El Conocimiento Científico
Son las claves que definen la actividad científica, cuyo objetivo es explicar, comprender, predecir y aplicar.
El Origen de la Ciencia
- Surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente.
- La filosofía y la ciencia surgieron de una actitud crítica y, en un principio, eran indistinguibles, pero más tarde se separaron debido a que la ciencia empezó a desarrollar unos métodos propios que dieron lugar a la Revolución Científica (Newton).
Características de la Ciencia
Galileo Galilei está considerado el primer científico moderno, no por sus descubrimientos, sino por crear una nueva manera de hacer y entender la ciencia. Esta forma de proceder diferencia la ciencia de otras formas de saber mediante:
- Experimentación: es la creación de una situación ideal que no se da en la vida cotidiana, en la que los elementos perturbadores sean eliminados de manera que el experimento permite aislar el fenómeno y estudiar sus variables decisivas.
- Matematización: es aportar mayor precisión a las observaciones, lo que permitió librarse de la subjetividad y ambigüedad del lenguaje cotidiano.
Los Componentes de la Ciencia
- Conceptos: son los términos específicos de cada ciencia, deben estar perfectamente definidos y hay tres tipos:
- Clasificatorios: permiten organizar la realidad en grupos (como las células eucariotas y procariotas).
- Comparativos: permiten organizar la realidad de los objetos mediante una graduación (calibre).
- Métricos: permiten medir numéricamente las propiedades de los objetos (kg).
- Leyes: son los enunciados básicos del conocimiento de la ciencia, previamente definidos de forma precisa y con carácter universal.
- Teorías: son sistemas de leyes que forman el núcleo de la ciencia, puesto que orientan la investigación.
Las Explicaciones Científicas
Una explicación científica es, por tanto, la respuesta a un porqué. Para que sea científica ha de ser comprensible y clasificadora de la realidad.
- Deductivas: parten de premisas a las que aplicamos nuestro pensamiento, es formalmente válido y las conclusiones serán verdaderas.
- Genéticas: recurren a la explicación del origen.
- Probabilísticas: se basan en la probabilidad de ocurrencia de un evento.
- Teleológicas: parten del fin de una acción.
Clasificación de las Ciencias
Se clasifican según su método de estudio:
- Formales: no se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos, no tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia del sistema.
- Empíricas: se ocupan de la realidad, tienen contenido empírico, ya que surgen de la experiencia y observación, y sus afirmaciones han de ser comprobadas mediante la experiencia.
Método Científico
Su objetivo es conseguir conocimientos de forma rigurosa, contrastada y objetiva, para los cuales se han formado métodos que dirijan la investigación científica y la veracidad de sus resultados.
Método Inductivo
Es el que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares, es el más usual, en el que se distinguen cuatro fases:
- La observación de los hechos para su registro.
- La clasificación de estos hechos y su estudio.
- La derivación inductiva que parte de los hechos.
- La contrastación.
Nos lleva a obtener conclusiones que amplían el conocimiento.
Método Deductivo
Considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas. Si las premisas son ciertas, el razonamiento deductivo tiene validez y la conclusión es verdadera.
El Optimismo Científico y sus Límites
La ciencia está dirigida a crear y proporcionar un conocimiento seguro de la realidad, pero no nos ofrece garantías de sus límites.
La Cuestión de la Demarcación
Es la discusión que nos permite separar o distinguir qué teorías son científicas y cuáles no, para lo cual hay dos respuestas:
- Verificacionismo: para que una teoría se considere como científica ha de ser realmente verificable empíricamente.
- Falsacionismo: según Popper, se trata de buscar situaciones que pongan al límite una teoría científica, que ha de ser falsable, es decir, ha de poder exponerse a quedar refutada.
El Progreso Científico
A partir del análisis de la historia se pueden distinguir distintas etapas de su desarrollo. Por un lado, hay movimientos revolucionarios, como largos periodos de “ciencia normal” durante los cuales se desarrolla un paradigma científico. Las concepciones teóricas de los miembros de la comunidad científica coinciden en la manera de enfocar e intentar resolver problemas. La ciencia es una actividad conservadora que consiste en ampliar el número de aplicaciones del paradigma y posibles ajustes para incorporar posibles anomalías. No obstante, no encontrarán estas anomalías sitio en un paradigma concreto, pues estas se ignoran hasta que se llega a un paradigma insostenible en el que se produce una etapa revolucionaria donde se desarrolla un nuevo paradigma consolidado. Ahora bien, si los científicos no adoptan un paradigma por cuestiones objetivas, los paradigmas son inconmensurables, de modo que las teorías hay que juzgarlas desde el propio paradigma, de manera que la propia inconmensurabilidad pone en duda el progreso científico.
El Problema de la Objetividad
A veces, los atributos aplicados al conocimiento científico señalan su condición de ser objetivo (es decir, un conocimiento verdadero cuya validez queda demostrada al margen de creencias o intereses), pero, según lo hemos visto a lo largo de la historia de la ciencia, las reflexiones aportadas por algunos filósofos han ido cuestionando la objetividad de la misma, así como su pretensión de llegar a la verdad.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Con la evolución de la ciencia va de la mano la evolución y sus consecuencias con el medio ambiente, por las cuales debemos actuar.
De la Ciencia a la Tecnología
La ciencia y la técnica, su relación cada vez es más estrecha. A partir de entonces, la técnica sufre una transformación tan profunda que, comparándola con sus formas anteriores, se ha considerado oportuno diferenciarla con otro nombre: el de tecnología, la cual definimos como el conjunto de procedimientos y recursos complejos y sofisticados que caracterizan a la técnica desde el siglo XVIII, cuya diferencia es la aplicación de las teorías y avances científicos.
Las Nuevas Tecnologías y sus Retos
Los avances tecnológicos actuales tienen un impacto global del que desconocemos sus límites, por lo cual hace reflexionar sobre las repercusiones en la vida humana. A mediados de siglo, la Escuela de Frankfurt propuso combatir la razón instrumental, que atiende a la rentabilidad económica, con el concepto de racionalidad crítica, que valora la mejora de las condiciones de vida. Algunos pensadores lamentaban la deshumanización del entorno y el ser humano, fruto del crecimiento de la técnica, la cual se basa en la razón que considera los medios más eficaces para obtener determinados fines. Por tanto, es una razón utilitarista que solo se dedica a un fin productivo y eficiente, pero no a la convivencia o el valor de los fines. Por eso, la técnica puede ayudar a objetivos inadecuados o incluso destructivos. Por ese motivo, la Escuela de Frankfurt defiende que la solución al problema es la sustitución de la racionalidad instrumental por una racionalidad más amplia en base a retos éticos, retos medioambientales y retos sociales.
Hacia una Tecnología Responsable
Las innovaciones tecnológicas pueden tener repercusiones tanto a medio como a largo plazo, y no solo para el hombre, sino también para el medio ambiente y los seres vivos, y conviene tener en cuenta nuestra responsabilidad. Afecta a las generaciones futuras: el estar consumiendo recursos a mayor velocidad de su regeneración natural nos obliga a pensar en una tecnoética que limite las razones técnicas que son aceptables desde un punto de vista moral.