El Concepto del Ser en la Filosofía: De Parménides a la Posmodernidad

El Concepto del Ser: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Parménides y Heráclito: Dos Visiones Iniciales

La pregunta por el ser ha sido fundamental en la historia de la filosofía. Dos figuras presocráticas ofrecen perspectivas contrapuestas:

  • Parménides: Concibe la realidad como un «ser» inmutable y eterno. El cambio es ilusorio, una mera apariencia que surge de la imperfección. Si el ser cambiara, se transformaría en «no ser», lo cual es imposible para Parménides.
  • Heráclito: Define la realidad como un constante devenir, un flujo perpetuo de cambio y transformación. Este cambio, sin embargo, no es caótico, sino que sigue un orden racional (logos). Heráclito utiliza la metáfora del fuego como origen y principio de la realidad.

La transición del fuego a otros elementos se ilustra así:

Fuego → humo → aire → agua → tierra

La Metafísica del Ser: Sócrates, Platón y Aristóteles

Sócrates, Platón y Aristóteles impulsaron significativamente la teoría metafísica del ser. La influencia de Sócrates se transmitió a través de su discípulo Platón, quien a su vez fue maestro de Aristóteles.

Platón introdujo el dualismo ontológico, dividiendo la realidad en dos niveles:

  • Mundo sensible: El mundo que percibimos a través de los sentidos, caracterizado por el cambio y la imperfección. Es una copia o sombra del mundo de las ideas.
  • Mundo de las ideas: El ámbito de las ideas perfectas y eternas, accesibles solo a través de la razón. Las ideas no son meros productos de la mente humana, sino entidades reales en este mundo superior.

Platón consideraba que la idea era permanente, incluso en lo concreto, aunque no podía alcanzar lo general. El cambio, para él, era siempre una variable.

El problema de este modelo radica en la dificultad de verificar su realidad. La explicación del cambio, además, resulta insuficiente.

Aristóteles, por su parte, propuso una visión más materialista del mundo sensible, enfatizando la permanencia del «ser».

Para abordar la complejidad del ser, Aristóteles introdujo las categorías de sustancia y accidente:

  • Accidente: Aquello que no permanece y depende de otra cosa para existir.
  • Sustancia: Lo esencial de algo, aquello que permanece en el tiempo y existe por sí mismo. Aristóteles distingue dos tipos de sustancia:
  • Material: La materia básica o sustancia atómica.
  • Formal: Las características distintivas de un objeto, que le dan su forma y límites. Esta sustancia formal tiene dos perspectivas:
  • Física: La esencia de los objetos.
  • Teórica: La definición teórica (relacionada con las ideas de Platón).

Edad Media: La Síntesis de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino desarrolló las teorías de Aristóteles, buscando justificar la existencia de Dios a través de la metafísica. Reinterpretó la idea del ser, pero encontró dificultades para explicar la individualidad y la personalidad, ya que el ser aristotélico, centrado en lo físico, no abordaba adecuadamente la dimensión personal de los seres dotados de conciencia.

Tomás de Aquino propuso dos adaptaciones:

  • Esencia: El conjunto de potencialidades, todo aquello que podemos llegar a ser.
  • Existencia: La materialización de la esencia en un acto concreto.

Tomás de Aquino destacó la peculiaridad del ser inteligente, capaz de elegir voluntariamente.

En su segunda adaptación, distinguió entre:

  • Ser necesario: Aquello que siempre debe existir (Dios).
  • Ser contingente: Aquello que es posible, pero no necesario. Todos los seres de la realidad, excepto Dios, son contingentes, sujetos al nacimiento y la muerte. Esta distinción sirve como argumento para la existencia de Dios.

La Relación entre el Ser de las Cosas y el Ser de Dios

La relación entre el ser de las cosas y el ser de Dios se explica a través de la analogía. El ser creado participa indirectamente de la perfección del ser divino.

La filosofía, en este contexto, se convierte en teología: el ser de las cosas se entiende como derivado de un ser único y originario: Dios.

La Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo

En el siglo XVII, la concepción del ser como entidad se transforma. El ser de las cosas comienza a entenderse como el sentido de la realidad, un sentido inherente a la propia realidad.

Dos corrientes filosóficas principales exploraron esta nueva perspectiva:

  • Racionalismo: Surgido en Francia y Alemania, enfatiza la razón como fuente de sentido de la realidad.
  • Empirismo: Originado en Gran Bretaña, sostiene que el conocimiento se fundamenta en la observación y la experiencia sensible.

El Siglo XVIII: Hume y Kant

David Hume, filósofo empirista del siglo XVIII, llevó el empirismo a sus conclusiones escépticas. Para Hume, la realidad se reduce a un conjunto de sensaciones.

Immanuel Kant, influenciado por Hume, reconoció que el sentido que damos a las sensaciones es una construcción humana. Sin embargo, argumentó que esta construcción no es subjetiva, sino tan real como las sensaciones mismas. Kant denominó a esta capacidad humana sujeto trascendental: la capacidad universal de dotar de sentido a las sensaciones *a priori* (antes de la experiencia).

El espacio y el tiempo son ejemplos de sujetos trascendentales. Para Kant, la realidad se fundamenta no solo en la objetividad, sino también en la intersubjetividad. Su modelo combina elementos del racionalismo y el empirismo.

El conocimiento *a posteriori* (después de la experiencia) se basa en el contenido empírico que damos a las sensaciones, permitiendo un fundamento más científico de la realidad.

El ser de las cosas, en este contexto, se relaciona estrechamente con el conocimiento, dejando de ser una entidad estrictamente real.

El Siglo XIX: Marxismo, Positivismo y Nietzsche

La filosofía del siglo XIX estableció una conexión entre el conocimiento y la realidad.

  • Marxismo (materialismo histórico): Para Karl Marx, la realidad es la realidad material y dinámica, transformada por las relaciones entre el ser humano y el medio.
  • Positivismo: Auguste Comte propuso que la realidad se limita a los hechos positivos, aquellos que pueden ser conocidos y estudiados científicamente. Comte describió tres fases en la evolución del entendimiento humano:
  • Fase religiosa: La realidad se explica a través de fuerzas sobrenaturales.
  • Fase metafísica: La realidad se entiende a través del concepto del ser.
  • Fase positiva: La realidad se estudia científicamente.

Friedrich Nietzsche: Aunque su obra se desarrolló principalmente en el siglo XIX, su influencia se extiende al siglo XX. Nietzsche consideró que la metafísica basada en la idea del ser era un error, identificando el problema del nihilismo (la creencia en nada) como consecuencia de la metafísica platónica y cristiana.

Nietzsche propuso abandonar la metafísica del ser y abrazar el devenir como la verdadera realidad. Defendió el mundo de las apariencias, aunque imperfecto, como el único mundo valioso.

Introdujo el perspectivismo: la realidad depende del punto de vista desde el cual se la estudia. Sin embargo, no todos los puntos de vista son válidos, solo aquellos que afirman la vida. La realidad es plural, no monolítica.

El Siglo XX: Existencialismo y Posmodernidad

  • Existencialismo: Corriente filosófica que enfatiza la existencia como punto de partida para la definición del ser. Jean-Paul Sartre es un representante destacado.
  • Posmodernidad: Surgida en la década de 1970, considera que la realidad es un constructo cultural, interpretado de diferentes maneras según la cultura. Este constructo se transforma a través de la deconstrucción.

Se produce un cambio fundamental en la relación entre esencia y existencia:

Antes: esencia → existencia

Ahora: existencia → esencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *