El hombre como imagen de Dios San Agustín

Búsqueda de la felicidad
– Objetivo de la filosofía y religión cristiana.
– Averiguar el camino que conduce a ella.
Búsqueda de la verdad
Escepticismo Agustiniano

1. Duda pasajera y temporal. Surge la certeza.
2. Verdad de certeza inmediata: el pensar.
3. Limitación de la razón humana: Para alcanzar las verdades inteligibles, el
hombre tiene que ser iluminado (fe). La verdad inteligible y la verdad
misma son descubrimientos de la razón. Requiere la afirmación de otro
camino.

El camino de la interioridad de la conciencia
Alma Verdad Dios

La apropiación de la Verdad no se consigue tanto por el conocimiento cuanto

por la fe.

Verdad:
universal, necesaria, inmutable = Dios.
Cristianismo: verdadera filosofía y verdadera religión.

“Entiende para que puedas creer, cree para que puedas entender”.
La fe es la que ayuda a comprender aquello en lo que se cree, pero es la razón

la que encuentra aquello que busca la fe.


Conocimiento sensible
Si se mantiene en sus propios límites, posee valor cognoscitivo al que se ha de dar
crédito.
Si es tomado como criterio de verdad inteligible, puede conducir al error, porque esa
verdad está por encima de sus límites excedíéndolo.
Teoría de la Iluminación (luz que ilumina la razón)
La verdad es descubierta por una luz incorpórea, mediante una iluminación que muestra
la verdad.
Proporcionada por una fuente de luz (Dios), por medio de la cual el hombre puede
conocer en su interior las verdades de las cosas.
– Sabiduría: conocimiento de los verdades eternas.
– Ciencia: aplicación de la mente a los datos de la experiencia sensible.
Iluminación:
– De la razón: el hombre conoce las cosas sensibles.
– Del intelecto:
El hombre conoce las verdades eternas, fundamentos de la razón.
En virtud de ambas, el hombre posee conceptos con los que opera para interpretar la
experiencia sensible, y patrones por los que aprehende la verdad de los juicios
universales y necesarios.
Teoría del Hombre (encontrar en el hombre los vestigios que nos llevarán a Dios)
– Compuesto por cuerpo y alma: unidad indisoluble. El alma vivifica y gobierna el
cuerpo, sometíéndolo a la belleza, armónía y orden de Dios.
– Alma: se conoce a sí misma por esencia.
Facultades: memoria (ser),
entendimiento (saber), voluntad (amor) = Trinidad Divina.
Problema del mal (naturaleza: negación)
No es más que privación de ser y de bien (no pertenece al orden de las cosas reales,
creadas por Dios).
Procede de una libre decisión de la voluntad.
– Libre arbitrio: capacidad de poder elegir, natural del hombre.
– Libertad: capacidad de hacer el bien, dado por Dios.
Historia (historia de salvación. Futuro de expectación y esperanza)
2 ciudades:
– Ciudad Terrestre: constituida por los que llevan una vida terrenal (cuerpo).
– Ciudad de Dios: formada por aquellos unidos por le vínculo del amor divino.
La Historia es concebida como una contraposición entre estas 2 ciudades.


De tradición agustiniana (cristianismo platónico).
El cristianismo debe tratar de entender y aprehender racionalmente todo lo que cree:
existencia de Dios y Santísima Trinidad.
Existencia de Dios
Basada en los grados de perfección que se encuentran en las criaturas.
– Bondad Bondad absoluta = Dios.
– Sabiduría Sabiduría absoluta = Dios.
Ser: todo lo que existe, existe por algo.
– Ser auto-existente: si hay una pluralidad de cosas existentes que tienen que ser
por sí mismas, hay una forma de ser en sí mismo en la cual participan todas ellas.
Argumento Ontológico
– Idea de Dios: aquello mayor que lo cual nada puede concebirse (absolutamente
perfecto). Implica la idea de un ser existente (nadie puede tener la idea de Dios
y negarla).
El ser absolutamente perfecto es un ser cuya esencia es existir, puesto que en otro caso
otro ser más perfecto podría ser concebido. Es el ser necesario, y un ser necesario que
no existe sería una contradicción en los términos. Por lo tanto, Dios existe.
(La idea que tenemos de una cosa no implica su existencia extramental).

TEMA 4.4: AVERROES

Superioridad de la filosofía aristotélica
La Filosofía es el estudio reflexivo del universo.
Teología y Filosofía convergen en una única verdad. La consideración racional del
universo no puede conducir a conclusión alguna que sea contraria a lo manifestado en
la revelación.
En caso de discrepancia, la postura filosófica será la autorizada. Normalmente, las
diferencias ente filósofos y teólogos se deben atribuir a divergencias en la
interpretación. La filosofía hace uso de la razón, tutelada y permitida por la religión
misma.
Interpretar el texto religioso en el sentido exigido por la razón, ya que sólo hay una
verdad, la de la filosofía.


Eternidad del mundo
Concepción aristotélica.
El supremo motor y los motores celestiales, en vez de causas eficientes, son causas
finales. En consecuencia:

1. Relación de finalidad entre el motor supremo y los motores intermedios.
2. El movimiento que garantiza la unidad del universo es el correspondiente
al primer motor, y por tanto es: eterno, de naturaleza final y no eficiente.
3. Dios: motor inmóvil. Actividad necesaria y eterna.

Unicidad del intelecto humano
• Intelecto posible: a través de el conocemos y formulamos nociones y principios
universales.

1. Inmortal.
2. No puede ser individual. Si lo fuese, quedaría individualizado por
la materia (principio de individualización) y, en consecuencia,
sería incapaz de llegar hasta lo universal y el saber.

• ¿Cómo puede conocer el hombre individual? A través de la inteligencia divina
(intelecto agente).

1. El intelecto posible conoce al pasar de la potencia al acto.

2. Para ello, necesita del intelecto agente. Al ser en acto, puede
llevar a cabo dicha acción.
3. Sin embargo, el intelecto agente no actúa sobre el intelecto
posible, sino sobre la fantasía sensible.
4. Esta, contiene los universales de una forma potencial. Al ser
individual, da la apariencia de que el conocimiento también lo es.
Por lo tanto, el acto de entender pertenece al hombre individual en la medida
en la que está relacionado con la fantasía sensible. Al mismo tiempo, también es
supraindividual, ya que el universal en acto no puede hallarse contenido en el
hombre.
Consecuencias:
– El saber no pertenece al hombre, sino a la humanidad.
– El intelecto posible se unirá con el intelecto posible, consistiendo en la uníón
mística final.
– Si con la muerte desaparece todo lo individual, y si el hombre no es responsable
sobre su actividad espiritual, entonces cualquier discurso sobre la muerte y sus
consecuencias pierde su fuerza y se convierte en mera ficción.


INTELECTO

Posible Agente (divino)
Supraindividual. Pone en acto los conceptos
Recibe en la fantasía los conceptos inteligibles que están en
Inteligibles actualizados por el potencia.
intelecto agente.
Saber colectivo de la humanidad.
Cuando esté actualizado, se
Identificará con el intelecto agente.

Fantasía
Individual y sensible.
Acoge a los universales en potencia.
Aparenta que el conocimiento es
Individual.

Hombre
Unido al intelecto posible a través de la fantasía.
El acto de entender es tanto individual como supraindividual, ya que el universal
no puede ser captado por el individuo.

TEMA 5.3: Averroísmo LATINO

Aristotelismo radical e integral (en referencia al Aristóteles histórico, y no Averroes).
Facultad de Artes de París.
– Un alma racional para todos los hombres. Entendimiento activo y pasivo.
Negación de la inmortalidad individual y de las sanciones en la vida futura.
– Eternidad del mundo: filosóficamente demostrable.
– Doble verdad: una cosa puede ser verdadera en filosofía y otra cosa puede ser
verdadera en teología. (Obligados a ofrecer una teoría que conjugase la existencia de un alma racional para todos los hombres, y al mismo tiempo, con
la Iglesia, que cada hombre tiene su propia alma racional individual).


6.1: Razón y Fe
Santo Tomás estaba convencido de la capacidad de la razón humana para llegar a
conocer la realidad natural, pero, paradójicamente, sentía que la pregunta por el sentido
de la vida exige ir más allá de este conocimiento
Síntesis del Naturalismo aristotélico, centrado en el estudio de la naturaleza y
reivindicación de la realidad material, con la espiritualidad radical de los movimientos
que proclamaban el retorno a la pobreza evangélica del cristianismo primitivo.
Razón y fe: Santo Tomás estaba convencido de que apostar por una no implica
necesariamente apartarse de la otra. El apostó por las dos.
“Todas las ciencias y las artes se ordenan a un solo fin: la perfección del hombre, que

es su felicidad”.

