El Discurso Racional: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía

Los Relatos Míticos

Un mito es un relato fantástico, lleno de símbolos y metáforas. En los mitos se explica el origen del mundo y se responde a las preguntas sobre el más allá. Los protagonistas son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que actúan de forma arbitraria.

El Discurso Racional

En las ciudades griegas, los filósofos empezaron a explicar el mundo de un modo distinto al propuesto por los mitos, utilizando argumentos racionales y basándose en elementos naturales.

Emplearon el término Logos (palabra, argumento y razón). Este término indica un lenguaje argumentado mediante el que se da razón de las cosas, es decir, un lenguaje que expresa un conocimiento racional. Fue el inicio del pensamiento racional.

El discurso racional fue el triunfo de la comunidad humana, que en la explicación de la naturaleza se liberaba de dioses y de otros poderes extraños a la razón.

La Primera Noticia de un Filósofo

El primer testimonio del término filosofía viene de Pitágoras, quien lo empleó por primera vez. En una ocasión le preguntaron cuál era su profesión y dijo que era un filósofo. Y para explicarlo propuso una comparación, comentando las diferentes intenciones por las cuales iba la gente a los Juegos Olímpicos: unos iban a ganar las pruebas, otros a comerciar y otros simplemente a observar. Estos no querían ni la fama ni el dinero, solamente querían ver lo que pasaba y analizarlo.

El Asombro y las Preguntas

Toda forma de conocimiento surge de la curiosidad y del asombro que provoca en nosotros lo desconocido.

Junto a esa capacidad de asombro, necesaria para iniciar el conocimiento, se encuentra la capacidad de hacer preguntas.

No obstante, la diferencia más radical entre la razón y el mito se encuentra en la capacidad de crear argumentos.

Saber, Opinión y Creencia

El saber es el dominio de las informaciones de que se dispone en un momento determinado y que permite actuar detenidamente.

  • Un saber desinteresado: pretende conocer la realidad tal como es.
  • Un saber para realizar algo: busca una aplicación práctica de lo que se conoce.

La filosofía pretende ser amiga del saber; no lo posee nunca, pero lo busca como un ideal. Los enemigos del discurso racional son:

  • Ignorancia: no se conoce nada o se conoce de modo incorrecto.
  • Opinión: es un juicio sin fundamento y sin rigor, con apariencia de saber. No tiene base argumentativa, se apoya en impresiones o sentimientos.
  • Creencia: es la adhesión personal a una idea, cuyo fundamento es esa misma adhesión.

Los Rasgos de la Filosofía

La Razón Interrogativa

La filosofía es un saber racional: se basa en el ejercicio de la razón humana y procede según el modelo de un discurso construido mediante argumentos debidamente fundamentados.

Un Saber de Segundo Grado

No es una ciencia, es un saber racional de segundo grado, si bien tiene en cuenta lo que pueden aportar las ciencias o conocimientos de primer grado, que analizan con detalle la realidad concreta.

La Crítica Constante

El saber filosófico siempre es un saber de carácter crítico: la filosofía revisa los fundamentos y las hipótesis últimas, se encuentra más allá de lo que afirman las ciencias particulares y pone en tela de juicio su propia existencia.

Un Saber Integrador

La filosofía tiene un carácter integrador: no se limita a un conocimiento parcial.

La Edad Media y el Renacimiento

Se desarrolló entre los siglos IV y XVI. Estableció un diálogo entre la fe revelada y el poder de la razón; es la época de la escolástica. Se desarrolló en una sociedad marcada por la influencia del cristianismo. A partir del siglo VII apareció la cultura del islam. La Edad Media llegó a su final con el Renacimiento, profunda transformación intelectual del pensamiento europeo provocada por la recuperación de los grandes textos de los autores griegos y latinos, y culminó con la aparición del humanismo.

La Filosofía de la Modernidad

Se desarrolló sobre los siglos XVII y XVIII. La Revolución Científica, de la mano de Galileo y Newton, configuró una nueva forma de pensar. La física y las matemáticas cobraron una extraordinaria relevancia, apareció la ciencia moderna y la filosofía perdió muchos ámbitos de estudio. La época moderna se cierra con la Ilustración, que extiende por toda Europa los valores de la nueva racionalidad moderna y prepara la caída del Antiguo Régimen.

El Siglo XX

Pretendió pensar los rasgos de la nueva sociedad que surgió tras la Primera Guerra Mundial y que está marcada por los siguientes aspectos fundamentales: el dominio de la técnica, el estado de bienestar, el mundo globalizado. En la primera mitad del siglo, tres pensadores propusieron sistemas de pensamiento de profunda influencia posterior: Husserl creó la fenomenología, Wittgenstein reivindicó la necesidad de analizar el lenguaje, Heidegger realizó una reflexión ontológica sobre la existencia humana de la que se nutre el existencialismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *