Aristóteles
1. Naturaleza, Teologismo y Teoría Hilemórfca
Mientras que Platón centró su especulación en las ideas, Aristóteles la centró en la naturaleza. Para él, la naturaleza es el principio y causa del movimiento de una cosa. Por tanto, la naturaleza ya no es entendida como materia, sino como causa de movimiento.
Teoría Hilemórfca
Aristóteles afirma que este mundo es el mundo real y que la pluralidad y el cambio son reales; es decir, hay muchos individuos de la misma especie y todos ellos están sometidos a cambios permanentes. De este modo, Aristóteles se opone a Parménides, que niega el movimiento, y también se opone a Platón, ya que para este la sustancia es la idea. Ej.: para Platón, la idea de hombre es única y no cambia. Y para la teoría hilemórfca, la sustancia es el individuo en concreto y está formado por materia y forma.
La materia sería aquello de lo que está hecho algo, mientras que la forma es el conjunto de cualidades que hacen que una cosa sea lo que es y no otra.
Para Aristóteles, materia y forma van inseparablemente unidas. El compuesto de las dos se llama Sinolon, de tal forma que se dan juntas o no se dan.
Cosmología
Según Aristóteles, el universo es un cosmos finito en el espacio y eterno en cuanto al tiempo, y se encuentra dividido en dos regiones:
- Mundo sublunar: La Tierra se encuentra situada en el centro del universo. Este mundo es imperfecto y corruptible, y en él se encuentran los cuatro elementos de Empédocles (aire, tierra, agua, fuego). El movimiento de este mundo es rectilíneo (imperfecto).
- Mundo supralunar: Está formado por el resto de los planetas. Este mundo es perfecto e incorruptible. El movimiento es circular (por tanto, perfecto e inalterable).
Aristóteles se pregunta por qué las cosas pueden dejar de ser lo que son y llegar a ser otras.
Según la física de Aristóteles, la teoría de la potencia y el acto es una generalización de la teoría hilemórfca; es decir, el movimiento es igual al paso de la potencia al acto.
Según Aristóteles, lo que no es, pero puede llegar a ser, se halla en potencia (la semilla es un árbol en potencia) y lo que ya es se halla en acto. Aristóteles clasifica el movimiento:
- Cambio sustancial: Es aquel en el cual se genera una sustancia nueva o bien se genera una sustancia que ya existía. Hay dos tipos:
- Generación: Se pasa del no ser al ser. Ej.: nacimiento.
- Corrupción: Se pasa del ser al no ser. Ej.: muerte.
- Cambio accidental: Es aquel en el que se modifican los accidentes, pero la sustancia permanece. Tipos:
- Cuantitativo: Se altera la cantidad. Ej.: cambio de peso.
- Cualitativo: Se altera la cualidad. Ej.: niño/adolescente.
- Locativo: Se altera el lugar. Ej.: Villarrobledo/Madrid.
Según Aristóteles, todo tiene un fin y ese fin es el motor de las transformaciones que suceden entre las cosas.
Teoría de la Causalidad
Para Aristóteles, conocer científicamente es conocer sus causas. Causas son todos aquellos factores necesarios para explicar un proceso cualquiera. Distingue entre:
- Causas intrínsecas: Son los principios constitutivos del ser.
- Causa material: ¿De qué? La materia de lo que algo está hecho. Ej.: bronce.
- Causa formal: ¿Qué? Hacen que una cosa sea lo que es y no otra.
- Causas extrínsecas:
- Causa eficiente: Agente productor del cambio. ¿Quién? Ej.: escultor.
- Causa final: Lo que se pretende con el cambio. ¿Para qué? Ej.: obtener beneficios.
2. Antropología y Concepción del Hombre
Para Aristóteles, el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma. El alma sería la forma y el cuerpo la materia. Esta unión es natural, sustancial y existencial. Él distingue varias funciones:
- Función vegetativa: Es propia de las plantas y posee las funciones de nutrición, crecimiento y reproducción. Estará presente en todos los seres vivos, pero las plantas solo poseen esta.
- Función sensitiva: Es propia de los animales que tienen deseos, apetitos, percepciones sensibles y movimiento.
- Función intelectiva o racional: Es propia y exclusiva de los animales. Sus funciones son:
- El entendimiento agente: Es el que extrae las formas o conceptos a partir de las imágenes conservadas en la imaginación.
- El entendimiento paciente: Es el que recibe estas formas llamadas conceptos.
- La voluntad: Gracias a la voluntad, el ser humano tiene la capacidad de deliberar; es decir, de sobrepasar los motivos y no dejarse llevar por lo meramente instintivo.
Todas las potencias del alma, a excepción del entendimiento agente, son inseparables del cuerpo y parece ser que esta preexiste al cuerpo y es mortal.
3. Proceso de Conocimiento
Aristóteles establece una clasificación de los saberes, desde los más elementales compartidos con los animales hasta los más específicos. El primer grado es el conocimiento sensorial, que incluye la sensación, que sería la percepción inmediata del presente aportada por los sentidos, y también la imaginación y la memoria, que nos permite reproducir las imágenes de los objetos percibidos. El tipo de saber que se obtiene por medio de estas facultades es la experiencia, y en ella se halla el origen de todo conocimiento.
El nivel superior del conocimiento es el conocimiento intelectual, que surge cuando somos capaces de abstraer la forma universal (el concepto) de aquellas imágenes suministradas por la experiencia. Con estos conceptos abstractos, el entendimiento realiza juicios y razonamientos que dan lugar al saber técnico y científico.
Hay un concepto superior a la ciencia, y este conocimiento es la filosofía, que investiga las razones últimas. La filosofía es el más elevado e indigno de los saberes. Solo ella permite afirmar con verdad que uno conoce la realidad, y solo ella satisface las aspiraciones humanas al saber y nos aporta la felicidad.
4. Ética
La ética de Aristóteles tiene como objetivo la felicidad. La ética se encarga de la felicidad de un individuo, mientras que la política se encarga de buscar la felicidad de un conjunto social. Por lo que Aristóteles concluye que la ética es una parte de la política y que debe estar subordinada a ella: la felicidad de un conjunto social es más importante que la de un individuo. También considera que la razón es el rasgo definitorio de la felicidad.
La teoría de la virtud distingue dos tipos de virtudes:
- Virtudes dianoéticas de conocimiento (prudencia y sabiduría).
- Virtudes éticas o del carácter (indican cómo debemos activar la valentía, templanza, justicia…).
La virtud es un término medio entre dos extremos igualmente viciosos, uno por exceso y otro por defecto. Así, por ejemplo, el valiente es un punto medio entre el temerario y el cobarde. Además, Aristóteles reconoce que es difícil encontrar el punto medio, ya que la ética no es una ciencia exacta como las matemáticas. También considera que no es posible encontrar la felicidad sin posesiones materiales, pero tampoco con una riqueza extrema.
5. Política
Aristóteles elabora su teoría política a partir de un análisis de 158 constituciones escritas. A partir de este análisis, tratará de encontrar soluciones a los problemas planteados en la polis griega. La tesis de la que parte es la siguiente: “el hombre es por naturaleza un animal político o social”. Esto significa que el hombre es un animal que necesita de la sociedad para poder vivir; de lo contrario, sería una bestia o un dios. Y considera que el bien particular e individual está subordinado al bien familiar o al bien común. Según él, también hay otros animales que también viven en sociedad (abejas), pero hay algo que distingue al hombre de cualquier otro animal social: el hombre tiene razón, discurre y habla, y el uso del lenguaje implica el poder comunicarnos con otros seres semejantes. Y además, el hombre es el único animal que sabe distinguir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás cualidades propias de una comunidad. Las consecuencias de todo esto son:
- Origen natural de la sociedad: La sociedad humana no existe por convención, como mantenían los sofistas. En cada hombre hay una tendencia innata a lograr la perfección.
- La sociedad se concibe como fin natural del hombre: Es en ella donde el hombre puede alcanzar su perfección.
Señala tres formas de comunidad:
- Familia/casa: Consiste en la unión de un hombre con una mujer para perpetuar la especie. Tiene por finalidad cubrir las necesidades básicas y cotidianas. Comprende marido, mujer, hijos y esclavos.
- Aldea: Estaría formada por un conjunto de familias.
- La ciudad-estado: Resulta de la agrupación de varias aldeas. La más importante es la sociedad. La sociedad existe para lograr una vida plena y feliz. A la ciudad la considera como un todo del cual un individuo, la familia y la aldea son solo una parte. Aristóteles dice que la ciudad es una organización que tiende a conseguir un fin: vivir bien, que para él sería vivir conforme a la virtud, a la justicia y a la política, y de ella se deriva la felicidad propia de los hombres libres. Esa vida perfecta la entiende solo para hombres libres, excluyendo a extranjeros, mujeres, artesanos, mercaderes y labradores. En la categoría de ciudadanos solo entran guerreros, sacerdotes y magistrados. Aristóteles piensa que un Estado debe estar dotado de un gobierno. Distingue dos formas de gobierno:
- Cuantitativo: De solo un gobernante, de unos pocos o de muchos.
- Cualitativo: Gobiernos justos, buenos, que serían aquellos en los que el Estado es gobernado con la intención de alcanzar el bien común.