EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. EL CONOCIMIENTO
1.1 CONOCIMIENTO SENSIBLE E INTELECTUAL
Conocer es «tener noticia», «re-presentar». Cuando alguien ve, recuerda, imagina… Lo que está en él, no es ese algo sino una representación. Algunos autores definen conocer como «ser consciente de algo».
En todo conocimiento hay dos elementos que se unen con un tercero: un objeto del que se tiene noticia, un sujeto que conoce el objeto y una imagen o idea que hace el sujeto de tal objeto.
La filosofía distingue dos tipos de conocimiento:
- Sensible: El que proporcionan los sentidos a través de la experiencia.
- Intelectual: El que proporciona ese conjunto de procesos o capacidades intelectuales que se denomina «pensamiento».
1.2 SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
El conocimiento sensible está vinculado a la sensación y a la percepción.
Sensación: Es la excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial. (Algo físico y fisiológico). No es conocimiento.
Tradicionalmente se ha hablado de cinco órganos de los sentidos, la psicología distingue más, utilizando distintos criterios:
- Exteroceptores: Están en el exterior e informan de estímulos externos, corresponden a los 5 sentidos tradicionales.
- Interoceptores: Internos, captan los estados del organismo.
- Propioceptores: Permiten la coordinación muscular y el equilibrio, situados en los músculos.
- Nociceptores: Situados en cualquier parte del cuerpo, informan de estímulos nocivos para el organismo.
Percepción: Es un proceso sensocognitivo en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de experiencia. Sí es conocimiento, puesto que en ella las sensaciones han sido organizadas e interpretadas, se les ha dado un sentido.
El proceso que da origen a las percepciones a partir de sensaciones está sometido a una serie de leyes (como demostraron los psicólogos de la Gestalt), apoyándose en el hecho de que el ser humano percibe totalidades y no cualidades separadas.
1.3 CONCEPTOS, JUICIOS Y RAZONAMIENTOS
La elaboración de conceptos es la primera de las funciones del conocimiento intelectual. El concepto es la representación mental, universal y abstracta de un objeto, no necesariamente material.
Los conceptos son universales, no se refieren a un objeto en singular, sino a cualquier individuo miembro de una clase de objetos, y abstractos, porque son el producto de una abstracción, el producto de una operación mental que consiste en separar las propiedades comunes a una serie de objetos, de las propiedades singulares de cada uno de ellos.
Los conceptos están inevitablemente asociados al lenguaje que los expresa (los términos).
La segunda de las funciones del pensamiento es elaborar juicios relacionando conceptos. El juicio es la relación que el pensamiento establece entre dos conceptos cuando afirma o niega el uno del otro. La expresión del juicio recibe el nombre de proposición o enunciado.
La tercera función del pensamiento (razonamiento) es el proceso mediante el cual el pensamiento relaciona dos o más juicios conocidos, que obran como premisas, e infiere de ellos un nuevo juicio que recibe el nombre de conclusión.
También recibe el nombre de argumento o argumentación.
1.4 RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
Razonar es inferir conclusiones de unos datos. Para hacerlo, hay dos caminos: deductivo e inductivo.
En el modo de razonar deductivo, la conclusión que se infiere de los datos es una conclusión necesaria en virtud de la estructura misma del conocimiento.
En el razonamiento inductivo, solo proporciona probabilidad, nunca seguridad.
1.5 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Aristóteles define la ciencia como el conocimiento de las cosas por sus causas. El conocimiento científico descubriría también las causas de esos hechos.
La ciencia es un conjunto de conocimientos que se refieren al mismo objeto y están relacionados entre sí sistemáticamente.
Los conocimientos científicos se adquieren metódicamente y con organización.
Las diversas ciencias se diferencian, aparte de por estudiar distintos objetos, por tener también unas características específicas y obligan a utilizar métodos diferentes si se quieren conseguir buenos resultados.
Por método hay que entender el conjunto sistemático de operaciones orientadas a la obtención de un resultado, y cada ciencia tiene que utilizar unas operaciones distintas dependiendo de las características del objeto a estudiar.
A la hora de hacer ciencia, hay dos métodos:
- Las ciencias formales
- Las ciencias experimentales (empíricas), que se dividen en naturales y humanas.
La diferencia entre ambas ciencias es que las primeras no se ocupan de «hechos» y, por lo tanto, no dan información de la realidad.