Con la filosofía no basta: el fin que nos hemos propuesto es tan ambicioso que
sobrepasa, en mucho, el poder de la razón humana.
El hombre es capaz de conocer el mundo que le rodea e, incluso, es capaz, por sí mismo,
de acceder al conocimiento metafísico, a ir más allá de lo físico concreto y conocer el
orden de la naturaleza y sus causas. Pero, y esto es lo importante, este último
conocimiento aun no agota la realidad: más allá se abre todavía un nuevo horizonte de
realidad que escapa por completo al conocimiento racional. Una realidad inaccesible a
la que podríamos acercarnos por vía de la fe.
La fe perfecciona la razón, la mejora permitíéndole acceder a regiones a las que, por sí
misma, nunca habría conseguido llegar. Es en este sentido que la razón se subordina a
la fe: “Puesto que la gracia no destruye la naturaleza sino que la perfecciona, es
necesario que la razón natural sirva a la fe”.
Dos tipos de verdades:
– Las naturales, que la razón conoce por sí misma.
– Las sobrenaturales, aquellas que exceden la capacidad de la razón humana, a las
que se accede por medio de la Revelación.
La filosofía y la teología se diferencian, por tanto, en su objeto, en sus principios y en su
método.
La filosofía acoge la verdad en virtud de su evidencia intrínseca, la teología acepta la
verdad que encuentra en la revelación divina.


Colaboran en:
– La filosofía colabora con la teología proporciónándole analogías que facilitan la
aproximación a lo sobrenatural a partir de realidades conocidas de manera
natural.
– Le ayuda a establecer las bases racionales de la fe, argumentando contra las
doctrinas filosóficas contrarias a la fe, mostrando que son falsas o que no son
necesariamente ciertas.
– La fe colabora con la razón proporciónándole una serie de conocimientos que
proceden de las Sagradas Escrituras y facilitándole un criterio infalible de verdad.
6.2: Teoría del Ser
El núcleo desde el que articuló su interpretación de la realidad.
Toma prestado de Aristóteles los conceptos de acto (perfección) y potencia
(imperfección).

Sujeto y forma.

El sujeto, antes de iniciarse el cambio, carece de alguna propiedad o forma y, una vez
que el cambio se ha realizado, la ha adquirido. Adentrándose en el sujeto del cambio,
Dos dimensiones del sujeto del cambio:
– La invariable: Lo que permanece igual.
– La privación: el sujeto carece de la forma, pero es capaz de adquirirla.
La potencia es no-ser, pero no es un no-ser absoluto, es un no-ser dotado de cierta
realidad.

La distinción esencia-ser.

• Abordó el problema de la inteligibilidad del ente: el problema de como el hombre
puede llegar a entender aquello que existe. Asumíó el planteamiento de Avicena.
• ¿Por qué existe algo en lugar de no existir nada? Pretendía entender el origen
del ser
¿Qué es el ente?
Aquello que existe. Quiere saber qué es lo que existe.
– Quiere entenderlo. Por ello, se interesa por la esencia del ente.
La esencia
Se refiere a aquello que no puede faltarle a una cosa para ser lo que es.
– La consideración de la esencia de una cosa, no revela su existencia.
– La existencia no es más que un accidente que se añade a la esencia=Esencialismo.
Tomás de Aquino no está de acuerdo.


Para Santo Tomás, la esencia no posee ningún tipo de realidad sin el ser.
– La esencia, como el ser, se realiza únicamente en el ente.
– todos los entes que encuentra en su entorno existen, pero no son el ser.
– Si fueran el ser, no podrían perderlo.
Noción de contingencia: El hecho de saber que existo, pero podría no existir, es la
constatación de una fugacidad que es síntoma de la forma contingente de existir de los
entes finitos. Señal de que los entes finitos son creados.
El ser como acto

Acto: constitutivo mismo de la entidad.
– La esencia se constituye como tal cuando posee el ser.
– El ser es una actualidad radical y primera de la cual deriva la existencia.
– La esencia no da razón del ser, sino que lo recibe.
– El ser no es algo sobreañadido a una esencia, sino que es la actualidad
constitutiva de toda entidad.
– El ser se compara con la esencia como el acto (perfección) y como la potencia
(limitación).
– El ente está compuesto de dos principios: esencia y acto de ser.

