El Pensamiento de Descartes
Demostración de la Existencia de Dios
Descartes demuestra la existencia de Dios mediante tres argumentos:
- Existencia como perfección: Existir es algo más perfecto que no existir, y como Dios es un ser perfecto, tiene que existir.
- Origen de la idea de Dios: La idea que tenemos de Dios puede provenir de los sentidos, de la imaginación o de la razón (ideas innatas). Somos seres que dudamos, pero es mejor estar seguro, por lo que la idea de Dios proviene de la razón, algo tan perfecto que no puede provenir de lo imperfecto (de lo que dudamos). Es Descartes quien ha introducido en nuestra razón la idea de que Dios existe.
- Perfección divina y verdad: Dios podría engañarnos, pero decir la verdad es algo más perfecto, y siendo Dios perfecto, no nos puede engañar.
Estructura de la Realidad
Una sustancia es toda cosa que existe por sí misma, no necesita de ninguna otra cosa para existir. En sentido estricto, solo Dios es sustancia, es lo que Descartes llama res infinita. A partir de esta, nos habla de otras sustancias finitas: el yo pensante (res cogitans) y el mundo (res extensa).
El mundo es material; en este solo existe lo que percibimos a través de los sentidos, como son las cualidades primarias, no las secundarias. Las primarias son las cualidades matemáticas, lo que se puede medir y esquematizar, que son la extensión y el movimiento. El movimiento es expresable mediante las leyes físicas. Estas leyes físicas son fijas/determinadas. El mundo de Descartes se comporta como una máquina; tiene una concepción del universo mecanicista y determinista, totalmente distinta a la aristotélica. Esta máquina es manejada por Dios.
Dualismo Antropológico
Formando parte del mundo, el yo pensante, cuya existencia demuestra Dios, también está en nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo es material, finito y extenso, y tiene movimiento. Es radicalmente distinto al yo pensante (alma o mente), cuyo atributo es el pensamiento, el cual es inmaterial. El ser humano está dividido en dos realidades (cuerpo y alma). Descartes defiende un dualismo antropológico. ¿Puede ser lo mismo aquello de lo que dudo que aquello de lo que no dudo? No. ¿Si el cuerpo no existe, existiría el alma? Sí. Con más razón, el cuerpo se capta por los sentidos, por lo tanto, dudo de su existencia. Mientras que el alma es racional y no dudo de ella.
Comparación con otra Posición Filosófica (Platón)
Descartes y Platón tienen en común la confianza plena en la razón y la infravaloración de los sentidos. Descartes decía que los sentidos son engañosos, pero para Platón no nos engañan, sino que nos muestran el mundo sensible, las apariencias. Para ambos, el conocimiento está en nosotros desde el mismo momento en que nacemos (ideas innatas). Estas ideas para Descartes provienen de Dios y para Platón provienen del conocimiento anterior del alma.
Ambos autores nos hablan de ideas. Para Platón, las ideas son las que están en el mundo inteligible, son reales, extramentales, porque existen en mi mente y en el mundo inteligible. Para Descartes, las ideas están en la razón, son ideas mentales, que están en el sujeto pensante, y en Platón son objeto del conocimiento.
A nivel epistemológico, Descartes es un idealista, mientras que Platón es un realista, pues no cuestiona la realidad, mientras que Descartes sí duda de su existencia. Los dos dividen al ser humano en cuerpo y alma (dualismo antropológico). La semejanza es que para los dos el cuerpo es material y el alma inmaterial; la diferencia es que para Descartes el cuerpo es una máquina y realiza movimientos sin la participación del alma (movimientos involuntarios) y para Platón el cuerpo no es nada sin el alma.
Actualidad del Pensamiento Cartesiano
La filosofía de Descartes está basada en la búsqueda de la verdad a través de un método; esto tiene mucha influencia en la actualidad, ya que cualquier ciencia utiliza un método. La concepción de un mundo que para Descartes es una máquina (concepción mecanicista del universo) se sustituye por una concepción vitalista del universo (el ser humano está totalmente unido con la vida). Pero a partir de la Edad Moderna, con Descartes, nos encontramos con una concepción mecanicista.
Críticas a Descartes
Ryle critica la filosofía de Descartes; dice que no hace falta un alma que maneje al cuerpo, ya que hay un cerebro que le dice al cuerpo lo que tiene que hacer.
Hay críticas internas a Descartes. Una es el solipsismo, en el que uno se queda solo con sus propios pensamientos; esto proviene de la única verdad segura que nos presenta Descartes, y es que yo existo como sujeto pensante. Esta es una de las críticas que se le realiza a Descartes. Otra crítica a Descartes es el círculo vicioso, que consiste en una petición de principios para explicar: para explicar A necesito B, y para explicar B también necesito A.