2. LAS CIENCIAS FORMALES
2.1 EL NACIMIENTO DE LAS CIENCIAS FORMALES
Las matemáticas eran conocidas en la Grecia clásica. Tales de Mileto fue matemático, Pitágoras y sus discípulos cultivaron también las matemáticas y Aristóteles desarrolló la lógica, utilizando para ello el lenguaje material.
Todo, a pesar del tiempo, sigue teniendo valor en la actualidad.
2.2 EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS FORMALES
Se dice que una proposición matemática está demostrada cuando se deduce de otras proposiciones ya admitidas.
En todo sistema matemático existen unas primeras proposiciones, base para las demostraciones, aunque estas proposiciones son indemostrables. El nombre que reciben estas proposiciones son postulados o axiomas.
Hasta finales del siglo XIX, se pensaba que estas proposiciones no se podían demostrar porque eran evidentes.
La aparición a finales del siglo XIX de geometrías no-euclidianas ha sido el contraste con esta postura. Esta geometría se fundamenta en una serie de postulados que en un principio partían de la evidencia, pero que se pueden demostrar a través de otros axiomas.
En el siglo XX, Lobatchevsky dedujo una serie de teoremas en los que no existía contradicción, y construyó una geometría con coherencia semejante a la geometría euclidiana, aunque sus teoremas son completamente distintos a los de la geometría de Euclides.
Se pueden construir geometrías distintas partiendo de axiomas diferentes, y estos no son evidentes, son solamente proposiciones indemostrables que se aceptan por su utilidad para deducir de ellas nuevas proposiciones y construir de esa manera sistemas matemáticos coherentes.
Axiomas: Reglas operatorias que delimitan un cierto campo de operaciones.
2.3 LAS MATEMÁTICAS, CIENCIAS AXIOMÁTICO-DEDUCTIVAS
Las matemáticas son ciencias axiomatico-deductivas, parten de un conjunto de axiomas que no se demuestran y de los que se extraen deductivamente el mayor número posible de proposiciones.
Las condiciones para que los sistemas matemáticos tengan validez son:
- El número de axiomas sea el menor posible.
- Los axiomas y el resto de proposiciones del sistema estén relacionados deductivamente.
- Que no haya contradicciones dentro del sistema.
3. LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
3.1 EL NACIMIENTO DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
Se produce en el periodo denominado la Revolución Científica. Sus principales creadores son Galileo y Newton.
En épocas anteriores, se había utilizado el método experimental, como Aristóteles.
A partir de la Revolución Científica, el método experimental se generaliza y se considera el único adecuado para las ciencias que pretenden conocer la naturaleza.
3.2 EL MÉTODO EXPERIMENTAL
Tiene 4 fases:
A) La observación de los hechos
Es la base del método experimental. Tratan de explicar y conocer los hechos, integrándolos en un sistema teórico que sea inteligible.
B) La creación de hipótesis
Las hipótesis son «conjeturas imaginativas» que dan la razón a los hechos observados.
Según Francis Bacon, las hipótesis explicativas de los hechos venían sugeridas por la simple acumulación de los datos observados. Sin embargo, la historia de la ciencia contradice esta interpretación del nacimiento de las hipótesis.
C) La aplicación de sistemas matemáticos
Una vez supuesta una hipótesis es necesario desarrollarla aplicándole un sistema matemático.
Hay dos tipos de comprobaciones distintas:
- El poder ver si todos los hechos observados, y de los que se había partido, quedan definitivamente explicados por las hipótesis.
- El poder ver si hay nuevos hechos, que no han sido aún observados.
D) La experimentación
O verificación de hipótesis, es la prueba de fuego del método experimental. Es necesario que sea confirmada por la experiencia.
Son las hipótesis las que obligan y dirigen el proceso de la experimentación. No tienen solo un papel teórico, al proponer la explicación posible, sino que también tienen un papel práctico, al dirigir el experimento que las ha de juzgar.
Al contrastar las consecuencias de las hipótesis con lo que ocurre en la realidad se pueden plantear tres posibilidades:
- La experimentación confirma la hipótesis, ésta se convierte en ley y tiene validez mientras no se encuentren hechos que la contradigan o queden sin explicar por la ley.
- La experimentación refuta esos hechos, en este caso es necesario abandonar la hipótesis y sustituirla por otra.
- No es posible confirmar las consecuencias de las hipótesis por carecer de medios técnicos, por lo cual, se plantea un problema, ante el cual los científicos toman posturas distintas.