El cuerpo, el alma y la concepción del ser humano en diferentes corrientes filosóficas

CUERPO: pertenece al mundo sensible, hecho de materia organizada; por ello está sometido a cambio (nace, se transforma, muere). El cuerpo tiene sentidos que son los órganos con los que conocemos el mundo sensible y que nos proporcionan opinión. Como las cosas del mundo sensible están continuamente cambiando y están formadas de otras partes, no podemos saber lo que son, solo lo que parecen. El conocimiento pleno solo se puede tener cuando sabemos la esencia de las cosas (ideas). Platón hace una hipótesis: el ser humano puede conocer las ideas porque tiene el órgano del entendimiento, que se encuentra en el alma.

ALMA: Concepción tripartita del alma:

El alma es no físico, tiene una forma similar a la de las ideas; es inmortal. Tiene 3 partes:

  • Parte apetitiva:

    en la que residen los deseos.
  • Parte volitiva:

    en la que reside la voluntad, la ambición de conseguir éxito, el buen ánimo.
  • Parte racional:

    en la que reside la capacidad del conocimiento pleno; guía a las demás partes.

El alma y las ideas:

  • Encarnación y reminiscencia:

    Platón recurre a un mito (mito del carro alado) para explicarlo. Según el mito, el alma habitaba en la región supraceleste en la que podía ver las ideas. El alma es como un carruaje de caballos y su auriga: uno de los caballos (que representa la parte volitiva del alma) es dócil y hace caso al auriga (parte racional del alma); pero el otro caballo (parte apetitiva) se deja llevar por los deseos y tira del carro (alma entera) al mundo sensible donde se encarnará en un cuerpo. Debido a la caída, el alma olvida lo que sabía del mundo de las ideas; pero al ver las cosas sensibles, el alma va recordando las ideas otra vez. El conocimiento es una reminiscencia de lo sabido desde siempre; y es innato ya que no es aprendido, sino recordado.
  • Regreso al mundo de las ideas:

    cuando el cuerpo muere, el alma se reencarna en otro cuerpo. El cuerpo elegido será de naturaleza más o menos elevada según su anterior vida, si ha conseguido apartarse de lo sensible y acercarse a lo inteligible.

Intuición y dialéctica:

El conocimiento de las ideas puede ser explicado a partir de:

  • Dialéctica:

    método que nos permite ascender a medida que superamos los conflictos.
  • Intuición:

    después de conocer la dialéctica, el entendimiento podrá captar las ideas con la intuición. Las ideas que se captan más fácilmente son las que tienen la esencia de las cosas sensibles.

CONCEPCIÓN CRISTIANA DEL SER HUMANO:

Agustín y la concepción cristiana del ser humano:

Agustín fue el primer filósofo cristiano. El cristianismo parte del afecto entre los hombres, que son creados a imagen de Dios y todos son hijos de Dios. Hay una igualdad entre los seres humanos. Los estoicos defendían esa igualdad. En el mundo griego y romano, cada persona está determinada por rasgos externos. Pero con el cristianismo hay un descubrimiento de lo interior, de su conciencia. Agustín dice que ve a Dios como el fundamento de todo y, al igual que Platón, dice que la verdad está en lo eterno. Considera eternas a las normas morales.

Concepción lineal de la historia humana:

En las mitologías se considera que lo que ocurre es cíclico: cada cierto tiempo se repite todo, tiene grandes ciclos cósmicos y pequeños ciclos anuales, hay un eterno retorno. Para el cristianismo, el devenir se encuentra de manera lineal: hay un origen, unos momentos privilegiados y habrá un juicio final.

DESCARTES:

Mecánica clásica:

(Siglos 16 y 17 en Europa)

  • Mecanicismo:

    el mundo explicado de forma mecánica.
  • Determinismo:

    los cambios ocurren por relaciones causales estrictas.
  • Reducción de lo cualitativo a lo cuantitativo:

    la causa-efecto está bajo una ley física-matemática.

Fundamentación cartesiana:

Descartes es un impulsor de la mecánica clásica, a la que hizo grandes aportaciones. También le dio una fundamentación filosófica: algo es verdadero cuando es cierto e indudable; es indudable aquello que se ajusta al entendimiento. Según Descartes, hay 3 sustancias:

  • Res extensa:

    extensión, movimiento.
  • Res cogitans:

    pensamiento.
  • Res infinita:

    infinito, perfección (Dios).

Cuerpo y alma:

Naturaleza del cuerpo:

En el cuerpo está el conocimiento sensible, que es confuso y lo comparte con los animales. Se produce así: los estímulos son captados por los sentidos produciendo en ellos modificaciones en el sentido común. Este sentido común transmite los cambios a la imaginación; en ella es donde las figuras quedan retenidas (la memoria).

Naturaleza del alma:

El pensamiento tiene voluntad libre y entendimiento. El pensamiento tiene que estar en el alma; por lo que cuerpo y alma son diferentes. El alma es capaz de tomar decisiones libremente. Descartes define sustancia como aquello que no necesita de nada más para existir.

Relación alma-cuerpo:

Cuando la voluntad quiere algo, da órdenes al cuerpo para que se mueva y pueda coger ese algo; y al revés, cuando el cuerpo sufre un daño, sentimos dolor. No obstante, según él, el alma y el cuerpo están en la glándula pineal (en la base del cerebro): sentimos cuando el entendimiento es pasivo, imaginamos cuando el entendimiento es activo y concebimos cuando actúa solo.

FISICALISMO:

Son las teorías fisicalistas, las que identifican los estados mentales con estados cerebrales. Consideran que el cerebro y la mente son lo mismo, son monistas: solo hay una sustancia corporal. Sus bases se basan en la tesis de la identidad mente/cerebro y en varios descubrimientos. En el siglo 18, La Mettrie lo planteó y actualmente tiene defensores como David Lewis o David Armstrong. En conclusión, si mente y cerebro son lo mismo, no puede haber otro tipo de mentes que no sean las hechas de carbono y de neuronas.

EMERGENTISMO:

El emergentismo dice que la mente no es una sustancia independiente del cuerpo, sino algo que produce el cerebro y depende de él para existir. Los procesos mentales son algo diferente a los procesos físicos. Es dualista y monista.

CRÍTICAS AL DETERMINISMO RELIGIOSO:

  • Feuerbach:

    la esencia del hombre es la razón, la voluntad y el sentimiento.
  • Marx:

    idea de que Dios surge como consecuencia de que los seres humanos están alienados por el sistema de producción. Surge un Dios que premia a los buenos con la felicidad en un supramundo.
  • Nietzsche:

    Dios como consecuencia de una moral de seres débiles que no pueden soportar la vida real. Inventan un supramundo sin sufrimiento.
  • Sartre:

    Dios surge del intento de pensar una conciencia que fuese un ser necesario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *