El Conocimiento, la Moral y la Sociedad: Una Exploración Filosófica

El Problema del Conocimiento (K)

Immanuel Kant resumió la filosofía en tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me cabe esperar?

En su obra Crítica de la razón pura, Kant se centró en el problema del conocimiento, asociado con el uso especulativo de la razón.

Kant argumentó que la ciencia se basa en juicios sintéticos a priori, que aportan información nueva e independiente de la experiencia. Para explicar cómo son posibles estos juicios, distinguió entre la materia (contenido) y la forma (organización) del conocimiento.

Según Kant, el contenido del conocimiento proviene de la experiencia, pero nuestra mente proporciona la estructura para interpretarlo. Esto implica que la realidad es una construcción mental del sujeto, lo que permite crear conocimientos mediante juicios sintéticos a priori.

Para estudiar el funcionamiento del conocimiento, Kant identificó tres facultades humanas: sensibilidad, entendimiento y razón.

  • Sensibilidad: Recepción sensible del mundo que nos rodea.
  • Entendimiento: Construcción de conceptos para dar sentido a la sensibilidad.
  • Razón: Voluntad metafísica.

Kant distinguió entre condiciones empíricas (relacionadas con la experiencia) y condiciones trascendentales (formas a priori) que hacen posible el conocimiento.

  • Estética Trascendental: Estudia el conocimiento sensible y las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo).
  • Analítica Trascendental: Estudia las condiciones para el uso de conceptos (categorías como sustancia y causa).
  • Dialéctica Trascendental: Se centra en la razón y las ideas reguladoras (mundo, alma y Dios).

El Problema de la Moral (K)

Kant creía que la filosofía debía responder al enigma de qué es el hombre. Para ello, planteó preguntas clave sobre el conocimiento, la moral y la esperanza.

En su obra Crítica de la razón práctica, Kant defendió que el sujeto debe atreverse a usar su razón y darse a sí mismo valores que procedan de ella.

Distinguió entre razón teórica (cómo son las cosas) y razón práctica (cómo deben ser). La razón práctica formula imperativos (mandatos) y pretende crear una ética necesaria y universal.

Kant rechazó las éticas materiales (basadas en fines) y heterónomas (leyes recibidas desde fuera). En su lugar, propuso una ética formal, a priori, categórica y autónoma.

Un hombre actúa moralmente cuando actúa por deber, sin buscar nada a cambio.

Kant diferenció entre tres tipos de acciones:

  • Por deber: Siguen el imperativo categórico y la buena voluntad.
  • Conforme al deber: Condicionadas por un fin, pero el valor moral radica en la intención.
  • Contrarias al deber: Contrarias a la moral.

El imperativo categórico se resume en dos máximas:

-«Obra solo según una máxima tal que puedas querer que se convierta al mismo tiempo en ley universa». -«Obra de tal modo que uses a la tanto en tu persona como en la de cualquier otro siempre como un medi».

Rousseau

Jean-Jacques Rousseau fue una figura destacada de la Ilustración que defendía la tolerancia religiosa y la libertad.

A diferencia de otros filósofos de la época, Rousseau creía que la ciencia y la cultura no nos hacen mejores personas, sino que nos corrompen.

Otorga mayor importancia a los sentimientos y las emociones que a la razón, ya que los excesos de racionalidad conducen a la decadencia y la corrupción moral.

Rousseau tenía una visión negativa de la sociedad de su época. Creía que antes de la creación de la sociedad, el ser humano era libre, bondadoso y feliz.

Sin embargo, cuando se creó la sociedad, la situación cambió radicalmente. Según Rousseau, el desarrollo de la razón y la sociedad ha corrompido la piedad natural y la ha sustituido por el amor propio.

Además, la aparición de la propiedad privada nos ha convertido en seres egoístas.

Rousseau propuso una profunda reforma de las formas de vida para devolvernos nuestra bondad. Se centró en la educación, la organización política y el contrato social.

  • Educación: Debe partir de la curiosidad y espontaneidad naturales para permitir que aflore la bondad natural.
  • Organización política: Un nuevo contrato social que permita lograr las ventajas de la vida en común, conservando la libertad original del estado de naturaleza.
  • Contrato social: Cada individuo cede su libertad al grupo entero, creando un soberano que es la totalidad de los individuos. La voluntad general busca el bien común y nadie tiene derecho a oponerse a ella.

El modelo político de Rousseau apoya una forma de gobierno basada en la democracia directa, donde todos los ciudadanos pueden participar. Sin embargo, reconoce que en territorios extensos y poblados, pueden ser necesarias formas alternativas de gobierno, como la aristocracia o la monarquía, siempre que el rey no sea el soberano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *