El Dualismo Cuerpo-Alma
Los Componentes del Ser Humano
Lo que nos caracteriza es la complejidad. Ahora nos preguntaremos por la estructura del ser humano. En esta búsqueda, la filosofía no está sola. También está la religión, aunque la antropología filosófica tiene un discurso propio.
El Hombre Tiene Cuerpo y Alma
Por una parte está el cuerpo, por otra el alma. Son dos sustancias diferentes. Esta concepción recibe el nombre de dualismo y constituye una de las teorías más influyentes ya que ha sido defendida por muchas religiones.
¿En qué Consiste el Dualismo de Platón?
En occidente, la primera concepción dualista destacable nos llega de la religión órfica. Según el orfismo, estamos constituidos por un alma inmaterial e inmortal que se une por accidente a un cuerpo material y mortal. Platón habla de la unión accidental entre cuerpo y alma lo que nos quiere decir que se trata de 2 realidades. En la doctrina platónica, cuerpo y alma constituyen dos polos opuestos e irreconciliables.
¿Cómo Adopta el Cristianismo el Dualismo Platónico?
El dualismo platónico fue bien recibido por el cristianismo. El cuerpo se asoció al pecado mientras que el alma asimiló lo más noble y virtuoso.
El Dualismo Cartesiano
Una visión igualmente dualista es la que proporciona Descartes. El dualismo cartesiano es más matizado que el platónico. Cuerpo y alma son para él sustancias diferentes. De hecho, identifica el alma con la razón o el pensamiento y el cuerpo, con la materia inerte. Entiende la relación entre el espíritu y el cuerpo como una unión íntima. Sin embargo, es la unión de los dos lo que configura un ser humano completo. El hombre siempre actúa movido por la razón.
Las Consecuencias del Dualismo (de Descartes y de Platón)
- Alma y cuerpo son dos realidades autónomas. Es decir, hay un corte radical entre el pensamiento y la materia.
- Descartes entiende que no hay más vida que la del espíritu y esta le ha sido reservada al ser humano.
- Nuestro propio cuerpo es una compleja máquina regida por leyes físicas y puede actuar con plena libertad.
En resumen, en la interacción entre cuerpo y alma es donde encontramos el problema principal con el que se topa el dualismo.
La Cultura: Una Segunda Naturaleza
¿Qué Entendemos por Cultura?
La cultura es la capacidad de aprendizaje para adaptarnos a situaciones nuevas. Sorprendentemente, pequeñas diferencias genéticas acaban suponiendo abismales cambios en el comportamiento, acentuadas por la aparición del lenguaje. En los humanos la cultura actúa como una segunda naturaleza. Ninguna especie presenta una capacidad de aprendizaje tan grande y prolongada como la especie humana. Esta capacidad se ve favorecida tanto por el lenguaje como por la sociabilidad. Lenguaje, socialización y aprendizaje son los principales factores humanizadores y la base de la cultura.
El Concepto Pedagógico de Cultura
¿Cuándo aparece la cultura? Hay 5 momentos:
- Originariamente la cultura no era más que agricultura.
- A partir del siglo XVIII se empieza a hablar de cultura animi, es decir, del proceso de adquisición de conocimientos. Así nace un concepto elitista entendida como un saber académico.
- Más tarde durante la ilustración la cultura es para todos.
- Hacia el siglo XIX aparece un nuevo concepto de cultura. Es todo aquello que los individuos aprenden en el seno de una sociedad, la cultura es todo.
- La cultura va ligada al aprendizaje y a la vida social. Es un paso atrás porque volvemos al principio. Toda persona tiene cultura.
El Concepto Antropológico de Cultura
Hacia el S.XIX aparece un nuevo concepto de cultura, es decir, todo aquello que los individuos aprenden en el seno de una sociedad. La cultura va ligada al aprendizaje y a la vida social.
La Diversidad Cultural
Acabamos de ver como la cultura se caracteriza por una acentuada diversidad. Así pues, la diversidad cultural es un hecho que obedece a factores históricos y geográficos. Podemos adoptar actitudes muy diferentes, desde el rechazo a la mitificación.
El Etnocentrismo
La actitud que nos lleva a situar nuestras pautas culturales como el centro de referencia se llama etnocentrismo. Cabe decir que esta actitud es propia de todas las sociedades, porque todas las culturas nacen de la latina y la griega.
El Relativismo Cultural
Las culturas no se pueden comparar entre ellas. ¿Qué es el relativismo cultural? Se basa en la idea de que no hay referentes comunes. Parte de la idea de que cada cultura tiene sus propios patrones de valoración.
El Universalismo Cultural
En ambas actitudes late un mismo prejuicio: la creencia en que las culturas son bloques homogéneos y monolíticos cuando de hecho se trata de realidades cambiantes y porosas. Sin embargo entre el etnocentrismo y el relativismo existe una posición intermedia, el universalismo (la cultura abierta a todos). Los universales culturales son cualquier acontecimiento que un pueblo resalta (sanfermines).
En Busca de Nuestro Origen
Teorías Creacionistas
Es la primera respuesta a la pregunta del origen del hombre. Para algunos filósofos la explicación de nuestro origen estaría en la manera como actuamos: estímulo/respuesta. Para otros sería reducir el hombre a la mínima expresión. Para otros somos seres creados por Dios. La palabra origen aquí se refiere a nuestras actuaciones. En esta nueva ruta seguiremos las huellas de biología y de la antropología cultural. Con ellas nos preguntamos por nuestro origen. Analizaremos asimismo el papel que desempeñan la biología (en cuanto al cuerpo) y la cultura (en cuanto al alma). Hay una coincidencia de fondo en la idea de que el ser humano fue creado por un ser divino preexistente (es lo que afirman los creacionistas). Esta forma de pensar se llama creacionismo y es el sistema que define a las teorías creacionistas. Las teorías creacionistas cristianas afirman que en lo sustancial, Adán y Eva no eran demasiado diferentes a nosotros.
El Fijismo Aristotélico
Si nos desplazamos del terreno religioso al dominio estrictamente filosófico, tampoco encontraremos ninguna huella del evolucionismo hasta finales del siglo XVIII. La teoría que dominó el panorama filosófico fue el fijismo y su impulsor Aristóteles, que decía que las especies no han sido creadas por nadie, sino que son eternas, fijas e inalterables. El fijismo coincide con el creacionismo en la negación de toda evolución. Fue necesario adaptar la teoría aristotélica a las exigencias de la Biblia sustituyendo la eternidad de las especies por su creación por parte de Dios. Se trataba de evitar a cualquier precio la hipótesis de que las especies actuales pudiesen haber surgido por evolución de otras ya extinguidas.
La Teoría de la Evolución
Se acumularon evidencias de la tesis de la evolución de las especies. La primera teoría evolucionista la formuló Lamarck en 1800. Cinco años más tarde Darwin corrigió los puntos débiles de la teoría lamarckiana y ya en el siglo XX, los descubrimientos de genética permitieron perfeccionar la teoría de la evolución.
El Lamarckismo
Según Lamarck, las especies actuales provienen por evolución de otras especies anteriores. Esta evolución se explica por dos leyes: la ley del uso y el desuso y la ley de la herencia de los caracteres adquiridos, que dice que estas modificaciones son transmitidas a los descendientes. Lamarck acertó con la idea pero erró con la explicación del mecanismo, no supo explicar bien la transmisión de los caracteres adquiridos.
La Revolución Darwiniana
Fue el naturalista Charles Darwin quien descubrió el verdadero funcionamiento de la evolución natural. Es el medio el que escoge en cada caso los individuos mejor adaptados. A este mecanismo le llamamos selección natural. Según Darwin, se produce una lucha por la supervivencia de la cual siempre salen vencedores los más aptos. Apto es aquel ser vivo que dispone a nivel biológico de los mejores órganos. La evolución se explica como el resultado de la acumulación sucesiva de pequeños cambios durante largos periodos de tiempo.
La Teoría Sintética de la Evolución. Lo que se Entiende por Evolución en Sentido General
¿Cómo es que los descendientes heredan los rasgos (caracteres adquiridos)? La respuesta a esta pregunta nos la da la llamada teoría sintética de la evolución o neodarwinismo, con el descubrimiento del ADN y la mutación. La evolución es básicamente el resultado de la interacción entre mutaciones y selección natural. La selección del medio favorece o perjudica las mutaciones.
Hominización y Humanización
Hominización y Humanización (lo Referido al Mundo de los Sentimientos y Afectos)
El conjunto de estos cambios anatómicos y fisiológicos hasta el Homo Sapiens es lo que conocemos como proceso de hominización. Ahora bien, de forma paralela a estos cambios biológicos se iban produciendo transformaciones psicológicas y sociales. A esta progresiva adquisición de capacidades le llamamos proceso de humanización. La hominización y la humanización son dos procesos independientes.