1. El conocimiento humano. El conocimiento sensible
El conocimiento humano implica una relación representativa entre un sujeto
que conoce y un objeto que es conocido.
-El sujeto es toda persona que tenga capacidad de darse cuenta de
experiencias internas o fenómenos externos.
-El objeto es la totalidad de las cosas de las que se puede dar cuenta la
persona, desde las experiencias internas hasta la comprensión de ideas,
juicios y razonamientos.
El conocimiento que nos proporcionan los sentidos se denomina
conocimiento sensible, y el que trasciende el ámbito de los sentidos,
conocimiento racional o inteligible.
1.1. El conocimiento sensible
El conocimiento sensible es el que se alcanza mediante los sentidos, que
pueden ser internos o externos.
La información adquirida de este modo se utiliza para dar significación a las
cosas y procurar una mejor adaptación del medio. Después, se almacena en
la memoria para reproducirla cuando sea necesario o transformarla en
nuevos conocimientos a través de la imaginación.
Segunda parte punto1:
A. El conocimiento sensible
Las sensaciones son fenómenos psicofísicos que se originan
cuando los órganos de los sentidos son afectados por estímulos
externos o internos. Cada uno de los sentidos produce sus propias
sensaciones, que constituyen la materia prima del conocimiento
sensible.
B. Las percepciones
La percepción es la aprehensión de los objetos sensibles que
constituyen nuestro mundo y estimulan nuestros sentidos. Es la forma
más elemental y primaria de conocer, pero no es una suma de
sensaciones, sino un todo, más o menos complejo, integrado por
sensaciones y otros elementos subjetivos, como las motivaciones, las
expectativas, las emociones, las experiencias y la cultura del sujeto
que conoce.
La función de las percepciones es informativa, y su fin es conseguir
la mejor adaptación del sujeto a su medio vital.
2. Conocimiento racional y pensamiento abstracto
2.2. El conocimiento racional o inteligible
La capacidad de conocer mediante la razón se llama inteligencia. La
razón es la facultad que hace posible la solución de problemas
complejos, la creación de símbolos abstractos y el establecimiento de
relaciones entre ellos para conocer qué son los objetos de la realidad.
El conocimiento racional requiere un cierto grado de conciencia, que
puede ser:
-Conciencia directa
Es el simple hecho de darse cuenta-Conciencia refleja
Es la capacidad de darse cuenta de que nosdamos cuenta
La facultad del conocimiento racional es la inteligencia. Se define
como la capacidad que hace posible la adaptación del ser humano
a situaciones nuevas de forma voluntaria, y la creación de símbolos
abstractos y el establecimiento de relaciones entre ellos.
En esta noción se resaltan las dos funciones básicas de la
inteligencia : la función práctica ( la capacidad de solucionar
problemas ) y la función teórica ( la capacidad de crear signos
abstractos y establecer relaciones entre ellos ).
2.3. El pensamiento abstracto
Pensamiento es un término ambiguo que se usa para designar
diferentes procesos mentales, como dudar, resolver problemas,
opinar, razonar, imaginar, recordar, etc. El pensamiento abstracto es la
capacidad de formar conceptos y establecer relaciones entre ellos
para formar juicios y razonamientos.
Segunda Parte punto 2:
A. Conceptos
Un concepto de representación mental de una cosa que se
forma a partir de la información que nos proporcionan los
sentidos. Los conceptos significan lo esencial de las cosas,
prescindiendo de sus particularidades accidentales. La
expresión verbal de los mismos se realiza a través de
nombres. Los conceptos pueden ser universales y
abstractos.
B. Juicios
Los juicios son operaciones mentales en las que se afirma o se
niega algo de un sujeto. Todo juicio consta de tres elementos:
sujeto, verbo y predicado.
Por razón de lo enunciado, los juicios pueden ser verdaderos
o falsos, y, por razón de sus contenidos, pueden ser
analíticos o sintéticos.
C. Razonamientos
Los razonamientos son procesos mentales en los que se parte
de juicios conocidos para concluir en otro juicio que se infiere de
los anteriores. Pueden ser de dos tipos:
-Razonamientos deductivos. Consisten en inferir un juicio,
denominado conclusión, a partir de otros, denominados
premisas. Ejemplo: de las premisas <<los seres humanos son
mortales >> y << Antonia es un ser humano >> se concluye que
<<Antonia es mortal >>. (Deducciones).
-Razonamientos inductivos. Consisten en hacer una
generalización partiendo del análisis limitado de un tipo de
fenómenos que pertenecen a una misma clase. Ejemplo:
Observamos que el perro de Pepe ladra, y el de María, y el de
Antonio. Concluimos que todos los perros ladran.
3. El conocimiento en la filosofía: sofistas y sócrates
Podemos situar el problema del conocimiento en la polémica que tuvo lugar en
Atenas entre los Sofistas y Sócrates en relación con la verdad.
A. Los sofistas
Ejercían como profesionales del saber, sus enseñanzas. No estaban
orientadas al conocimiento, sino obtener unos fines prácticos, por lo general
de tipo político. Los sofistas eran escépticos en el ámbito del conocimiento
y afirmaban que solo caben opiniones: no hay una verdad absoluta ni
universal, sino que esta relativa el que la conoce.
