Contexto Filosófico del Pensamiento de Platón
El pensamiento de Platón se sitúa en el periodo del nacimiento y los primeros siglos de la historia del pensamiento filosófico. La filosofía nace en Grecia aproximadamente en el siglo VI a. C., sustituyendo al mito como explicación del funcionamiento del universo. Los primeros filósofos fueron «físicos», ya que investigaron la naturaleza. Más adelante, con el advenimiento de la democracia, el pensamiento filosófico se convirtió en una reflexión sobre la noción de «nomos», es decir, sobre cuestiones ético-políticas. Platón unió en su filosofía ambas temáticas, puesto que el problema, a su juicio, es el mismo: dar razón de la multiplicidad y el cambio naturales, y encontrar un referente único para la vida humana que no veía en una sociedad -la democrática- lastrada por las opiniones diversas y cambiantes.
Los filósofos presocráticos desarrollaron diversas teorías sobre la naturaleza en las que Platón encuentra serios problemas, fundamentalmente en las teorías de los filósofos atomistas como Demócrito, quienes atribuyen al azar el origen del mundo físico. Platón recoge de Heráclito su concepción del mundo material como una realidad cambiante, pero, como Parménides, atribuye el orden del mundo a una esencia inmutable. Por otra parte, rechaza el materialismo empirista de los primeros filósofos y también, con Parménides, defiende el papel fundamental de la razón para conocer la esencia.
Es muy importante la influencia del pitagorismo en el pensamiento de Platón, que se evidencia en la importancia que da a la geometría como estudio previo a la dialéctica, en el conocimiento de la verdadera realidad y la idea de una esencia matemática del mundo físico. Pero, sin duda, el pensamiento de Platón está determinado por la influencia de su maestro Sócrates y la oposición de ambos a la sofística.
Los sofistas, con su escepticismo y su defensa del relativismo en relación con los valores morales y las leyes, son para Platón los verdaderos responsables de la corrupción en la polis, ya que enseñaban que todos los puntos de vista son válidos y que no existe ninguna verdad absoluta. Así, bloquearon cualquier conclusión racional sobre las normas y dejaron la ciudad a merced de la demagogia. En efecto, los sofistas consideran justo lo que las leyes determinan que lo es, pero las leyes pueden ser modificadas o, aún peor, cambiadas a conveniencia. En cualquier caso, según defendían Trasímaco y Glaucón, las leyes se oponen a nuestra verdadera naturaleza.
El tema fundamental de La República es precisamente la justicia. Platón desarrolla una noción de justicia, como virtud fundamental, que es congruente con la naturaleza humana. Así, ética y política son dos modos en los que la virtud humana se desarrolla en el Estado platónico. La base de esta defensa del absolutismo moral la encuentra Platón en la filosofía de su maestro Sócrates. Sócrates defendía la objetividad de las virtudes morales y la posibilidad de conocerlas por medio de la razón que establece conceptos. Platón convirtió estos conceptos de virtudes morales en realidades «en sí», las Ideas, que habitan un mundo trascendente y que son la causa de nuestro mundo.
También podemos interpretar la figura del sabio gobernante como una transposición a la política del intelectualismo moral socrático: el que sabe lo que es el Bien gobierna bien. Por último, también cabe destacar cómo el estilo mismo del texto –un diálogo– es un homenaje a la mayéutica de su maestro.
El Mito de la Caverna y la Dialéctica
Este texto pertenece al pasaje conocido como «mito de la caverna», en el que Platón, de forma metafórica, explica la situación de la humanidad respecto al conocimiento, concretamente al segundo momento –descendente– de la dialéctica.
Justificación desde la Filosofía de Platón
Haciendo referencia al objetivo político último del pensamiento platónico, es importante hablar de la necesidad de justificar filosóficamente un sistema político gobernado por sabios. A este objetivo responde el establecimiento de un dualismo ontológico y epistemológico (texto) que podemos exponer sucintamente en este apartado.
El alma debe ascender hacia el conocimiento del Bien, pero solo unos pocos pueden alcanzar este difícil objetivo: el esclavo liberado, que es solo uno del grupo. Se trata de un proyecto político elitista y aristocratizante. En el mito del carro alado, Platón explica el porqué del conocimiento del mundo racional y el sentido de la liberación del mundo material. También justifica la organización del Estado, en el cual los sabios son los únicos que alcanzan la perfección moral necesaria para su gobierno. Se trata de un modelo de sociedad en el que cada persona tiene la oportunidad de conseguir su propia perfección o armonía.
Por lo tanto, los aspectos del pensamiento platónico que se deben desarrollar en este apartado serían:
- El dualismo ontológico.
- La teoría platónica del alma expuesta en el mito del carro alado y su proyección en el orden del estado.
- La función del sabio gobernante y las razones que justifican su superioridad política frente al resto de los ciudadanos.
Se deben buscar elementos en el texto que justifiquen la explicación del pensamiento platónico, porque hay que evitar que el texto parezca un mero pretexto para la exposición memorística de la filosofía platónica.