El pensamiento de Nietzsche: Voluntad de poder, nihilismo y el superhombre

Influencias en el pensamiento de Nietzsche

Schopenhauer y la voluntad de vivir

Sin duda, la filosofía de Nietzsche se vio influenciada por muchos autores a lo largo de su vida. Sin embargo, el autor que más influyó en él fue Schopenhauer y su concepto de la voluntad de vivir. Para Schopenhauer, todos los individuos poseen una voluntad de vivir, una fuerza que los impulsa a aferrarse a la vida y afirmar su existencia sin considerar a los demás. Schopenhauer cree que esta es la razón por la que vivimos en un mundo dominado por la codicia y la crueldad.

Ante esta situación, Schopenhauer propone la aniquilación de la voluntad de vivir como solución, es decir, la negación de la vida. Para ello, plantea dos caminos:

  1. Crear un mundo aparente que permita al hombre olvidar el frenesí del esfuerzo en la lucha por la materia y la existencia. Schopenhauer considera la experiencia estética como un camino para olvidar el objeto de deseo y, así, negar la vida.
  2. El ascetismo, que busca la espiritualización del cuerpo mediante la negación de los placeres materiales, renunciando así a la voluntad de vivir.

Nietzsche toma estas ideas y las modifica según su propio pensamiento. Convierte la voluntad de vivir en voluntad de poder, diferente y propia de cada individuo, y exige la autoafirmación del individuo. Sin embargo, a diferencia de Schopenhauer, Nietzsche no cree que haya que eliminar la voluntad de poder, sino que será esta la que impulse al individuo a crecer y a no ser vencido por las necesidades fisiológicas y los impulsos. Esto no significa que haya que reprimir los impulsos, sino que hay que dirigirlos correctamente para que el individuo los domine y le sirvan para vivir de forma más plena.

Contexto histórico y otras influencias

La Revolución Industrial y la caída de la Ilustración

Nietzsche se sitúa en un contexto histórico marcado por la Revolución Industrial y los movimientos obreros que esta conlleva. Esta revolución provoca la caída de la Ilustración, un movimiento del siglo XVIII que predicaba la libertad, la igualdad y la fraternidad, ideales impensables en la época de Nietzsche con la Revolución Industrial. Ante esta situación, surgen dos reacciones:

  1. Aquellos que creen que la Ilustración ha fracasado y buscan consuelo en la añoranza, dando lugar al Romanticismo.
  2. Aquellos que creen que se ha errado en el pasado, pero que es necesario rectificar y seguir adelante.

Nietzsche se adscribe a la primera postura. Sin embargo, en esta época también hay otras figuras que influyen en su filosofía, como Darwin, cuyas teorías sobre la evolución Nietzsche intenta aplicar a la sociedad para criticar la razón.

Los filósofos de la sospecha

Otra gran influencia en Nietzsche son los llamados»filósofos de la sospech», como Darwin, Marx y Freud. Nietzsche considera que Occidente nace enfermo y decide establecer un método genealógico para buscar el origen de esta enfermedad. Para explicarlo, se apoya en la tragedia griega y, más concretamente, en los dioses Dionisio y Apolo.

  • Dionisio representa la vida como una lucha, con guerra y oscuridad.
  • Apolo representa la claridad, la serenidad y la razón.

Nietzsche se identifica con la visión dionisíaca del mundo y opina que el problema de la cultura occidental radica en que ha intentado controlar lo dionisíaco mediante lo apolíneo. Para Nietzsche, lo que se debe hacer es aceptar y asumir lo dionisíaco en lugar de reprimirlo, como ha hecho la cultura occidental creando una serie de instrumentos que nos alejan de él. Estos instrumentos son ficciones como el conocimiento, la moral, la religión y la ciencia, que son la causa de la enfermedad de la cultura occidental.

Nihilismo, la muerte de Dios y el superhombre

La predicción de Nietzsche para Occidente

Nietzsche tiene una predicción para el futuro de Occidente: una vez que la gente se dé cuenta de que está siendo engañada por la religión (algo que ya está sucediendo), se entrará en una situación de nihilismo en la que el hombre occidental ya no será capaz de creer en la verdad y en los valores de la tradición. Como consecuencia, la vida se le presentará carente de sentido y valor. En palabras de Nietzsche:»Dios ha muert».

Tipos de nihilismo

. el primero es el pasivo y tiene lascaracteristicas de antes, es decir , el hombre queria vacio ante la «la muerte de dios». en la metafora dque escribe N. , nihilismo pasivo estaria representado por el camello que es simbolo de la obediencia por lo tanto de la voluntad de poder debil, asi que N.  opina que se deberia haer otra cosa, se deberia derrumbar la cultura occidental y cada uno establecer sus propios valores. el encargado de derrumbar todo en la metafora sera el leon, que simboliza el segundo tipo de nihilismo, el activo, y por ultimo el hombre que cree sus propios valores seugn sus necesidades sera el llamado «superhombre» que en la metafora de N. es representado por el niño ya que es simbolo de inocencia y despeocupacion por la vida porque se dedica unicamente a vivirla sin pensar en lo cruel y doloroso que puede ser el mundo. esto sig. que el niño tiene una voluntad de poder fuerte asi que no todo los hombre podran llegar a ser un «superhombre»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *