El Pensamiento de Kant y Marx: Análisis Crítico

Emmanuel Kant

La crítica de la razón como tarea fundamental de la filosofía

La filosofía kantiana responde a los problemas planteados por el dogmatismo racionalista y el escepticismo empirista de Hume. Kant, educado en el racionalismo de Wolf, rechaza el racionalismo. El pensamiento racionalista es dogmático porque mantiene una confianza ciega en la razón, pero Kant no puede limitarse a seguir a Hume, ya que este ha conducido con la razón a un callejón sin salida, el escepticismo (negación de la posibilidad de fundamentar racionalmente cualquier conocimiento).

Kant lleva a cabo un análisis de la razón; se trata de un juicio de la razón al que la razón es sometida.

El concepto mundano y académico de la filosofía

Desde la primera perspectiva, la filosofía es para Kant la ciencia de la relación de todos los conocimientos esenciales de la razón humana.

Este concepto responde a tres preguntas:

  • ¿Qué puedo conocer? Establece los principios y límites desde los que es posible un conocimiento científico de la naturaleza.
  • ¿Qué debo hacer? Hay que establecer y justificar los principios de la acción y condiciones de la libertad.
  • ¿Qué me cabe esperar? Consiste en delinear proyectivamente el destino último del hombre.

La primera pregunta se dedica a la metafísica, la segunda a la moral y la tercera a la religión. Como las tres preguntas y las tres disciplinas filosóficas están relacionadas porque surgen de los fines esenciales de la razón, deben ser recogidas en una cuarta pregunta que las engloba: ¿qué es el hombre?

La concepción kantiana de la filosofía no se agota en su sentido mundano, sino que le corresponde ocuparse también de la interrelación. Esto es lo que constituye la tarea de la filosofía de sentido o concepto académico.

¿Qué puedo conocer?: la crítica de la razón

El objetivo fundamental es examinar si es posible la metafísica como ciencia. Para ello, se tiene que preguntar cómo es posible la ciencia y cómo son posibles los juicios de las ciencias.

Los juicios

Son los elementos que constituyen todo conocimiento. Esta relación del sujeto y predicado bajo la forma “S es P”.

Juicios analíticos y sintéticos

Kant comienza estableciendo la diferencia según la relación del sujeto con el predicado entre juicios analíticos y sintéticos.

  • Los juicios analíticos son el tipo de juicios en los que el predicado está incluido en el sujeto (tautologías). Por ello, no son extensivos, es decir, no añaden un conocimiento nuevo al que ya teníamos al conocer al sujeto. “Un todo es mayor que sus partes”.
  • Los juicios sintéticos, por el contrario, son aquellos en los que el predicado no está incluido en el sujeto. Estos sí amplían nuestro conocimiento. “Todos los nativos del pueblo X miden más de 1’90”.

La clasificación anterior se establecía en función de la relación entre sujeto y predicado.

Kant realiza una segunda clasificación en relación con la experiencia: divide los juicios en a priori y a posteriori.

  • Los juicios a priori son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se halla en ella.
  • Los juicios a posteriori son aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia.

Antes de Kant, por ejemplo Hume, se consideraba que estos cuatro tipos de juicios se reducen en realidad a dos. Los juicios analíticos a priori, aunque son universalmente válidos, no nos dan realmente conocimiento, pues lo que nos dice el predicado ya lo sabíamos al conocer el sujeto. Los juicios sintéticos sí que amplían nuestro conocimiento, pero no nos dan leyes universales. Kant asume que el conocimiento científico tiene que ser conocimiento de lo universal. Para Kant, los tipos de juicios que hemos considerado no nos sirven para constituir las leyes de la ciencia. La única fundamentación del conocimiento científico sería entonces la costumbre, pero Kant intentará demostrar que existen otros juicios llamados juicios sintéticos a priori. Tales juicios, por ser a priori, nos dan un conocimiento universal y necesario porque ninguna experiencia puede invalidarlo. Y por ser sintéticos, nos dan un conocimiento de experiencia. Los juicios sintéticos a priori son los adecuados para expresar el conocimiento universal y necesario independiente de la experiencia. Para ver si es posible el conocimiento matemático, físico y metafísico, debemos explicar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en matemáticas, en física y en metafísica. Para Kant, las matemáticas y la física ya están constituidas como ciencia, aunque la metafísica no sabe si puede ser una ciencia o no.