El bien difusivo

El ser se identifica con el bien.
– Es esencialmente difusivo.
– No puede permanecer encerrado en sí mismo.
– Es comunicativo.
– Tiende a expandirse, a darse a los demás.
6.3: Teoría del Conocer
El conocimiento humano es síntesis de un proceso sensitivo-intelectual.

Proceso

1. Cosas sensibles: Causan la impresión en el sentido.
2. Sentidos externos (Vista, Oído, Tacto, Gusto, Olfato): Sensación en acto (especie
impresa).
3. Sentidos internos (Sentido Común, Imaginación, Estimativa, Memoria):
Formación de la imagen (especie expresa).
4. Entendimiento agente: Abstracción: la luz del entendimiento ilumina la imagen
sensible y la hace inteligible (especie impresa).
5. Entendimiento posible: Formación del concepto (especie expresa).

Los conceptos son el medio en el cual y por el cual entiende el hombre. Por lo tanto, el
hombre no alcanza únicamente sus imágenes y representaciones mentales, sino que se
abre a la realidad que existe fuera de su mente.


Entendimiento posible y entendimiento agente

– Entendimiento posible: el hombre no posee ideas innatas, debe elaborar sus
ideas a partir de las percepciones sensibles.
• Totalmente potencial: puede llegar a entenderlo todo.
• Imágenes: sensibles en acto pero inteligibles en potencia.
– Entendimiento agente: tiene como función el acto del entendimiento que
produce los conceptos a partir de las imágenes.
• Actualidad inteligible que comunica a las imágenes elevándolas a la
intengibilidad en acto.
Verdad Natural y Verdad Sobrenatural

– Verdad Natural: accesible a la razón.
• La filosofía trata sobre ella.
– Verdad Sobrenatural: accesible por medio de la revelación divina.
• La doctrina sagrada, basada en la fe, trata sobre ella.

Preámbulos de la fe: verdades que pertenecen tanto a la filosofía como a la doctrina
sagrada.

TEMA 7.2: Guillermo DE OCHKAM

Perteneciente a la Orden Franciscana.
Nominalismo.
Libertad y Omnipotencia Divina
Dios puede hacer lo que quiera. Su actuación no se somete a nada.
No hay una ley natural previa a Dios:
– Ley Moral: no hay un bien/mal previo a la omnipotencia divina.
• Los actos morales no son ni buenos ni malos. Todo depende de lo que
Dios haya decidido.
• El mal es oponerse a Dios.
• No existe una moral autónoma.

– Ley Natural: no hay un orden en la naturaleza previa a la decisión divina.
• En la ciencia, a partir de las intuiciones particulares y la lógica se
establecen unas proposiciones que no se extrapolan a la realidad.
• No hay nada que se imponga a Dios.


Voluntad Divina
No se alcanza racionalmente, sólo por la fe.
Ningún tema referente a Dios es alcanzable por la razón.
Los Universales
En la mente de Dios no hay ideas eternas ejemplares para la creación. Para él nada es
imposible, y hace lo que quiere.
– En la creación no hay esencias (universales).
• Sólo existen los particulares (conocidos intuitivamente).
– Los universales son un producto de nuestra imperfección cognoscitiva.
• Son nuestra manera de significar las cosas.
• Siempre hacen referencia a un particular.

La Navaja de Ockham
Todos nuestros problemas filosóficos vienen de malentendidos filosóficos.
Tipos de suposición: los términos universales dentro de la proposición ejercen distintos
papeles.
– Suposición material: el signo se remite a sí mismo.
– Suposición personal: el signo se refiere a un solo particular.
– Suposición simple: el signo se refiere a todo conjunto de particulares.
Navaja: ya que nuestra realidad es siempre individual, y los conceptos universales no
sirven en la misma, es mejor recortar esos términos de nuestra reflexión filosófica.
• No hay que multiplicar los entes sin necesidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *