El encuentro con la otredad: una perspectiva filosófica y antropológica

Status social y rol social

El status social describe la posición que un individuo ocupa dentro de una sociedad. El rol social se refiere al conjunto de normas, comportamientos y derechos, definidos social y culturalmente, que se espera que una persona cumpla o ejerza de acuerdo con su status social.

Igualdad en la diferencia

Significa que somos iguales en cuanto a la especie biológica, la dignidad y los derechos, pero a la vez somos distintos en religión, lengua y cultura.

El mito en la experiencia de la otredad

El papel del mito

Los americanos tenían un mito importante: la vuelta del dios Quetzalcóatl para reinar de nuevo. Esto hizo que las tribus americanas creyeran que los españoles eran dioses, pero se dieron cuenta de su error tras las primeras matanzas que hicieron los españoles. Cuando se dieron cuenta, ya era tarde.

El papel de la Biblia

La Biblia proporciona el orden requerido de las personas y estos lo observaban. Por ejemplo, las razas debían descender de los únicos seres humanos que quedaron vivos tras el diluvio universal. El libro del Génesis nos cuenta cómo Cam fue maldecido y «condenado» por su padre a ser esclavo de sus hermanos por no haberle prestado ayuda. Por ello, los camitas, la raza negra, fue inferior en capacidad y dignidad a los descendientes de Sem y Jafet.

Cultura y enculturación

¿Qué se entiende por cultura?

La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico.

¿Qué es la enculturación?

Entender el mundo, saber estar en la vida, valorar su entorno, etc., y dicho marco es la cultura donde se nace. El proceso por el que aprendemos todas estas cosas se llama enculturación.

Cultura e imagen del otro

Relación entre cultura e imagen del otro

Cada persona sabe qué modo de carácter y personalidad puede manifestar en público, qué juguetes, trabajos, etc., son los propios de su condición, de su papel social en razón de su sexo. Así pues, la presión social, en su función de conservar la propia cultura, instaura en los individuos unas formas de ver, de comprender, de ordenar la realidad, de actuar en el mundo, etc.

Toda persona percibe a los otros, y al mundo en general, según los esquemas que le han inculcado en su cultura.

Dificultad para comprender la realidad del otro

La dificultad radica en la influencia de la cultura propia en la percepción del otro.

Etnocentrismo

¿Qué es el etnocentrismo?

El etnocentrismo es aquel que, a la hora de juzgar el modo de vida de otros pueblos, emplea el modo de vida del observador como criterio de lo que es adecuado para todos, avanzado o civilizado.

Relación entre etnocentrismo y enculturación

El etnocentrismo se desarrolla a través de la enculturación, ya que esta internaliza los valores y creencias de la propia cultura, llevándonos a juzgar otras culturas desde nuestra perspectiva.

Ejemplos de etnocentrismo

Ridiculizamos ritos como la danza de la lluvia, y no nuestra costumbre de sacar al santo del lugar para pedir una condición mejor.

Descripción etnocéntrica

La forma de describir al otro nos muestra el etnocentrismo latente del observador. Es lo que sucedía en una famosa fórmula acuñada por los europeos durante el descubrimiento y la conquista de América para caracterizar a los indios como gentes «sin rey, sin ley, sin fe». Si te fijas, este modo negativo de definir al otro significa partir de la contrapartida positiva a la hora de pensarlo, imagen positiva que coincide con lo que es y tiene la cultura del observador. Es describir, no cómo es el otro, sino cómo no es respecto a lo que soy yo.

Conceptos etnocéntricos de «pueblo primitivo» y «progreso»

El concepto de primitivo supone el «avanzado», o lo que es lo mismo, lo primitivo se mide sobre la base de una noción concreta de progreso. Si estos pueblos eran denominados, desde distintos puntos de vista, como pueblos sin historia, sin escritura, sin poder político, con una buena economía de subsistencia, sin medios técnicos, etc., podemos caracterizar por negación el concepto de progreso que aquí se esconde y que coincide con la trayectoria seguida por Occidente.

Universalismo

¿Qué es el universalismo?

El universalismo afirma que sí existen algunos principios comunes a todo ser humano, sea de la cultura que sea, que permiten comprendernos, así como juzgarnos mutuamente.