B. Sócrates
Es el primer pensador que se opone a los planteamientos sofisticados.Se
diferencia de ella aunque no entendía el conocimiento como un instrumento
al servicio del éxito social, sino como búsqueda de la verdad ya que
consideraba que la verdad y el conocimiento son posibles.
El conocimiento se alcanza cuando se establece una definición universal de
aquello que se desea definir. El método adecuado es el diálogo.
En un primer momento Sócrates fingía ser un ignorante frente a su
interlocutor. De este modo ponía de manifiesto que aquellas afirmaciones que
se tenían por verdaderas resultaban ser falsa. Este primer momento del
método socrático se conoce con el nombre de ironía socrática.
Una vez que su interlocutor se encontraba en una situación sin salida,
Sócrates intentaba conducirle a la búsqueda de la verdad. Sócrates se
comportaba como una comadrona ya que le ayudaba a encontrar en sí
mismo la verdad universal. Este segundo momento del método socrático
recibe el nombre de mayéÚtica.
4. El conocimiento en la filosofía griega: Plantón y Aristóteles
A. Platón
Platón distingue entre opinión y ciencia. La opinión es un conocimiento
superficial cuyas fuentes son los sentidos y sujetos son la varianza de la
cosa, los entes materiales y cambiantes del mundo físico.En realidad no es
conocimiento, sino una forma de ignorancia.La ciencia es el conocimiento
racional de la auténtica realidad que son la idea, y solo puede alcanzarse
mediante la razón prescindiendo de los sentidos.
B. Aristóteles
Aristóteles también distingue entre conocimiento sensible y conocimiento
racional, pero lo valora de forma distinta, pues considera que los sentidos y
son fuente válida de conocimiento.A través del conocimiento sensible se
perciben los objetos singulares y concretos.
A través del conocimiento racional se capta la esencia universal de la cosa.
El punto de partida del conocimiento lo constituyen, la sensación y la
experiencia, que nos ponen contacto con la sustancia concreta.Pero el
verdadero conocimiento es obra del entendimiento, que consiste en el
conocimiento de la sustancia por su causa y principio, la esencia.
5. El conocimiento en la filosofía moderna: Descartes
Su máximo representante es René Descartes, quien sostiene que los sentidos no
son fuente fiable del conocimiento objetivo .La razón, por sí sola, puede llegar a
descubrir en su interior ideas innatas, absolutamente segura en innegables.
Descartes niega el valor cognitivo de los sentidos. También pone en duda, a
través de su famosa duda metódica, la validez de todo nuestro
conocimientos. Duda respecto al conocimiento del mundo.
-Duda del conocimiento que nos proporcionan los sentidos
-Duda con respecto a la distinción entre sueño y realidad
-Duda de las verdades matemáticas
Con la duda, Descartes no pretende argumentar a favor de la tesis escéptica, sino
encontrar una verdad o certeza absoluta que sea indubitable.
6. El conocimiento en la filosofía moderna: Empirismo y Kant
El Empirismo, representado por Locke y Hume, afirma que el conocimiento humano
no puede traspasar los límites de la experiencia sensible.
Para los empiristas, no existen ideas innatas; la única realidad que se puede
conocer es la realidad empírica.
Intenta resolver el antagonismo entre el Racionalismo y el Empirismo.
Su teoría del idealismo trascendental, distingue la fuente de conocimiento: la
sensibilidad y la razón o el entendimiento, que te necesitan y se complementan.
La sensibilidad recibe las impresiones sensibles que afectan al sujeto y le da una
primera información convirtiéndola en fenómeno. La razón produce
espontáneamente, ciertas condiciones, forma o estructura propia del sujeto que
conoce y que hacen posible la experiencia y la comprensión racional de los
fenómenos percibidos.
7. El conocimiento en la filosofía contemporánea
Después de Kant, la reflexión en torno al valor y los límites del conocimiento se
puede sintetizar en tres actitudes.
A. Idealismo
Hegel interpreta la filosofía no como una ciencia más, sino como la ciencia que
puede explicar la realidad partiendo de principios a priori. Según este autor, el conocimiento humano
no tiene límites, no hay ninguna realidad inalcanzable para la razón.
B. Neopositivismo lógico (Círculo de Viena)
Esta corriente persigue dos objetivos: desterrar de las ciencias naturales todo lo que
no sea susceptible de observación y evitar cualquier intento de referencia a absolutos. Los
problemas filosóficos son, en realidad, problemas lingüísticos. Por ello, el principal objetivo del
neopositivismo lógico fue delimitar el uso adecuado del lenguaje y eliminar los errores cometidos por un uso indebido del mismo.
C. Racionalismo crítico
Karl Popper, representante de esta corriente, sostiene que las verdades absolutas
son ideales
utópicos. Así no hay ciencia segura y verdadera, solo opinión probable. Por este
motivo, las leyes y las teorías siempre se tomarán como provisionales mientras no sean reemplazadas por otras.
No hay certeza, solo hay probabilidad