La estética trascendental

Kant considera que el conocimiento humano se obtiene a través de dos facultades: la sensibilidad y el entendimiento. La estética trascendental es la parte de la obra kantiana dedicada a analizar el funcionamiento de nuestra capacidad de conocimiento sensible.

La sensibilidad es la facultad de recibir o intuir representaciones de los objetos del mundo. Existen unas condiciones que no son propiedades de los objetos, sino que pertenecen al sujeto, no son subjetivas.

Son a priori, se trata del espacio y del tiempo.

Estas condiciones están al margen de la experiencia, no provienen de ella, sino que la preceden, pertenecen a la estructura del sujeto, no de la realidad: todo sujeto percibe en un lugar del espacio y en un momento del tiempo.

Kant las denomina condiciones trascendentales.

El proceso es el siguiente: la experiencia nos da un caos de sensaciones, el sujeto las reordena en el espacio y el tiempo. El resultado de esta unificación es el fenómeno, que es lo que experimentamos a través de la sensibilidad. Kant también denomina al espacio y al tiempo intuiciones puras.

La consecuencia de este planteamiento es que el sujeto solo experimenta fenómenos, el mundo a través de la experiencia humana reordenando espacio-temporalmente. Pero no conocemos el mundo en sí mismo, las cosas en sí mismas: por ser previas a toda experiencia. Los noúmenos, los cuales son incognoscibles.

Kant estudia las matemáticas dentro del ámbito de la sensibilidad porque considera que las matemáticas se ocupan del espacio y del tiempo. Las matemáticas pueden formular juicios sintéticos a priori porque el espacio y el tiempo son independientes de las impresiones sensibles particulares.

Los juicios de las matemáticas son independientes de toda experiencia particular, lo que significa que son universales y necesarios.

La analítica trascendental

Si el percibir es la función propia de la sensibilidad, el comprender lo percibido es la función propia del entendimiento. El entendimiento reúne los fenómenos en conceptos para comprenderlos y, al hacerlo, también construye juicios.

Kant distingue dos tipos de conceptos: los conceptos empíricos y los conceptos puros o categorías.

  • Conceptos empíricos son los que proceden de los datos de los sentidos, extraídos de la experiencia a partir de la observación de semejanzas y rasgos comunes.
  • Conceptos puros o categorías son los conceptos que posee el entendimiento y que no proceden de la experiencia, son a priori.

Kant considera que las categorías son las condiciones trascendentales del entendimiento, ya que son las condiciones que hacen posible el entendimiento. Las categorías solo pueden aplicarse legítimamente a los fenómenos del mundo físico; así, la física estudia las relaciones causales que se dan en los procesos físicos. Todo este proceso nos lleva a que en la física hay juicios que se obtienen al margen de la experiencia, a priori, y que, sin embargo, son aplicables a la experiencia, sintéticos.

Las categorías son estructuras o formas a priori, vacías de contenido empírico, pero solo pueden aplicarse a la experiencia, a los fenómenos. El noúmeno en sí es un concepto negativo del que no podemos tener conocimiento.

La teoría de Kant supone un auténtico giro copernicano al establecer que los elementos que ordenan la realidad y permiten conocerla son puestos por el sujeto.

