1. ¿Por qué resultó novedoso el prólogo del Discurso del Método?
Porque procuró llegar al mayor número de personas posibles, por lo que fue escrito en francés y con un estilo simple y claro, y revisó los progresos que en la metafísica se habían producido desde Aristóteles hasta sus días.
2. Define Racionalismo:
Corriente filosófica que se desarrolla en el continente europeo durante los siglos XVII y XVIII que defiende que las únicas ideas que pueden tener valor de conocimiento son las ideas racionales. Su máximo representante es Descartes.
3. Define Empirismo:
Corriente filosófica que se desarrolla en las Islas Británicas durante los siglos XVII y XVIII que defiende que las únicas ideas que pueden tener valor de conocimiento son las ideas que proceden de la experiencia. Locke y Hume fueron sus máximos representantes.
4. Define Idealismo Absoluto:
Corriente filosófica, cuyo máximo representante es Hegel en el siglo XIX, que defiende que la realidad empírica no es más que una expresión fenoménica de las ideas. En consecuencia, no hay realidad independiente del pensamiento.
5. ¿Por qué Descartes consideraba especialmente importante revisar los progresos en la metafísica a lo largo de los siglos?
Descartes contemplaba preocupado cómo en Metafísica, que se supone que es la ciencia que nos tiene que indicar qué son realmente las cosas, se debatía en discusiones estériles, sin ofrecer una respuesta incontrovertible a esa pregunta, lo cual resultaba fundamental, porque si no se sabe lo que las cosas realmente son, difícilmente podremos afirmar sobre ellas nada seguro respecto a sus propiedades, sus cambios o movimientos que padecen, por ejemplo.
6. ¿A qué recurrió Descartes para hallar una verdad incontrovertible?
Se decidió por empezar de cero, y para ello no se dispuso a comprobar hasta qué punto era posible someter a una duda razonable todo cuanto hasta entonces se daba por sabido. Si, tras ese proceso, daba con algo indubitable, entonces estaría en condiciones de afirmar con absoluta certeza que esa realidad indubitable era la que tenía auténtico ser, la auténticamente verdadera.
7. ¿Por qué las matemáticas no son para Descartes verdades indubitables?
Por muy evidente que nos resulte que un triángulo tiene 3 ángulos o que dos más dos son cuatro, ¿quién nos asegura a nosotros que nuestro pensamiento no está manipulado por una mente superior un tanto enrevesada, que nos hace pensar como verdadero algo que, en realidad, es falso?
8. ¿Qué expresa la fórmula “cogito, ergo sum”?
Que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que esos pensamientos son, en sí mismos, y en tanto que pensamientos, entidades, sustancias, cosas, realidades incuestionables, ya que la única forma de negarlos es pensar que no los pensamos, y si pensamos que no los pensamos, estamos, ya, obviamente pensando.
9. ¿Cuál será a partir de Descartes la misión de la filosofía?
La misión de la filosofía será determinar un método adecuado de pensamiento que nos lleve a alumbrar buenas ideas, ideas que nos resulten plenamente fiables, de cuya verdad no podamos dudar, que apunten con total fidelidad a lo que ellas se refieren. Por esa razón, su obra más conocida se llama “Discurso del Método”, es decir, un discurso sobre cómo debe darse el pensamiento correcto.
10. ¿Cuál será la misión de la filosofía para Hegel?
Entender el orden exclusivo del pensamiento, cómo éste debe desplegarse de manera correcta, de acuerdo a la racionalidad distintiva del ser humano, para así conseguir que su apariencia fenoménica nos resulte, igualmente, lo más ordenada y digna posible, para así conseguir que el hombre pueda vivir en un mundo plenamente racional, de acuerdo a su propia dignidad.
11. ¿Por qué no tiene sentido para Hegel buscar un método de conocimiento que nos depare ideas verdaderas?
Porque, en realidad, nunca se encontrará ese método infalible, ya que las ideas no se refieren a nada real, que exista ahí fuera, independientemente de que lo pensemos o no. Todo lo que decimos que es real, todo lo que decimos que existe ahí fuera, en realidad, no son más que extensiones de nuestras ideas, de nuestro pensamiento. Nada hay ahí fuera que antes, de una manera u otra, no hayamos ya pensado.
12. ¿Cuál fue la herencia filosófica que nos dejó el Racionalismo?
La escisión pensamiento-realidad, que las únicas ideas que poseían valor de conocimiento eran las racionales, y que la realidad quedaba reducida a todo aquello que se podía racionalizar, cuantificar, expresar en lenguaje matemático.