Diferencias entre universalismo, etnocentrismo y relativismo cultural

  • Frente al etnocentrismo, el universalismo afirma que dichos principios universales no son los propios de ninguna cultura particular, exportados a las demás, y que todas podrían suscribirlos.
  • Frente al relativismo, defiende la posibilidad de comparación, comprensión y juicio de los hechos culturales a partir, precisamente, del criterio que proporcionan esos principios comunes.

Críticas al universalismo

El propio universalismo nace en la cuna de la sociedad y cultura occidental, en la que se ha desarrollado tanto la filosofía como la ciencia. ¿Es una postura ya de partida etnocéntrica? Este tipo de espíritu ha estado en el origen del colonialismo. El problema del universalismo es la concreción de dichos principios y cuándo se indaga en su origen.

Solución de Todorov al problema de la fundamentación de los principios universales

Para obtener la solución, lo que hay que buscar es lo mismo que persiguen dos interlocutores en un debate, o sea, un horizonte común, un acuerdo. Ese horizonte común será un instrumento de análisis, de comprensión y de juicio, un principio regulador que permita confrontar las diferencias, y cuyo contenido no se puede fijar definitivamente, ya que siempre está sujeto al cambio.

Relativismo metodológico y trabajo de campo

Se trata de la exigencia de que el investigador, o el simple observador, a la hora de acercarse a otros pueblos, se despoje de todo prejuicio, se libre de su condicionamiento cultural, de sus propios valores, e intente comprender la cultura que estudia desde dentro, tal como la entienden los que la viven. Los antropólogos utilizan el trabajo de campo para posicionarse en una postura metodológica, la cual está aceptada y reclamada por todos.

Utilidad del conocimiento del otro

Nos aporta conocimiento también sobre nosotros mismos. El otro actúa como espejo en el que vemos reflejados algunos aspectos de nuestra propia imagen y los vivimos como carencias o exageraciones. Lo extraño pone en cuestión lo propio. Otras veces nos damos cuenta de que somos el mismo cuerpo y nos sentimos unidos a un destino común. El resultado es la transformación de mis propias categorías, las cuales tienen algo más en común con las del otro. Podemos llegar a entendernos gracias a algo compartido, un cierto sentido, que surge en este proceso de interacción.

Globalización y el encuentro con el otro

La globalización intenta imponer y comerciar un «modelo cultural» que se asienta sobre una ética flexible y sobre la presunta tolerancia frente a la diversidad que se pretende integrar. Pero ese objetivo es falso, pues la globalización es solo mercantil y dirigida desde los centros comerciales más poderosos hacia los países subdesarrollados, para tratar de afianzar vínculos neo-coloniales y favorecer sus ventajas.

¿Nuestra cultura es mejor que la primitiva?

La respuesta es relativa por diversas razones. Si se juzga al ser humano desde una perspectiva moderna, comparándola con una primitiva, nuestra cultura sería mejor, puesto que poseemos no solo ventajas sociales, sino también económicas y científicas. Pero si juzgamos a nuestra sociedad desde una perspectiva de hombre primitivo, podemos encontrar que en nuestra cultura solo hay anarquía, falsedad y, en su defecto, caos (social, económico…).

Antropología social y cultural: su ideal de conocimiento

La antropología social y cultural es una ciencia que estudia al ser humano tratando de encontrar algunos principios que expliquen cómo es desde estas perspectivas, en sus distintos modos sociales y culturales. Aunque el éxito de este saber descansa precisamente en la posibilidad de una mirada objetiva sobre el otro. Si esta mirada no fuera posible, tampoco lo sería su tarea como saber científico. La pregunta será: ¿es factible esta mirada? ¿Puede darse un modo de acercarse al conocimiento de los otros, de los diferentes, que no esté deformado y que alcance el grado de objetividad requerido por todo conocimiento científico?

Definiciones

  • Globalización: es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, culturas y sociedades, a través de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización suele ser identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático.
  • Sistemas de parentesco: son conjuntos de palabras empleadas en idiomas y culturas específicas para describir o denominar las relaciones específicas entre parientes.
  • Antropología: es el estudio del ser humano en sus aspectos biológicos, sociales y culturales. (Nota: La definición original era incorrecta).
  • Etnocidio: es la destrucción de la cultura de un pueblo.
  • Poliandria: estado de la mujer casada con dos o más hombres al mismo tiempo.
  • Poligamia: régimen familiar en el que se admiten los matrimonios múltiples. Un hombre y dos o más mujeres.
  • Infanticidio: es la práctica de causar la muerte a un infante de forma intencionada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *