El Origen de la Filosofía Griega: Del Mito al Logos

Del Mito al Logos: La Filosofía Griega y sus Orígenes

La Filosofía Griega

La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a. C. como una alternativa a la explicación mítica de la realidad. El mito explicaba los fenómenos a través de relatos fantásticos con dioses (identificados con fenómenos naturales) cuya voluntad determinaba todo. La filosofía, en cambio, buscaba explicar la realidad mediante la reflexión racional.

La Physis (Naturaleza)

La filosofía griega se centró en la Physis (naturaleza), que tenía un doble significado:

* El universo en su totalidad, todo lo natural (no artificial). * Lo intrínseco, permanente y común de un ser, su esencia o sustancia.

La esencia es la forma de ser constante y permanente de un ser, lo que lo hace ser lo que es, frente a la apariencia (lo que parece ser) que cambia. La esencia de los seres determina su lugar y función en el cosmos.

Los Filósofos Presocráticos

Los primeros pensadores griegos (siglos VI-V a. C.), conocidos como presocráticos (o físicos), se preguntaron por el arché, el principio esencial y originario de la naturaleza. Este se entendía en un doble sentido:

* Aquello que existía al principio y del cual surgió todo. * El sustrato último de lo real, lo que todos los seres tienen en común y garantiza la unidad de la naturaleza.

Los presocráticos se clasifican según su solución al problema del arché:

a) Monistas

Afirman un único arché:

* Tales de Mileto: el agua. * Anaximandro: el ápeiron (lo indeterminado). * Anaxímenes: el aire. * Parménides: una única realidad (el Ser) que no cambia, por lo que el cambio es solo apariencia de los sentidos. Este Ser es inengendrado, inmutable, finito y esférico.

b) Dualistas

* Los pitagóricos afirman que los números son lo común, siendo su fundamento lo par y lo impar.

c) Pluralistas

Consideran varios elementos como originarios:

* Heráclito: el universo es un continuo devenir regido por un logos o ley interna, que es el principio explicativo de la naturaleza, que es la lucha dialéctica de contrarios. La dialéctica mantiene un equilibrio dinámico de las tensiones, creando así la unidad armónica de la naturaleza. * Empédocles: afirmó los cuatro elementos (fuego, tierra, aire y agua), que se unen y separan por las fuerzas del amor (Philia) y del odio (Neikos). * Anaxágoras: en el origen había una masa compacta compuesta de todas las sustancias del universo, a partir de la cual el Nous (Entendimiento) inmaterial formó el mundo. * Demócrito: la realidad es un conjunto de átomos que se mueven en el vacío de forma azarosa, uniéndose y formando los diversos seres.

Sofistas y Sócrates

A partir del siglo V a. C., el interés de la filosofía cambió hacia el ser humano y los problemas del conocimiento y la moral. Surgieron así dos corrientes enfrentadas: los Sofistas y Sócrates.

Los Sofistas: Protágoras y Gorgias

Estudiaron al ser humano. Ante la diversidad de teorías cosmológicas, surgió una actitud escéptica (si hay verdad sobre la realidad, no es posible conocerla) o relativista (no hay verdad absoluta, sino que depende del sujeto). Para los Sofistas, la realidad no es expresable objetivamente mediante el logos (lenguaje/pensamiento) y no hay objetividad. Toda verdad es relativa al sujeto (subjetiva) y todas las ideas morales, las leyes e instituciones políticas son convencionales.

Sócrates

Rechazó el escepticismo y el relativismo. Para Sócrates, la comunicación sería imposible si el logos, el lenguaje/pensamiento, no respondiera a alguna realidad objetiva, universal y verdadera para todos. Por ello, afirma la existencia de la Verdad, el Bien, la Virtud… de forma absoluta, no relativa, que se expresa en las definiciones (conceptos) de los objetos estudiados.

Sócrates parte siempre del reconocimiento de su ignorancia «solo sé que no sé nad»), irónico y negador de los prejuicios, para luego aplicar con el diálogo el método de la mayéutica: preguntar al interlocutor para, primero, anular sus opiniones infundadas y, después, obligándolo a reflexionar racionalmente, hacer posible que llegue él mismo a la verdad. Fundamenta el conocimiento en el razonamiento inductivo (inducción).

Sócrates, que será el maestro de Platón, se centró fundamentalmente en los temas morales. Afirmó el intelectualismo moral: lo bueno moralmente es aquello que nos lleva a la felicidad y nadie hace algo conscientemente que le vaya a hacer infeliz. Por tanto, el sabio siempre hará el bien, mientras que quien obra mal lo hará por ignorancia y sin culpa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *