El Conocimiento: Interés, Posibilidad y Criterios de Verdad

Interés del Conocimiento

Todo conocimiento está guiado por un interés. Nos interesa para resolver problemas, que pueden ser particulares (propios de un individuo) o comunes (pertenecientes a la razón). Según Kant, hay dos intereses:

  • Teórico: Por lograr la perfección lógica del conocimiento.
  • Práctico: Por descubrir qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien.

Habermas y Apel elaboran una teoría con tres tipos de interés:

  • Técnico: Por dominar y explotar la naturaleza, que sirve de guía a las ciencias empírico-analíticas.
  • Práctico: Orientado a la comunicación y al entendimiento entre los seres humanos, capaces de comunicarse.
  • Emancipador: Liberar a los seres humanos de la dominación y represión.

Posibilidad del Conocimiento

Existen seis respuestas a la posibilidad del conocimiento:

  • Dogmatismo: Manifiesta actitud ingenua de quienes están seguros de conocer.
  • Escepticismo: Considera imposible obtener conocimientos fiables, pues no hay justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.
  • Subjetivismo y Relativismo: Niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas. El subjetivismo dice que depende de cada sujeto, y el relativismo de cada cultura.
  • Pragmatismo: Identifica lo verdadero con lo útil.
  • Criticismo: Representa la posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. El primer tipo es el kantiano, que sugiere una crítica de la razón para averiguar hasta dónde puede conocer. El segundo es propio del racionalismo crítico.
  • Perspectivismo: Propio de José Ortega y Gasset. Dice que sí se puede llegar al conocimiento de la realidad conjugando diferentes perspectivas.

Fenomenología

Otra forma de entender el conocimiento es la fenomenología, de Edmund Husserl. Es una ciencia preteórica que pretende determinar el objeto de conocimiento para que sea tratado por otras ciencias: universalidad. Trata de determinar las esencias a partir de los fenómenos, situando esas esencias en el ámbito que les es peculiar, la coincidencia pura. Una vez determinadas esas esencias, se trata de escribirlas y aplicarlas.

El requisito fundamental de la fenomenología es atenerse a:

  1. Fenomenología: Me quedo únicamente con lo que me muestra el objeto, lo dado.
  2. Reducción eidética: Te quedas con el ejemplo ideal.
  3. Reducción trascendental: Aplicación del modelo a objetos concretos.

La esencia de un objeto es de lo que no podemos prescindir.

Criterios de Verdad

Son procedimientos por los que distinguimos la verdad de la falsedad y de estar seguros de que no hay error:

  • Autoridad: Se acepta como verdadera porque procede de alguien especializado en el tema.
  • Tradición: Aquello que a lo largo del tiempo se ha considerado verdadero, con apoyo popular.
  • Correspondencia entre pensamientos y realidad: Lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad.
  • Coherencia lógica: Criterio lógico-matemático, que comprueba que no exista contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema.
  • Utilidad: Se considera verdad si es útil para nosotros y favorece el avance de nuestras investigaciones.
  • Evidencia: Es evidente lo que se presenta como indiscutible, aunque tenga que ser razonado con argumentos.

Teoría Consensual de la Verdad

Definida por Peirce, Apel y Habermas, se basa en la necesidad del diálogo. Cuando decimos que algo es verdadero, entendemos que tenemos razones suficientes para convencer a otros de la verdad de la proposición, siempre que podamos dialogar libremente. Se refiere a un grupo con un determinado nivel lingüístico. Los seres humanos no tenemos otra forma de alcanzar la verdad que no sea dando razones y escuchando de los otros.

Verdad como Correspondencia

Aristóteles: Decir que lo que es no es falso. Decir que lo que es sí es verdadero. Tomás de Aquino dice: «Verdad es la adecuación entre el entendimiento y la cosa». Verdad entre el objeto y nuestra representación de él. Ludwig Wittgenstein: Decía que había que adecuar el lenguaje. Sitúa la correspondencia entre los hechos y la estructura lingüística formal que los expresa.

Verdad como Coherencia

Propuesta por Hegel, ha habido diferentes versiones, pero todas coinciden en utilizar como criterio de la verdad la coherencia. Cualquier nuevo conocimiento ha de efectuarse desde el sistema de conocimientos que ya poseíamos y será verdadero si podemos integrarlo en él. «Lo verdadero es el todo».

Teoría Pragmática de la Verdad

El pragmatismo acepta la teoría de la adecuación, pero la interpreta tomando en consideración la utilidad de los enunciados para resolver los problemas vitales.

William James: Entiende adecuación como útil para un propósito, adaptación. Un enunciado es verdadero cuando es apto para resolver problemas. Verdad referida a la práctica, es provisional porque lo que ahora es útil dejará de serlo. Concepción dinámica de la verdad, es la consecuencia de un proceso. La idea verifica si la verdad es útil. La utilidad: operatividad en la resolución de problemas, donde la verdad es un éxito de acción, tiene consecuencias beneficiosas. La verdad es gratificante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *