Nacimiento de la Filosofía
Antes de la filosofía, los mitos eran utilizados por los griegos para intentar explicar el origen del universo. Todo sucedía por capricho de los dioses y, por tanto, no existía la ciencia. En el siglo VII a.C., en Mileto, Asia Menor, aparece la filosofía gracias a unas circunstancias:
- Grecia era un pueblo marítimo al que entraban y salían muchas personas, creando más colonias.
- Los ciudadanos viajaban y socializaban con otras culturas, lo que favorecía una mentalidad abierta.
- Los ciudadanos podían participar en la política democrática, lo que favoreció la formación intelectual de la sociedad.
- Su religión no ordenaba la sociedad al tener muchos dioses; la cultura se explicaba con los mitos (cosmologías y teogonías).
Sin embargo, los mitos les parecían insuficientes, pues se dieron cuenta de que todos los fenómenos naturales tienen un orden. Comprendieron que la naturaleza es múltiple y cambiante, y que la arbitrariedad de los dioses no es compatible con la razón. Por ello, comenzaron a buscar las causas del orden y se preguntaron qué hay en común a todo y que no cambie (Arjé) para poder dar explicaciones a su origen. Se dieron cuenta de que existe la esencia de las cosas, que es lo que hace que algo sea lo que es.
Presocráticos
Los presocráticos son filósofos que dan una respuesta racional al problema del Arjé. Existen tres grupos: monistas y varios pluralistas.
Monistas
- Físicos: dan una respuesta material.
- Tales: primero en dar unidad a la complejidad; la sustancia común es el agua, pues en todo hay agua aunque cambie de estado.
- Anaximandro: afirma la existencia de una materia indeterminada y desconocida que lo ha compuesto todo, la llama Apeiron.
- Anaxímenes: el aire, pues todo ser vivo lo utiliza; lo explica con los procesos de rarefacción y condensación.
- Pitagóricos: respuesta formal. Esta escuela explica el problema con los números, pues todo se puede numerar. La música la relacionan con el universo, ya que todo lo que se mueve produce un ruido. El universo está en continuo movimiento, por lo que afirman que existe un ruido constante al que estamos acostumbrados. Niegan el geocentrismo y explican la relación cuerpo-alma, considerando que el cuerpo es la cárcel del alma. Adoptan la idea de la transmigración de las almas y, por ello, llevan una vida sin excesos y cultivando la razón.
- Metafísicos: lo común a todo es que algo SEA.
- Parménides: da prioridad a la razón sobre los sentimientos; el ser es único, inmutable, eterno e ilimitado. Niega el movimiento, pues es el paso del ser al no ser.
- Heráclito: defiende el movimiento universal y constante; da más importancia a los sentidos que a la razón y dice que lo único permanente es la ley del cambio (el logos). El fuego es su respuesta al Arjé, pues es cambiante, se consume y se mueve, asemejándose a las propiedades de su ser.
Pluralistas
Los pluralistas solucionan el movimiento y la unidad con la pluralidad de elementos que tienen las cualidades del ser de Parménides:
- Empédocles: agua, aire, tierra y fuego; todo se compone de esto. Se unen por el amor y se separan por el odio, formando estabilidad o inestabilidad según la fase del ciclo en la que se encuentren.
- Anaxágoras: la realidad está formada por homeomerías, infinitos elementos. Las cosas se diferencian por la proporción de estas que contienen, siendo mínimos cualitativos. El Nous es la fuerza e inteligencia que organiza el universo, por lo que se dice que existe una causa motriz y una causa final del movimiento.
- Atomistas (Demócrito): la realidad se forma de átomos, que son mínimos cuantitativos e indivisibles. Están en continuo movimiento en el vacío; las cosas se forman por azar al juntarse los átomos, siendo los primeros materialistas de la historia.
Sofística
En el siglo V a.C. se produce un cambio en el gobierno griego hacia la democracia, en la que cualquier ciudadano podía acceder al poder. Para lograr el éxito y la fama, era necesario convencer a los demás, lo que llevó a una demanda de profesores. Los sofistas aparecen como profesores de leyes, retórica y temas de gobierno con un ánimo de lucro. Se auto denominan sabios, lo que genera debate sobre si se les puede considerar filósofos. Son un movimiento sociocultural con fondo filosófico, centrados en el hombre como fondo didáctico. Utilizan la dialéctica con el fin de convencer a los demás con la palabra, adoptando una posición de positivistas jurídicos, pues consideran lo justo como lo legal. La ley es fundamental para la convivencia, y se caracterizan por ser:
- Relativistas: todo cambia, por lo que es imposible conocer la realidad.
- Subjetivistas: cada uno ve la realidad de forma diferente.
- Agnosticistas: si es difícil conocer la realidad, los dioses son imposibles de conocer.