El encuentro entre la fe y la razón: Un análisis comparativo de San Agustín, Tomás de Aquino y Ockham

El encuentro entre la fe y la razón: Un análisis comparativo

San Agustín

Relaciones fe-razón

El problema surge al encontrarse el cristianismo con la filosofía griega. Este encuentro se produce por dos vías principales:

  1. Inconscientemente, al absorber el cristianismo términos filosóficos griegos.
  2. Conscientemente, al rechazar la filosofía griega.

Finalmente, el cristianismo elabora su propia filosofía para mantener su unidad doctrinal. Entonces, surge la pregunta de qué hacer si los contenidos de la razón (filosofía) son contradictorios con los de la fe (teología). Agustín da como solución que la razón siempre está subordinada a la fe. No las separa totalmente y dice que la razón sirve como auxiliar de la fe para ayudar al hombre a encontrar la fe y a entender las verdades de fe.

El Conocimiento

Agustín afirma la existencia del conocimiento al * como una conciencia pensante y, a partir de ahí, se puede llegar a conocer a Dios. Dado que Agustín concibe la verdad y el ser como inmutables, y dado que lo sensible es puro devenir, hay que buscar de dónde vienen la verdad y el ser. Del alma no puede ser, ya que el alma también es mudable. Es por ello que Agustín recurre a algo que sea eterno e inmutable y llega a la conclusión de que el verdadero conocimiento viene de Dios y, por eso, lo descubrimos. El conocimiento de las verdades eternas es posible gracias a la iluminación divina.

Dios

No se molesta en demostrar su existencia, pero sabe que Dios es trascendente al mundo, indeterminable, incomprensible; crea el mundo y no lo emana, siendo las ideas la causa ejemplar o modelo que sigue para ello. El mundo sensible no es pura negación, ya que, al crearlo Dios, tiene algo de ser, algo positivo. Dios no crea ni a las ideas ni al Logos, y está compuesto por tres personas en una sola sustancia.

Ética

Es el amor y la virtud, y está más vinculada a la voluntad (al querer) que al conocimiento (al saber).

Filosofía de la historia

Agustín es el primer pensador que reflexiona sobre el sentido de la historia y la concibe como algo lineal a partir del momento de la creación y como el escenario de la salvación. Dice que tiene tres etapas:

  1. Comienzo.
  2. Momentos importantes (Adán, Jesús).
  3. Final (el Juicio Final).

A partir de estos principios, la humanidad se divide en aquellos que se aman a sí mismos, que constituyen la ciudad terrenal, y aquellos que aman a Dios por encima de todo, que constituyen la ciudad de Dios. La historia es la lucha de estas dos ciudades, que terminará con la victoria de la ciudad de Dios.

Tomás de Aquino

Teoría del conocimiento

Según la teoría del conocimiento adoptada por Tomás de Aquino, nuestro conocimiento parte de los sentidos y tiene su origen en los datos que nos suministra la experiencia sensible. De ahí que nuestro entendimiento no sean las realidades inmateriales, sino el ser de las realidades sensibles materiales. Asimismo, esta teoría proclama que existen dos fuentes de conocimiento independientes, que son la fe y la razón, pero que entre ambas colaboran en los contenidos comunes (y no tienen por qué ser contrarias), que son:

  • La existencia y la esencia de Dios.
  • La existencia y la inmortalidad del alma.
  • La forma en que el mundo es creado.
  • La composición de la ética.

Así, una vez llegado a este punto, y una vez sabido que ambas pueden colaborar y no tienen por qué ser contrarias, Tomás nos cuenta que esto tampoco implica que tengan todos los contenidos comunes, sino que la fe tiene unos, la razón otros contenidos, y entre ambas hay algunos que pertenecen a ambos. Por ello, en lo que a contenidos se refiere, fe y razón delimitan dos conjuntos con una zona de intersección. A esta zona de intersección pertenecen, según Aquino, la afirmación de que el mundo es creado y la afirmación de que el alma humana es inmortal.

Tomás llega a la conclusión de que la razón y la fe constituyen dos fuentes de conocimientos distintas que, a menudo, informan acerca de parcelas distintas de la verdad y, a veces, informan de los mismos contenidos. Ambas partes son autónomas e independientes, pero, sin embargo, la razón puede prestar ayuda a la fe en la construcción de la teología como ciencia. Pero también la fe puede prestar ayuda a la razón sirviendo de norma o criterio intrínseco, ya que, si la razón llega a conclusiones incompatibles con la fe, tales conclusiones serán necesariamente falsas y el filósofo habrá de revisar sus razonamientos.