13. ¿En qué discrepaban Racionalismo y Empirismo?
En el tipo de ideas que tienen valor de conocimiento: para ellos, las únicas ideas válidas eran aquellas que tenían un fundamento empírico, aquellas que se configuraban a base de la información que recibimos de los sentidos porque partían de la creencia de que el sujeto de conocimiento llega al mundo como una “tabula rasa”, sin conocimiento de ningún tipo. Todo lo que sabe lo sabe porque ha adquirido la experiencia.
14. ¿Según el Empirismo, qué tipo de conocimiento podemos obtener de la realidad?
Todo lo que sabemos de la realidad es una pura conjetura, cuya fuerza depende del acierto estadístico: cuantas más veces se compruebe que una idea que tenemos es verdadera, más verdadera creeremos que es, es decir, más acertada consideraremos que está y, por tanto, más nos fiaremos de ella. Pero no debe olvidarse que no tenemos derecho a afirmar de la realidad nada con absoluta rotundidad.
15. ¿Qué actitud adoptó el Empirismo respecto a la metafísica?
Una actitud crítica, porque su aspiración es determinar de forma definitiva y fehaciente qué es lo que tiene realmente ser y qué no.
16. ¿Cuál era el propósito del libro de Kant?
Determinar cómo debía ser el uso legítimo que de la razón debíamos realizar para poder obtener algún tipo de conocimiento científico acerca de la realidad.
17. ¿En qué estaba Kant de acuerdo con los racionalistas?
En que la razón era la herramienta que el hombre posee para acceder a cualquier tipo de conocimiento científico.
18. ¿Qué investigó Kant respecto al conocimiento científico?
Si el ejercicio de la racionalidad para este fin se basa solo en la información que procede de nuestros sentidos, como defendían los empiristas, o, por el contrario, supone ya la aplicación de ciertas facultades que nos permiten obtener ese conocimiento de la experiencia de forma científica.
19. ¿Qué es lo que Kant se dedica a investigar?
Se dedica a investigar si el ejercicio de la racionalidad para este fin se basa solo en la información que procede de nuestros sentidos, como defendían los empiristas, o, por el contrario, supone ya la aplicación de ciertas facultades que nos permiten obtener ese conocimiento de la experiencia de forma científica.
20. ¿Qué investigó Kant respecto al espacio y el tiempo?
Investigó si tiempo y espacio procedían o no de la experiencia y concluyó que no podían proceder de la experiencia (nadie tiene experiencia de un espacio o tiempo puros), pero que eran condiciones con las que debíamos contar si queríamos tener algún tipo de conocimiento racional de la realidad (no es posible conocer nada al margen del tiempo y del espacio).
21. ¿Qué descubrió con respecto a las facultades de espacio y tiempo?
Esas facultades solo se usan legítimamente si se ajustan a la experiencia y no pretenden trascenderla, aspirando a tener conocimientos de cómo son las cosas en sí mismas, por ejemplo, al margen de las ideas que yo pueda tener de ellas.
22. Si nuestra razón se ajusta a la experiencia, ¿qué podemos concluir?
En la medida que el uso de nuestra razón se ajuste a aquella información que nos proporcionan nuestros sentidos, podremos estar convencidos de que obtenemos un conocimiento absolutamente científico de la experiencia, es decir, que nuestras vivencias de la realidad se van a ajustar a lo que de ellas esperamos (por ejemplo, que el agua hierva a 100 grados centígrados, y que eso ocurra de manera necesaria, no pudiendo no pasar).
23. Si nuestra razón NO se ajusta a la experiencia, ¿qué podemos concluir?
Si pretendemos emitir un discurso de carácter metafísico, es decir, determinar científicamente cómo es la realidad al margen de cómo la vivenciamos, de cómo la conocemos, de las ideas que de ella podamos tener, entonces estaremos abusando de las facultades propias de nuestra razón y el resultado será un discurso pseudocientífico, que parece que determina algo con valor científico, pero que en realidad no aporta ningún tipo de información válida ni fiable.
24. ¿Qué valor concede Kant a la metafísica?
Si bien la Metafísica no puede instaurarse como ciencia, sí al menos sirve de marco referencial al conocimiento humano. Es decir, el conocimiento científico aspira a ser lo más perfecto posible y aspira a obtener ese conocimiento que el discurso metafísico afirma ofrecer. Esa aspiración la posee precisamente gracias a la ambición metafísica del hombre, que le empuja a querer conseguir un saber absoluto e incondicionado.