La dialéctica trascendental


la razón es la facultad que unifica todos los conocimientos del entendimiento. La razón nos impulsa a buscar juicios cada vez más generales.
La razón realiza esta unificación suprema del conocimiento mediante las ideas o conceptos puros de la razón. Conceptos a priori , independientes de la experiencia, que, sin embargo, no se pueden aplicar a la experiencia ni pretender establecer un conocimiento auténtico. son tres:
-Todos los fenómenos de nuestra experiencia interna se unifican mediante la idea de alma.-El conjunto de los fenómenos de la experiencia externa se unifican en la idea de mundo.
-Ambas esferas se unifican en una, mediante la idea de Dios.
Éstas ideas nos permiten pensar la totalidad de los fenómenos. Hay un uso regulativo de las ideas de la razón que es válido. Lo que no se puede realizar es el uso constitutivo.
la metafísica tradicional ha considerado que estas ideas tienen contenido empírico y ha aplicado sobre ella las categorías. Para Kant no hay, la posibilidad de establecer juicios científicos en la metafísica ya que las categorías no pueden aplicarse legítimamente fuera de la experiencia sensible.
Paralogismos que son el contenido de la psicología racional; las antinomias que son inferencias que conciernan a la idea del mundo y que tienen su base en los silogismos hipotéticos, y por último los ideales de la razón pura, inferencias que conciernan a la idea de Dios y que tiene su base en el silogismo disyuntivo. Ahora bien estos ideales de la razón, Dios, alma y mundo, no puede obtenerse un conocimiento metafísico. La razón, en su uso teórico no puede establecer ningún conocimiento pero la misma razón, en su uso práctico si dará cabida a estas ideas a modo de postulados.
¿Qué debo hacer? la crítica de la razón práctica
con el uso práctico de la razón respondemos a la pregunta qué debo hacer. Las dos grandes obras en las que kant aborda la ética son: la fundamentación de la metafísica de las costumbres y la crítica de la razón práctica. Kant distingue dos tipos de imperativos:
-imperativos hipotéticos: son aquellos que perciben una como buena o necesaria para conseguir un fin. La validez de sus imperativos está condicionada a algo, plantean el medio para conseguir un fin. Son contingentes y no universales y además sólo sabemos que son medios adecuados para ese fin por la experiencia, por lo que son a posteriori.
-Imperativo categóricos: son aquellos que obligan a realizar una incondicionalmente sin que sirva para conseguir un fin.
Kant establecer la doble distinción de las acciones de relación al deber:
-acciones conforme al deber solo se cumplen las normas, pero que lo hacen por las consecuencias de la acción.
-acciones por deber: son las que se cumple la norma, pero sólo por el deber de cumplirla, sin tener en cuenta más consideraciones. El valor moral de una acción radica en la intención y no en los efectos de la acción. Una buena voluntad estará guiada por el rey a la ley moral y no por los intereses e inclinaciones.
-Kant añade que en toda ley moral hay que distinguir la materia o contenido de la ley, lo que dice la ley de la forma, la voluntad con la que se realiza la ley. El fallo de todas las éticas anteriores es que pretendían dar contenidos, por lo que sus imperativos serán hipotéticos y dependían de la experiencia. Kant encuentran imperativo que es plenamente categórico ya que sólo da la forma de la actuación y no un contenido. Se trata del imperativo categórico kantiano que tiene tres formulaciones:
-‘’ obra según una máxima tal que quieras que se convierta en ley universal’’. La máxima es una norma moral subjetiva e individual, sin embargo una ley es objetiva y universal. Para saber qué la acción es moral debo preguntarme si deseó que una máxima de mi acción sea universal. Esta formulación del imperativo categórico no establece ninguna norma concreta, sino la forma que han de poseer la norma morales.
-‘’ Obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre con un fin y nunca como un medio’’.
-‘’ Obra por máximas de un legislador universal en posible reino de fines’’.
· las dos últimas formulaciones cumplen también con las exigencias tanto de carácter formal como de la universalidad. La primera de ellas afirma la dignidad del ser humano y la segunda apunta la posibilidad de una comunidad humana.
· podemos resumir todo lo anterior hace una separación clara entre las éticas anteriores a Kant, eso materiales, y la ética formal kantiana.
-Las éticas materiales parten de que hay bienes, como la felicidad y el placer, e indican cuáles son mejores para luego establecer el medio con que lograrlos. Parte de determinados contenidos y lo buscan los medios de acceder a ellos. Por ejemplo para saber que proporciona mayor placer es necesario acudir a la experiencia. Son por eso éticas empíricas y sus preceptos a posteriori. Son hipotéticas y sus preceptos relativos, en función de que sean los intereses que consideramos como más valiosos en un momento dado. Son finalmente heterónomas, lo que quiere decir que la razón no es independiente para darse sus propias leyes ya que depende siempre de condiciones de la experiencia.