En cuanto a la relación entre la Iglesia y el Estado, podríamos decir que son dos esferas autónomas, pero que deben colaborar para conseguir la salvación del ser humano. El Estado es un sirviente de la Iglesia que la ayuda en este proceso.

Demostración de la existencia de Dios

Para demostrar la existencia de Dios hay cinco vías, que siguen una misma estructura, y son: vía del movimiento, vía de la causalidad eficiente, vía del ser necesario, vía del gobierno del mundo y vía de los grados de perfección. La estructura es:

  • Se parte de los efectos y se va hacia atrás, a la causa que los produce.
  • Esos efectos es posible llegar a conocerlos gracias a los sentidos.
  • Se llega a la conclusión de que Dios sería la causa de todo lo que vemos.

Una de las vías que voy a explicar es la vía del gobierno del mundo: hay cosas que carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, y que, tras examinarlos, vemos que obran por un fin, haciéndolo siempre de la misma manera. Pero, si nos paramos a pensar, llegamos a la conclusión de que cualquier cosa que carezca de conocimientos no puede tender a ningún fin sin que alguien que sí los tenga lo dirija. Es por ello que tiene que existir un ser inteligente que dirija todas estas cosas naturales a su fin, y este ser inteligente es Dios.

Ética tomista

Tiene como objetivo la felicidad. Para conseguir la felicidad es necesario contemplar a Dios. Este objetivo de contemplar a Dios es el último fin del ser humano, y solo los seres racionales pueden hacerlo gracias al conocimiento de la razón y el amor de la fe. Esta contemplación a Dios solo puede hacerse en la vida futura y, mientras tanto, el objetivo es ser virtuoso respetando los principios de la ley natural. Los principios de esta ley natural son:

  • Debe hacerse el bien y evitarse el mal.
  • Hay que conservar la propia vida y perpetuar la especie, como hacen otras especies, así como conocer la verdad y vivir en sociedad.

Para poder vivir felizmente en sociedad son necesarias las leyes positivas.

Ockham

Relación entre razón y fe

Según Ockham, la fe y la razón deben estar separadas totalmente, y la zona de intersección que decía Tomás de Aquino se la lleva la fe. Deben estar separadas, ya que son dos conjuntos disyuntivos, es decir, que no tienen contenidos en común. Por la fe solo se pueden abordar los siguientes temas:

  • Sobre Dios: su esencia (lo que consiste en decir que no se puede conocer a Dios por medio de la razón) y sus atributos divinos, y su existencia, sobre la cual opina que no hay demostraciones racionales de la existencia de Dios. Esto último es debido a que Ockham necesita que se pueda observar algo para asignar algo como causa de otra cosa, y dice que Dios, como primera causa o primer motor, no es observable.
  • Sobre el alma: su esencia y la característica que posee de inmortalidad y espiritualidad, y su existencia.
  • Sobre ética, dice que no hay una ley fundamental y que las normas morales son fruto de la ley divina y son convencionales. Y dice que son así porque Dios así lo ha querido, y son así, pero podrían haber sido de otra forma si Dios las hubiera hecho de otro modo.

El criticismo

Consiste en criticar a todos los sistemas filosóficos anteriores, como el de Aristóteles, San Agustín o Santo Tomás. Separa radicalmente la razón y la fe por razones sociopolíticas, filosóficas (ya que confirma la autonomía de la razón) y religiosas (dice que es para evitar la contaminación de la fe, y para ello se tiende al misticismo religioso).

Argumento ontológico

: es la defensa d la existencia d dios a partir d la idea misma d dios. se distinguen las siguientes etapas:-punto d partida: en el punto d partida se define a dios como aquello mayor d lo cual nada puede ser pensado.-el problema q da es si existe un ser así y si x lo tanto existe dios a lo q el ateo responde q no.-el primer paso es reconocer y admitir q to2 tenemos en la mente una idea d un ser así d ese tipo.-el 2º paso es explicar x q to2 tenemos en la cabeza esa idea y es xq to2 al escuchar dios nos imaginamos algo así parecido a esa idea y esto es independiente d q creamos q existe o no.



-el tercer paso es llegar a la conclusión d q ese ser no solo existe en el entendimiento es decir en la mente, ya q, si suponemos q solo existe en la mente entonces sería posible pensar un ser mayor y + poderoso q él. es x ello q q la definición del punto d partida tendría = a aquello mayor q lo q puede pensarse y esto sería una contradicción.-así llegamos a la última estapa q sería la conclusión y se afirma la existencia d dios no solo en la mente si no en la realidad tb.-el argumento es falaz según tomás d aquino xq si partimos d la esencia pensada d dios, solamente podemos concluir en su existencia pensada pero no en su existencia real fuera del pensamiento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *