiento ya conoce las Ideas pero este no las recuerda.Esto se produjo cuando el alma estaba separada del cuerpo y conocio las ideas que ahora recordamos. Para demostrar que el aprendizaje del conocimiento verdadero es un recuerdo Platon imparte el metodo de la Dialectica que consistia en impartir una tesis a partir de la de los sofistas.Tambien incluye el metodo mayeutico que consistia que atraves del dialogo se llegara al conocimiento haciendo preguntas ignorantes a sabios y luego dejandolos en ridiculo.
Dualismo antropológico: Platón, basándose en elementos órficos y pitagóricos, elabora una teoría antropológica comosoporte de sus concepciones éticas y políticas. Su concepción es dualista: concibe al ser humano como un compuesto de cuerpo (sôma) y alma (psijé) unidos accidentalmente.
El cuerpo es una cosa sensible más que se genera y se muere. Es un obstáculo para lograr la perfección, por lo que la misión del ser humano en vida es tratar de purificarse (cátharsis) para poder ascender el alma a su lugar natural: el mundo de las ideas, alcanzando la felicidad. Es la tumba (sema) del alma.
El alma es inmortal y domina sobre el cuerpo. Es una sustancia homogénea. Su actividad propia es la contemplación de las ideas y constituye la esencia del ser humano, por tanto, la antropología platónica es una psicología. Platón divide el alma en tres partes:
La teoría del alma: El alma es el fundamento del movimiento y de la vida. Proviene del latín ánima, que es lo que anima a un cuerpo, por lo que tiene movimiento.
El alma es el principio del conocimiento. Conocemos gracias al alma. Se identifica con el noûs, es una inteligencia capacitada para conocer las auténticas realidades: las ideas.
Tiene diversas capacidades o dynamis. Tiene tres dimensiones y funciones:
Racional: representada por el auriga, que es la que contempla las ideas, la que toma decisiones.
Irascibles o volitiva: es la dimensión en que radican los impulsos voluntarios.
Concupiscible o apetitiva: es la fuente de los deseos y las pasiones relacionadas con el cuerpo.
1-Platón y los Sofistas:Para los sofistas la naturaleza es superior al ser humano. Estos empiezan a preguntarse por la esencia de la realidad.Interés por el hombre: La reflexión filosófica se centra en el hombre Y en esto coinciden con Platón, aunque llegan a conclusiones distintas.La verdad y el conocimiento: El hombre decide qué s verdad y qué no por lo tanto la verdad no existe (Relativismo). Platón dice que la verdad existe en el mundo de la ideas y las podemos encontrar mediante la dialéctica.
2-Sócrates:Sócrates y los sofistas coincidían en la importancia de las palabras pero estedecía que había unas definiciones universales que expresaban lo que todas las cosas no tienen en común. Sócrates también creía que no se podía hablar de cosas buenas o malas ya que eso de pendía de los intereses de cada uno. Este también subrayo la importancia de dar definiciones rigurosas.
Interculturalismo ético: Es preciso definir la virtud. Sócrates vinculo la virtud con la sabiduría.
Platón y Sócrates:Al Igual que Platón, para Sócrates la conducta moral humana era su preocupación, es decir, la ética, que debía ser conforme al bien y a la justicia para alcanzar la felicidad. Por esta razón elabora un método y una teoría del conocimiento.El Método Socrático:El método socrático es el diálogo y tiene dos fases:
La ironía: Tiene que demostrar al interlocutor que no sabe lo que cree saber.La mayéutica: El filoso debe ayudar a sacar a la luz los conocimientos que tenemos en nuestro interior.
Teoría del conocimiento: Formación del concepto: El conocimiento científico tiene dos cualidades:
Versar sobre lo necesario.-Ser universal –
Platón defiende un dualismo entre alma-cuerpo y acepta verdades eternas, absolutas, universales del mundo de los fenómenos. Me voy a centrar, dentro de toda la filosofía de Platón, en la teoría de las ideas ya que creo que tuvo muchísima repercusión en posteriores filósofos.
Platón distingue dos mundos: el inteligible y el sensible.
—-El mundo inteligible: está formado por una pluralidad de ideas. Las ideas son perfectas, inmutables, simples e inmateriales y son la verdadera realidad y causa de todas las cosas que nos rodean. Éstas ideas solo se pueden captar por la inteligencia. Jerarquización de las ideas:
1.Idea de bien:ilumina a todas las demás.
2. Idea de justicia, belleza y ser.
3. Idea de generación-corrupción(vida-muerte), movimiento-reposo, igualdad-desigualdad.
4. Idea de los números.
5. Idea de los seres materiales.
Con la idea del bien está relacionada la dialéctica, que se basa en un método de ascenso, es decir, no podemos llegar a la idea de bien si antes no hemos pasado por todas las demás.
—-El mundo sensible : Ha sido creado por el Demiurgo, un ser bueno e inteligente que ordenó la materia perfectamente y eternamente. En éste mundo los seres están sometidos a generación-corrupción, lo captamos a través de los sentidos y se caracteriza por lo múltiple.
—-Relación entre mundo sensible e inteligible.
Las cosas creadas por el Demiurgo imitan a las ideas(perfección).Las cosas son lo que son porque tenemos una idea previa de ellas (el círculo). Las ideas acontecen todo lo que nos rodea.