El Idealismo Trascendental de Immanuel Kant
El Problema del Conocimiento: ¿Qué Podemos Conocer?
En contraposición al racionalismo (conocimiento independiente de la experiencia) y al empirismo (conocimiento solo por la experiencia), Kant distingue entre lo que proviene de los sentidos (materia del conocimiento) y lo que pone el sujeto (forma). Lo que conocemos por experiencia es a posteriori, mientras que la forma es a priori.
¿Cómo conocemos?
La sensibilidad recibe impresiones de los sentidos y las ordenamos en el espacio y el tiempo, de ahí surge el fenómeno. Es necesario, además, que el sujeto, por medio del entendimiento, entienda y explique el fenómeno para conocerlo.
- El espacio y el tiempo no son realidades objetivas ajenas al sujeto, sino formas a priori de nuestra sensibilidad.
- El entendimiento aplica conceptos a los fenómenos y los conoce. Los conceptos pueden ser puros, que se aplican a los fenómenos, no vienen de la experiencia y no significan nada por sí mismos, pero ayudan a entender los fenómenos; o empíricos, que se aplican a fenómenos concretos de la experiencia.
No hay conocimiento sin aplicar conceptos a los fenómenos.
- El conocimiento solo es posible uniendo experiencia y entendimiento.
La Imposibilidad de la Metafísica
La teoría del conocimiento lleva a Kant a la conclusión de que no podemos conocer realidades nouménicas: Dios, el mundo y el yo.
- La idea de Dios: surge porque la razón busca el fundamento de toda realidad, pero Dios se escapa de los fenómenos sensibles. Kant no considera probatorios los tres argumentos clásicos para la existencia de Dios:
- El argumento ontológico supone que la existencia es una perfección, pero puede haber algo perfecto sin que exista.
- El argumento cosmológico dice que si hay seres contingentes hay uno necesario, pero no tiene que ser Dios perfecto.
- El argumento teleológico dice que si hay orden hay un ordenador, Kant dice que puede ser muy sabio pero no omnisciente, solo ordenador y no creador.
- La idea del mundo: surge porque la razón busca el fundamento de todas las impresiones. Solo conocemos lo que es el mundo para nosotros, no lo que es en sí.
- La idea del alma: surge porque la razón busca el fundamento para los procesos psíquicos. No es una realidad sustancial, sino trascendental. Solo es el sujeto de nuestros juicios. No es posible una ciencia de estas realidades porque escapan al conocimiento humano.
El Problema de la Ciencia: ¿Qué Juicios Podemos Formar?
La ciencia es el estudio de los fenómenos; no podemos saber nada sobre la realidad que no conocemos. Kant clasifica los juicios:
- Por su forma: analíticos y sintéticos.
- Por su materia: a priori y a posteriori.
Podemos formar tres tipos de juicios: analíticos a priori, sintéticos a posteriori y sintéticos a priori.
- Posibilidad de la física y las matemáticas: los juicios sintéticos a priori son los que informan de la realidad fenoménica, necesarios y universales. Solo las matemáticas y la física construyen estos juicios. El conocimiento científico debe basarse en realidades cognoscibles por el sujeto.
El Problema Ético: ¿Cómo Debemos Comportarnos?
Kant expone su ética en la Crítica de la Razón Práctica y la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres.
Ética formal
Kant propone una ética basada en la ley moral, no en un fin concreto. Esta ley moral debe ser: a priori, desinteresada, que formule imperativos categóricos para todos, que se actúe por deber y que sea autónoma, sin influencia de la religión o la autoridad.
- Ser y deber ser: no podemos decidir lo bueno o malo con lo que sucede, sino con lo que tendría que suceder, a priori. Hay que actuar por deber sin vistas a beneficios, porque el egoísmo es inmoral.
- Imperativo categórico: es el criterio moral universal derivado de la razón que deberíamos seguir todos. “Obra de tal manera que la máxima de tu actuación pueda ser ley universal”. Manda lo que es bueno para la humanidad. Kant dice que todos sabemos cuál es el deber racionalmente, hasta el peor asesino sabe que hace mal.
- Postulados de la razón práctica: estamos determinados por leyes naturales, somos libres, pero hacer lo que queremos significa hacer lo que pide el cuerpo, somos libres para hacer el deber. Tres postulados de la razón práctica:
- Libertad (científicamente no sabemos si somos libres).
- Inmortalidad del alma (necesitamos otra vida para alcanzar la perfección moral y ha de haber premio o castigo, eso requiere que el yo sea inmortal).
- Existencia de Dios (no podemos afirmar o negar su existencia, tanto los que afirman como los que no son dogmáticos).
El Sentido de la Historia: ¿Qué Nos Cabe Esperar?
Kant dice que el fin racional de la historia es cumplir la ley moral, desarrollar plenamente la racionalidad humana, la libertad dentro de la sociedad y la paz perpetua entre los pueblos.
- El desarrollo de nuestras capacidades conduce a asociarnos con otros.
- La necesidad de vivir en sociedad lleva a una sociedad civil con libertad de todos y de uno mismo. Eso debe ser en una república en la que el pueblo haga leyes para el pueblo.
- La ley moral dicta respeto a la vida de otros y paz. Hay que conseguir una república mundial y, si un pueblo no quiere, una federación para la paz.
- La naturaleza está dispuesta para lograr estos objetivos; por eso, las riquezas y los recursos están mal repartidos.
- Hemos de suponer que esos objetivos se cumplan un día y suponer que hay una providencia que ha dispuesto todo para que lo consigamos.
Contexto Histórico y Sociocultural
Histórico
El siglo XVIII es el último de la Época Moderna. El Antiguo Régimen entra en crisis. Surge un nuevo tipo de sociedad con el capitalismo industrial como modelo económico y la democracia como forma de gobierno. Estos cambios son impulsados por la influencia de los filósofos ilustrados y los progresos tecnológicos.
La burguesía es la protagonista de los cambios políticos y económicos. La última forma que adoptaron las monarquías absolutas fue el despotismo ilustrado: “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”. A finales de siglo, la Revolución Francesa acabó con el Antiguo Régimen en Francia, iniciándose la implantación de los sistemas parlamentarios y constitucionales en el resto de Europa.
Sociocultural
A mediados del siglo XVIII, en Europa mejoran las condiciones económicas y agrarias gracias a la primera Revolución Industrial. Esto provoca la caída del sistema estamental absolutista. La burguesía adquiere gran poder económico y político.
Filosófico
Las influencias de Kant fueron: el racionalismo, el empirismo, la física de Newton, la Ilustración y el Pietismo.
De ahí se derivan las cuestiones de “¿qué puedo conocer?”, que da lugar al problema de la ciencia, el cual trata en la Crítica de la Razón Pura; la segunda cuestión que trata es “¿qué puedo hacer?”, del que deriva el problema ético y que trata en la Crítica de la Razón Práctica; la tercera es “¿qué me cabe esperar?”, cuestión en la que se incluye el sentido de la historia y el problema de la religión. Todas estas cuestiones forman el idealismo trascendental.
Kant diferencia entre lo trascendente (más allá de los límites de la razón, como la religión y las creencias) y lo trascendental, que toca los límites de la razón, pero puede ser explicado por ella (filosofía).