MARX (s.XIX)
1. Marco histórico. Sociocultural y filósofico
1.1. El marco histórico, social y cultural
Karl Marx nació en Alemania en una familia burgesa de ascendencia judía, aunque convertida al cristianismo. Su vida transcurrió durante buena parte del siglo XIX, un siglo caracterizado histórica y políticamente por una serie de episodios revolucionarios que recorren europa en demanda de más libertad participación política y mejoras sociales y laborales. Las causas de esta agitación política hay que buscarlas en dos hechos: primero, en el intento de las principales potencias europeas y segundo en las transformaciones ecónomicas y sociales producidas por la industralización. Marx tuvo un papel muy significado en la revolución de 1848.
En el terreno económico efctivamente se produjeron en este siglo en europa grandes cambios como consecuencia de la extensión de la Revolución industrial. Con ella se consolida el capitalismo como el modo de producción basado en el libre mercado, el trabajo asalariado y el rápido desarrollo tecnológico.Desaparece, además la sociedad estamental y hay que hablar ya de clases sociales: La burguesía industrial que se beneficia de la nueva situación, y el proletariado, que vivia hacinado en pequeñas viviendas situadas en los barrios obreros de las ciudades cobraban salarios muy bajos a cambio de largas jorandas de trabajo y vivían en condiciones miserables. Todo esto activo fuertes movimientos reivindicativos que dieron lugar a la aparición de ideologias como el socialismo, el anarquismo o el propio marxismo, que defendian la necesidad de acabar con esta explotación de los trabajadores, derivada del sistema capitalista.
El siglo XIX fue tambiñen el tiempo de los nacionalismos y los imperialismos, que generaron la mayoría de las guerras. Al principio el nacionalismo tuvo un carácter marcadamente liberal y democrático, pero conforme fue avanzando el siglo acabó convirtiendose en imperialismo, produciendo como resultado la expansión colonialista.
Desde el punto de vista cultural se produce una notable difusión de la cultura a través de la obligatoriedad de la enseñanza primaria y la multiplicación de los periódicos y revistas.Además la universidad vuelve a ser el centro principal de la cultura.Triunfa el romanticismo durante la primera mitad del siglo, con autores como :Heine, Espronceda, Byron, Victor Hugfo,..bMás tarde el realismo con autores como: Balzac, zola…también la pintura expresionista con Manet, Renoir,… Surgen nuevas ciencias.
Se producen descubrimientos en física.7
1.2 Marco filosófico
La filosofia de Marx se inspiró basicamente en las fuentes de la filosofia alemana, la economia politica inglesa y el socialismo utópico.
A) Durante el primer tercio del siglo XIX domina el panorama Europeo el idealismo alemán, cuyo principal representante fue Hegel. Esta filosofía constituía una radicalización de la filosofia de Kant y fundamentó toda la realidad en la actividad de la razón (llamada también Yo, idea o espíritu); desarrolló una metafísica,una metodología y una filosofia de la historia.
Al acabar sus estudios universitarios, pasó a formar parte de lo que se conoce como izquierda hegeliana, grupo constituido por Marx, por Feuerbach, Stiner… que rechazó los presupuestos idealistas de la filosofia de Hegel, elaboró desde la posición ateista, una critica de la religion y abogó por una concepción materialista de la realidad.
B) La economia politica era una ciencia nueva, fundada por Adam Smith y continuada por David Ricardo ente otros.. que teorizaba y defendia el modelo de economia capitalista naciente.
Sostenia que la economia se ha de regir por la ley de libre mercado, cuyo funcionamiento se regula a traves de la interacción de los intereses particulares y la competencia.
Marx va a criticar este modelo ecnomico del capitalismo y su modo de producción regido por la obtención del máximo beneficio, a costa de la explotación del proletariado,
C) Por último Marx va a criticar también el pensamiento de los primeros socialistas utópicos del siglo XIX que intentaron cambiar la sociedad y la injusta situación del trabajo proletario.
Marx propugna un socialismo cientifico ( en consonancia con la corriente filosofica emergente del positivismo, que reivindicaba la ciencia positiva como modelo del conocimiento), Capaz de cambiar revolucionariamente la sociedad. La situación de miseria del proletariado en el capitalismo le convenció de la necesidad de una transformación total de la sociedad., para construir un estado social comunista.
En conclusión Marx criticó profundamente las fuentes en que se inspiró. Pero además cabe señalar que nunca fue un puro teórico: en el que se unieron continuamente la teoria y la actividad práctica revolucionaria. Marx representa un nuevo tipo de filósofo.


