El Mundo Inteligible de Platón: Ideas, Virtud y el Camino hacia el Bien

Mundo Inteligible

A diferencia del mundo sensible, el mundo inteligible se refiere a la zona de la verdad y del conocimiento científico. Este conocimiento no se basa en los sentidos sino en la razón. Lo inteligible está compuesto por dos elementos: los objetos matemáticos y las ideas. En el mito de la caverna, Platón cree necesario liberar a los prisioneros de su error, alejarlos del mundo de los sentidos e introducirlos en el mundo de las ideas. Las ideas son entidades que existen separadas del individuo en un mundo más allá de lo terrenal al que se accede a través de la razón.

Dialéctica

Método filosófico propuesto por Platón para acceder al mundo de las ideas; es el último grado de conocimiento, una forma superior de razonamiento. Para llegar a la contemplación del mundo de las ideas es necesario haber adquirido antes la dialéctica que llega al hombre a través de la ciencia y le proporciona la felicidad máxima. Es conocimiento verdadero por estar basado en razones que lo fundamentan. Antes de adquirir el conocimiento de la dialéctica hay que adquirir el conocimiento de la matemática y la música. En Platón hay varios significados del término dialéctica: método racional de diálogo, proceso de ascensión desde el mundo sensible hasta el mundo de las ideas, como impulso erótico.

Idea del Bien

Platón establece una jerarquía en las ideas. Por encima de todas ellas nos encontramos con la idea del Bien que algunos autores identifican con Dios. Coloca la idea de belleza y de la verdad, le siguen las ideas matemáticas y finalmente el resto de ideas. El conocimiento de la idea del Bien es fundamental para hacer el bien de forma que si actuamos de manera incorrecta es por ignorancia. El hombre aspira a alcanzar la idea suprema del Bien motivado por el impulso filosófico.

Opinión

También llamada doxa, es una de las formas de conocimiento para Platón. Se fundamenta en la percepción y hace referencia al mundo sensible, es decir, a las cosas espacio-temporales. La opinión se divide a su vez en dos tipos de conocimiento: la conjetura o conocimiento que tenemos de las cosas cuando vemos sombras o reflejos y la creencia o conocimiento que tenemos de las cosas cuando las percibimos directamente y nos formamos un juicio de él.

Rey Filósofo

Para Platón es necesario que la filosofía y la política estén juntas, por eso dirá que hasta que los filósofos no sean reyes y los reyes no sean filósofos, la comunidad no estará bien gobernada. Para él no hay hombre perfecto sin una vida política con instituciones que le permitan perfeccionarse. Para la ciudad justa no solo se necesita una división social sino que además especifica qué ciudadanos ocuparían dichos estamentos acorde a la actividad que realizan dentro del estado. El rey filósofo surge como representante del grupo de gobernantes y su función será la de hacer las leyes y establecer la justicia entre todos los miembros de la polis. Según Platón los dirigentes deben educarse desde muy jóvenes en las distintas ciencias, en el esfuerzo físico y en la práctica de la virtud y cuando hayan alcanzado la madurez deberán encargarse de las tareas del gobierno aquellos que más se hayan acreditado en sus capacidades morales e intelectuales: los filósofos.

Reminiscencia

Es el recuerdo que actualiza en el alma las ideas que previamente ha contemplado en una vivencia anterior. Como el mundo sensible participa de las ideas, dicho recuerdo se actualiza a partir del conocimiento sensible de las cosas. Según Platón, aprender es recordar lo vivido antes por el alma. Respecto a cómo se unieron alma y cuerpo, el autor recurre a un mito para explicarlo.

Influencia con otros autores

  • Sócrates: Su muerte influye en su pesimismo hacia los estados y su búsqueda de un estado ideal, concepto de filosofía como búsqueda de la verdad, convencimiento de que existe una verdad absoluta, método dialéctico, no al relativismo ni escepticismo sofista, intelectualismo ético, la ley basada en la idea de justicia.
  • Cratilo: Discípulo de Heráclito en el concepto del mundo sensible como cambiante.
  • Hermógenes: Discípulo de Parménides. Idea de que los sentidos te llevan al error y la razón a la verdad, concepto de la auténtica realidad como eterna.
  • Pitagóricos: Los números son realidades, las matemáticas como conocimiento importante para conocer el mundo, la idea de la transmigración de las almas, el estilo comunitario como modo de vida filosófico.
  • Relaciones con Aristóteles: Críticas de Aristóteles a la teoría de los mundos platónica, diferencias entre el concepto de alma platónica y aristotélica, diferencias en la teoría del conocimiento, importancia de la razón y sentidos en ambos, diferencias en la teoría ética: Aristóteles contra el intelectualismo moral, diferencias en la teoría política: el utopismo platónico frente al realismo aristotélico, semejanzas entre los dos: la ciencia trata de las ideas; las cosas cambian pero las ideas, las esencias permanecen; el hombre es un animal racional y social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *