El Ser Humano, el Conocimiento y el Origen de la Filosofía
Los seres humanos, desde que nuestra especie comenzó a existir, nos encontramos en un mundo que es anterior a nosotros y en el que hay cosas y ocurren acontecimientos que no hemos previsto ni dependen de nosotros. Algunas de esas cosas y algunos de esos acontecimientos nos son favorables; otras, sin embargo, nos perjudican. Por eso, los humanos hemos tratado de vivir siempre conociendo ese mundo en el que nos encontramos e intentamos explicar lo que ocurre en él.
Kant, importante filósofo alemán del siglo XVIII, resumía en tres las preguntas que nos preocupan a los seres humanos: ¿qué puedo hacer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me cabe esperar?. Todas estas se resumían en una sola: ¿qué es el hombre?
Sensación y Percepción
La sensación es la excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial (aspecto físico y fisiológico), mientras que la percepción es el proceso sensible y cognitivo al mismo tiempo en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de experiencia.
Clasificación de los Órganos Sensoriales
- Exteroceptores: Los que están en el exterior del cuerpo e informan de estímulos externos.
- Interoceptores: Internos, captan los estados del organismo.
- Propioceptores: Permiten la coordinación muscular y el equilibrio.
- Nociceptores: Informan de cualquier estímulo dañino para la salud.
Funciones del Conocimiento Intelectual
El conocimiento intelectual opera a través de varias funciones:
- Elaboración de Conceptos: El concepto es la representación mental, universal y abstracta de un objeto, no necesariamente material. Los conceptos son universales, ya que se refieren a cualquier individuo de un conjunto de objetos, y abstractos, porque son el producto de una operación mental.
- Elaboración de Juicios: Consiste en relacionar conceptos de forma ordenada. El juicio es la relación que el pensamiento establece entre dos conceptos cuando afirma o niega uno del otro.
- Razonamiento: Es una relación ordenada de juicios anteriores. El razonamiento es el proceso por el cual el pensamiento relaciona dos o más juicios conocidos (premisas) e infiere de ellos un nuevo juicio que recibe el nombre de conclusión.
Tipos de Razonamiento
Razonar es inferir conclusiones a partir de unos datos y, para hacerlo, se pueden seguir dos caminos:
- Razonamiento inductivo: Partir de unos datos reducidos, menos generales que la conclusión.
- Razonamiento deductivo: Partir de unos datos más amplios, más generales que la conclusión.
Del Pensamiento Mítico a la Filosofía
Hasta hace unos 2.500 años, los humanos confiaban en la fe, en la imaginación y en la tradición para guiarse en el mundo. Como consecuencia, poseían visiones mágicas o míticas, que se caracterizaban porque lo que decían podía ser verdad o no, pero no había forma de demostrarlo. El mundo y lo que ocurre en él planteaban al ser humano enigmas que se resolvían en la Antigüedad a través de la fe y la imaginación, dando así origen a diferentes interpretaciones del mundo.
Rasgos del Pensamiento Arcaico
- Infundado: Se limitaba a hacer afirmaciones sin fundamentarlas. Lo que afirmaban podía ser verdad o no, pero no había forma de probarlo.
- Acrítico: No daba razones de sí mismo; no explicitaba ni analizaba su método. No se planteaba si el camino que seguía era el correcto o no.
- Antropomórfico: Para explicar el mundo, los humanos primitivos proyectaban en él sus propias experiencias. Todo era producido por «dioses» que, según su humor, podían provocar catástrofes o ayudar en las cosechas.
- Emocionalmente comprometido: Todos los hechos, al ser producidos por dioses, mantenían una relación directa con los seres humanos, que eran incapaces de objetivarlos, puesto que los afectaban directamente.
La Filosofía nace en Grecia, en el siglo VI a.C., cuando algunos hombres (los primeros filósofos) dejan de creer en mitos y utilizan la razón para intentar saber a qué atenerse y orientarse en su experiencia. En el siglo VI a.C., la distinción entre filosofía y ciencia no era precisa. Los primeros filósofos fueron también los primeros científicos y no tenían conciencia de hacer cosas distintas al practicar la ciencia y la filosofía.
La Ciencia, sus Métodos y Desafíos Epistemológicos
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se refieren a un mismo objeto y están relacionados entre sí sistemáticamente. Un método es un conjunto sistemático de operaciones destinadas a la obtención de un resultado (aunque Aristóteles no lo definió exactamente así).
Tipos de Ciencias
A simple vista, podemos distinguir dos tipos principales de ciencias:
- Ciencias Formales: Utilizan un método deductivo por el cual, a través de unos axiomas, se deduce una proposición final (ej. Matemáticas y Lógica).
- Ciencias Experimentales: Utilizan el método experimental, que consiste en:
- La observación de unos hechos que llevan a integrarlos en un sistema teórico inteligible.
- La creación de hipótesis (conjeturas imaginativas que dan razón de los datos observados, pero ni ellas mismas son observables ni sugeridas directamente por esos datos).
- La aplicación de sistemas matemáticos, que es la única manera de poder conocer de manera precisa y explícita las consecuencias que la hipótesis contiene implícitamente.
El Problema de la Inducción
El método experimental, tomado en su totalidad, supone un modo de razonar inductivo. El científico observa unos hechos limitados y elabora unas hipótesis o leyes. Sin embargo, esas leyes elaboradas por los científicos no solo se refieren a los hechos observados o a los casos experimentales, sino que pretenden ser universales. ¿Es correcto este salto de lo particular a lo universal? ¿Se puede afirmar de un todo lo que se ha descubierto solo en algunas partes? ¿En qué condiciones? Este es uno de los principales problemas de la inducción.
Para abordar estas preguntas, hay que tener en cuenta que una teoría científica es un sistema teórico que se refiere a un ámbito de la naturaleza, constituido por un conjunto de proposiciones. Si nos fijamos en las proposiciones que describen observaciones concretas, puede quedar claro si coinciden con lo que ocurre en la realidad. Pero no ocurre lo mismo con la validez universal del sistema teórico del que forman parte esas proposiciones.
El Problema de la Verificación
La verificación directa de las hipótesis científicas, especialmente las más teóricas y universales, se ha vuelto cada vez más problemática e incluso imposible en muchos casos. Ante esta dificultad, la mayor parte de los integrantes del Círculo de Viena defendieron el «criterio débil de verificación», que exige que:
- Existan observaciones que sean relevantes a fin de establecer su validez o falsedad.
- Si la verificación efectiva no es posible en el momento, que se puedan señalar las condiciones bajo las cuales sería verificable.
- Que esas condiciones sean lógicamente posibles.