El Pensamiento Político de John Locke: Un Resumen
Este texto, extraído del segundo tratado de Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690) de John Locke, explora los conceptos fundamentales de su teoría política. La obra original se divide en dos partes: una refutación del absolutismo defendido por Robert Filmer en El Patriarca, y una exposición de las teorías del contrato social, que es el foco de este resumen.
El Estado de Naturaleza y los Derechos Naturales
Locke define el «estado de naturaleza» como la condición pre-social en la que los seres humanos son libres, iguales e independientes. Están sujetos a una ley moral natural, derivada de la ley divina y comprensible por la razón humana. Esta ley otorga derechos naturales inalienables:
- Derecho a la vida
- Libertad
- Igualdad
- Independencia
- Propiedad
Locke enfatiza el derecho a la propiedad, legitimado por el trabajo. Sin embargo, este derecho tiene límites racionales: no se permite el acaparamiento innecesario ni el derroche de bienes. La ley natural también confiere poderes: el de legislar y el de castigar. Pero el estado de naturaleza presenta inconvenientes, como la dificultad para interpretar la ley no escrita y la falta de un poder imparcial para castigar las transgresiones.
La Formación de la Sociedad Civil: El Contrato Social
Los inconvenientes del estado de naturaleza llevan a los individuos a organizarse en una sociedad civil. Para Locke, este paso es natural e incluso divino. La base de esta sociedad es el consentimiento libre y voluntario, el único fundamento legítimo para la formación de una comunidad política. Este consentimiento nos saca del estado de naturaleza y nos introduce en una comunidad política. Este convenio puede ser:
- Expreso: Una declaración clara y directa para crear una nueva comunidad.
- Tácito: Implícito, al vivir y disfrutar de los beneficios de una comunidad existente.
Se establece una división de poderes para evitar la concentración y el abuso, anticipando la monarquía parlamentaria:
- Poder legislativo: Elabora las leyes y fija los castigos (Parlamento). Las leyes positivas deben inspirarse en la ley moral natural.
- Poder ejecutivo: Ejecuta las leyes (Gobierno).
- Poder federativo: Gestiona las relaciones exteriores (paz y guerra).
El poder judicial, que Montesquieu diferenciaría claramente, en Locke aparece menos definido, integrado en el legislativo y el ejecutivo.
Una vez constituida la comunidad política, se crea un gobierno. El pacto social puede darse entre diferentes actores, a diferencia de Hobbes (monarca y ciudadanos) y Rousseau (comunidad e individuos), Locke defiende que el pacto se da entre los propios ciudadanos. La toma de decisiones se basa en la mayoría. La relación entre ciudadano y gobierno es de mandato: el gobierno representa la voluntad popular y busca el bien común.
El gobierno se disuelve si la sociedad civil se disuelve, ya sea por una agresión externa o por una alteración interna del poder legislativo.
Crítica a la Monarquía Absoluta
Locke rechaza la idea del origen divino de la monarquía y critica la teoría de Hobbes de que un poder fuerte previene la guerra. Argumenta que los individuos no pueden ceder sus derechos naturales (otorgados por Dios) a un monarca, ya que esto implicaría entregar la vida y los bienes al soberano.
Mientras que Hobbes considera que la rebelión contra el monarca destruye la sociedad, Locke distingue dos partes en el contrato social: la creación de la comunidad y la del gobierno. Si el gobierno es ilegítimo, la rebelión es un derecho, sin que ello disuelva el contrato social. Para Locke, monarca y ciudadano están en igualdad de condiciones, y los individuos pueden defender sus derechos. El objetivo de la sociedad civil es proteger la propiedad, algo que la monarquía absoluta no garantiza.
Contexto Histórico y Filosófico
Histórico: Locke vivió en una Inglaterra marcada por las luchas entre tories (conservadores, defensores del absolutismo de los Estuardo) y whigs (liberales, representantes de la burguesía).
Filosófico: La Edad Media basaba la autoridad política en Dios. R. Filmer defendía el origen divino del poder real. Locke refuta esta teoría, afirmando la libertad e igualdad naturales del hombre.
Locke defendió el constitucionalismo liberal y el gobierno basado en el consentimiento. Propuso el contractualismo, donde los individuos pactan para proteger sus derechos naturales. Influenciado por el iusnaturalismo, distingue entre ley eterna, natural y positiva. Este enfoque busca resolver problemas políticos a través del derecho natural, compartido por pensadores como Hobbes, Spinoza y Rousseau.
Aristóteles y Tomás de Aquino veían la sociedad como algo natural, mientras que Locke la considera una creación artificial. Hobbes veía el estado de naturaleza como negativo («el hombre es un lobo para el hombre»), Rousseau como positivo («el buen salvaje»), y Locke como una situación intermedia, ni totalmente buena ni mala.
En el contrato social, Hobbes plantea la cesión de todos los derechos naturales (excepto el de la vida) a un soberano absoluto. Locke, en cambio, propone la cesión de los *poderes* naturales, no de los *derechos*, y si el Estado no los protege, el pacto puede romperse.
Definiciones Clave
- Consentimiento (contrato social): Acuerdo libre para formar parte de una comunidad política. Puede ser expreso o tácito.
- Estado de naturaleza: Situación pre-social regida por la ley moral natural, que otorga derechos (vida, libertad, propiedad) y poderes (legislar y castigar).
- Gobierno legítimo: Representación de la comunidad, elegido por mayoría, que debe gobernar según el bien público.
- Ley: Norma que dirige la acción humana.
- Ley natural: Ley de la razón en el estado natural, que establece derechos y deberes.
- Ley positiva: Ley de la sociedad civil, inspirada en la ley natural.
- Mayoría: Modo legítimo de toma de decisiones en la sociedad civil.
- Monarquía absoluta: Sistema de gobierno con poder concentrado en una persona. Locke la considera incompatible con un poder civil legítimo.
- Poder: Capacidad para fijar y ejecutar la ley.
- Poder Legislativo: Fija el contenido de la ley y el castigo (Parlamento).
- Poder Ejecutivo: Ejecuta la ley (Gobierno).
- Poder Federativo: Relaciones exteriores (paz y guerra).
- Propiedad: Derecho natural a poseer y disfrutar de bienes obtenidos mediante el trabajo.
- Sociedad política o civil: Comunidad basada en el consentimiento, con una ley común y una autoridad judicial.