Política ROUSSEAU
El contrato social. 1. El ser humano se asocia en sociedad para protegerse de los peligros que le acechan en la vida natural. Sin embargo, esa civilización hace malo al hombre, lo degenera (crea desigualdades, fomenta el egoísmo). 2. La solución ante esta situación es reformar la sociedad mediante la educación y asentarla sobre una nueva base (el contrato social) que permita al ser humano vivir en libertad y conforme a su auténtica naturaleza [sin maldad]. 3. El Estado solo tiene legitimidad si es capaz de garantizar la libertad e igualdad que existían en el estado de naturaleza. Es ilegítimo aquel que promueva el poder despótico o el egoísmo, como hace la monarquía absoluta. 4. Por tanto, la sociedad debe fundamentarse en el contrato social, un pacto o acuerdo por el que todos los individuos de un Estado se comprometen a aceptar la VOLUNTAD GENERAL, cuyo fin es el bienestar colectivo.
Voluntad general
1. La voluntad general persigue un interés común (el bienestar colectivo) y la práctica de leyes y actos políticos que aseguren la libertad y la igualdad para todos. 2. La voluntad general emana directamente del pueblo (soberanía popular), pues son ellos los que han decidido pertenecer al Estado y han renunciado a su libertad natural al someterse a la voluntad general, por lo que deben ser ellos los que promulguen las leyes [soberanos] pero también los que deben cumplirlas [súbditos], y de esta manera se conviertan en ciudadanos.
Ciudadano
Los ciudadanos son las personas que intervienen en el gobierno (los soberanos-súbditos) y por ello deben estar plenamente informados a la hora de legislar. Por esta razón, Rousseau rechaza:
- Los partidos políticos y la democracia representativa porque supondrían la alianza entre varios individuos mirarían por sus propios intereses y que no pueden adivinar cuál es la voluntad general y esto llevaría a una tiranía.
- La separación de poderes, pues todos emanan de los soberanos que consolidan una unidad política, y por ello no deben ser fragmentados.
Forma de gobierno
Aunque en un primer momento aboga por la democracia directa, posteriormente objeta que esta podría desembocar en el gobierno de unos aficionados sin formación y expone que debe elegirse una forma de gobierno en función del nº de ciudadanos que conforman el Estado. Sea cual sea debe respetar la voluntad general y llevar a cabo actos políticos orientados al interés colectivo, para conseguir la libertad y la igualdad. [interés, libertad, igualdad, bienestar]. El sistema de Rousseau implica renunciar a la libertad natural a cambio de la libertad civil, con lo que se consolidará un nuevo Estado (**el basado en el contrato social**) que será libre, racional y con ello garantice la felicidad.
ANTROPOLOGÍA DESCARTES
La antropología cartesiana es dualista: el ser humano es un compuesto entre res cogitans (alma) y res extensa (cuerpo), dos sustancias de carácter heterogéneo (pueden existir de manera independiente) y recíprocas (interactúan entre ellas). La reciprocidad supone la necesidad de una comunicación entre ambas sustancias que Descartes sitúa físicamente en la glándula pineal. Esta solución recibe una dura crítica. El alma (rc) es la que define realmente al ser humano pues es la que posee el entendimiento.
Estoicismo
Consiste en dominar las pasiones para alcanzar la felicidad y someterlas a nuestra razón.
LA MORAL PROVISIONAL
Pese a la demanda, Descartes nunca llega a desarrollar una moral a partir del método. Por esta razón, proclamó unas pautas de conducta provisionales hasta que consiguiera realizar una ética a partir de su sistema epistemológico (aunque este no era aplicable a la conducta humana).
EPISTEMOLOGÍA HUME
ESTUDIO DE LA NATURALEZA HUMANA. La epistemología de Hume trata de elaborar un método inductivo por el cual el sujeto pueda conocer utilizando como fundamento la experiencia y la observación frente a la razón. A partir del conocimiento humano debe fundamentarse el conocimiento científico (qué y cómo se puede conocer).
IMPRESIONES E IDEAS
Hume considera que todo contenido mental (“idea” cartesiana) es una percepción y existen dos tipos:
- Impresión: datos directos y actuales obtenidos por los sentidos. Son vivaces en intensas.
- Idea: copia de las impresiones (menos intensas) que utilizamos para razonar. Como algunas ideas provienen de la impresión (las que no imagino)
y toda impresión proviene de lo sensorial, la experiencia es el origen y límite del conocimiento humano y el criterio de toda validez epistemológica.
LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
Hume diferencia dos tipos de conocimientos:
- Las relaciones de ideas, que únicamente ocurren en el ámbito de las matemáticas.
- Las cuestiones de hecho, que tienen lugar en el ámbito de la experiencia.
ROUSSEAU: INTRODUCCIÓN. Como ilustrado, a pesar de las diferencias que mantuvo con otros pensadores contemporáneos a él, Rousseau destacaría por su crítica al régimen sociopolítico del siglo XVIII, el Antiguo Régimen. Su teoría política, con procedentes en Hobbes y Locke, se convertirá en el discurso que motivaría la Revolución Francesa. CONCLUSIÓN. Rousseau fue un filósofo ilustrado francés del siglo XVIII que destacó por desmarcarse de algunos principios de la Ilustración. Su obra filosófica giraría en torno a su optimista visión del ser humano y en la elaboración de una teoría basada en el contrato social.
HUME: INTRO. David Hume fue un filósofo escocés del siglo XVIII, principal defensor junto a Locke del empirismo. Su obra filosófica destacará por la elaboración de un sistema epistemológico basado en la experiencia y la observación. CONCLUSIÓN. La teorización sobre los límites del conocimiento desarrollada por Hume serviría de fundamento para la síntesis entre el empirismo y el racionalismo que elaboraría posteriormente Kant.