2. EL PENSAMIENTO O FILOSOFÍA DE MARX
La obra de Marx que no puede entenderse de forma separada de la de su amigo y el estrecho colaborador Federico Engels.
Pese a sus notables aportaciones en cada una de ellas en este tema nos vamos a ceñir sobre todo al ámbito de la filosofía.Algunas de sus obras más importantes son: manuscritos economico-filosoficos, la ideologia alemana, manifiesto comunista, o el capital
Antropología: el hombre, la alineación y la ideología de Marx
concepción del hombre:
frente al idealismo, Marx con al hombre un ser corporal y sensorial, es un ser natural y activo, que se hace a sí mismo a través de la actividad. La actividad humana se plasma por un lado transformando la naturaleza a fin de satisfacer sus necesidades básicas y por lo tanto se desarrolla dentro de un marco social sometida al cambio histórico. Ahora bien esta actividad natural y social que define al hombre no es otra que el trabajo. Dicho de otro modo el hombre es ante todo un ser activo, práctico, siendo el trabajo su actividad principal. El trabajo o la praxis pone al hombre de la con la naturaleza y en relación con los otros hombres de la sociedad. Esta concepción del hombre se opone a casi toda la filosofía occidental desde los griegos, entendida al ser humano como ser primordialmente teórico.
La alineación
a juicio de Marx la tarde de la filosofía consiste en eliminar la ley nacional radical y caracteriza el modo de vida del hombre. El concepto de alienación en Marx tendrá un significado muy diferente del que tenía en Hegel, que cuyo y también distinto de lo que proponía Feuerbach que sólo la concebía en el terreno de la religión.
La alineación económica
Marx para aplicarla parte del siguiente hecho: que si el hombre es un ser creativo trabajador, al trabajar, a desarrollar su estilo se proyecta en los frutos de su trabajo es decir ponen cada producto algo de su ser; en definitiva el producto es la proyección del trabajador. La alienación se produce cuando el producto resultante de la acción del hombre no le pertenece, no es considerado como suyo, sino que deviene o se convierte en propiedad de otro. En esta situación de alienación, lo alienado no es sólo producto de su trabajo, sino también el mismo trabajador pues consistiendo éste en su acción productiva y manifestándose su acción productiva en el producto, la desposesión de este implica que significa la pérdida o negación de sí mismo. Tal situación de alienación se produce en el modo de producción capitalista, por el que hay que analizar los factores que la propician para superarla. La alienación económica se produce fundamentalmente como resultado de la privatización de los medios de producción capitalismo. Éste factor conlleva la separación de los medios de todo del dominio directo de los productores, convirtiendo a estos en asalariados, a los medios de producción en capital y a los poseedores de estos medios de producción capitalistas.
Bajo el capitalismo los propietarios se ven en la necesidad de vencer su fuerza de trabajo para sobrevivir. Los trabajadores están obligados a producir no sólo para sí sino también gratuitamente para el capitalista: llevan a cabo un plus trabajo y el valor producido es la plusvalía. No se produce sólo para consumir, sino también para producir más y conseguir mayores beneficios. El empresario se encuentra al final de todo el proceso con que no sólo ha recuperado la cantidad invertida sino que también ha conseguido un excedente, plusvalía.
Es así como se produce la alienación del trabajador, pues la plusvalía es un valor generado por los mismos obreros en el proceso de producción que se le opone ulteriormente como capital para volver a comprar su fuerza de trabajo. El obrero encuentra que aquello que él mismo produce no le pertenece y se vuelve contra él.
Otra forma de alineación
alienación religiosa:
para Marx la superación de la religión es un objetivo clave en su pensamiento. Al igual que Feuerbach creía que el ser divino es el resultado de proyectar al infinito los atributos esenciales del hombre: Dios sólo es el conjunto de las cualidades humanas, pero convertidas en cualidades infinitas. Así la religión aliena al hombre ya que éste contempla su propia esencia en Dios como algo ajeno. Pero se diferencia de Feuerbach al considerar la religión como consecuencia de la situación de miseria y explotación del hombre. La religión, pues, no es algo constitutivo del ser humano, sino que esta en estrecha relación con la organización social y política a la que la justifica ideológicamente al proponer una liberación no en este mundo sino en el más allá. Su función es la de dormir las conciencias, detener la crítica y paralizar la acción revolucionaria hay que negar, pues, a Dios y afirmar la suficiencia y autonomía del hombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *