El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política e Influencias

CONTEXTUALIZACIÓN

A) El Legado de Platón

El «Mito de la caverna», presente en el diálogo de madurez «La República» (compuesto por 10 libros), aborda la justicia como tema central. Esta obra también explora la teoría política de Platón, su diseño de la ciudad ideal y el destino del alma en el más allá. Platón coloca el Bien por encima de las Ideas, comparándolo con el Sol. Su vida y obra están impregnadas de una profunda vocación política.

El proyecto filosófico de Platón se centra en la necesidad de argumentar la construcción de una ciudad donde la justicia no se confunda con la conveniencia. Entiende la palabra «República» como virtud moral, y la obra puede interpretarse como «El Estado» o «Sobre la Justicia», según las interpretaciones de personajes como Glaucón y Trasímaco. Su objetivo es una sociedad ideal donde reine la justicia.

Platón se expresa mediante el diálogo, una forma dinámica de filosofar. Sócrates, protagonista frecuente, finge ingenuidad para refutar a los sofistas. En sus 42 diálogos, se distinguen distintas etapas:

  • Primeros diálogos: Preocupaciones éticas, destacan «Critón» y «Protágoras».
  • Época de transición: Primeros diálogos de la Academia, con personajes como Gorgias y Menón.
  • Madurez: Doctrina de las Ideas como fundamento de la teoría ética y política. Destacan «Banquete» y «La República».
  • Vejez: Revisión de sus publicaciones, como en «Timeo» y «Leyes».

B) Vida y Obra de Platón

Platón nació en Atenas en el seno de una familia oligárquica. Discípulo de Cratilo, a los 21 años se unió al círculo de Sócrates. Tras la muerte de su maestro, se refugió en Megara y comenzó a escribir sus diálogos filosóficos. Viajó por Egipto, el norte de África e Italia.

Aniceris de Cirene lo liberó de la esclavitud, permitiéndole regresar a Atenas. Fundó la Academia, donde impartió enseñanzas durante el resto de su vida. La escuela perduró varios siglos hasta su clausura en el siglo V d.C. Lamentablemente, casi todas las obras de este período se han perdido.

Platón alude a la muerte de Sócrates en el «mito de la caverna», exponiendo la situación de quien, liberado de la prisión y las cadenas, intenta animar a sus compañeros a buscar la verdad, aunque estos quieran matarlo. Sócrates fue juzgado por 500 ciudadanos.

Aunque destinado a la política, la muerte de Sócrates hizo que Platón cambiara su rumbo, dedicándose a la filosofía. En su obra, una profunda meditación sobre cuestiones políticas, destacan «La República» y «Leyes», textos fundamentales para comprender su ontología y epistemología.

C) Influencias en Platón

Platón recibió la influencia de diversos pensadores. Consideraba que Anaxágoras, al formular el «nous», había planteado el problema de los filósofos de la naturaleza. También recibió la influencia de los pitagóricos, aceptando que la esencia de las cosas no es material, sino formal. De ellos también tomó la doctrina de la inmortalidad del alma.

La polémica entre Heráclito, a quien asociaba con el mundo sensible, y Parménides, quien atribuía las características del ser al mundo inteligible, también influyó en su pensamiento.

Sin embargo, la mayor influencia en Platón fue Sócrates. De él heredó la aspiración de alcanzar conceptos universales buscando «la razón» de las cosas, el interés por los problemas morales y políticos, y la lucha contra el escepticismo y el relativismo.

Platón, a su vez, influyó en su discípulo Aristóteles, quien permaneció 20 años en la Academia. Tras la muerte de Platón, la Academia derivó hacia el escepticismo, hasta que Plotino la revitalizó, retomando el principio absoluto de «lo Uno».

El cristianismo también se nutrió de argumentos platónicos para defender sus dogmas. Su influencia se extendió hasta la Edad Media con San Agustín, y hasta el siglo XIII con Santo Tomás de Aquino, cuando el pensamiento aristotélico adquirió mayor relevancia. En el Renacimiento resurgió el interés por el platonismo, tanto en la ascética como en la mística.

No obstante, Nietzsche criticó a Platón, considerándolo el autor de un gran «error» racionalista e idealista en la historia de la filosofía.

D) El Contexto Histórico de Platón

La crisis ideológica y los cambios políticos en la Atenas del siglo V a.C. marcaron profundamente a Platón y su diseño de la ciudad ideal en «La República». Algunos hechos relevantes de la época son:

  • Las características propias de las ciudades-estado griegas (polis) y sus relaciones, a menudo conflictivas.
  • El enfrentamiento entre Atenas y Esparta, que culminó en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), un conflicto de 30 años que debilitó a Grecia y condujo a la derrota de Atenas.
  • La estructura social de Atenas, dividida en ciudadanos, extranjeros residentes y esclavos. Se estima que la población se repartía en 40.000 ciudadanos, 20.000 extranjeros y 80.000 esclavos.
  • La importancia de la familia, el clan, la fratría y la tribu como pilares de la organización social.
  • El sistema de gobierno, con la Asamblea, el Consejo y los magistrados como principales instituciones. Atenas se caracterizaba por su democracia, aunque también experimentó periodos de aristocracia y oligarquía.
  • El respeto y la sumisión a la ley eran valores fundamentales, aunque la democracia ateniense, basada en la discusión política, fue considerada por algunos como responsable de la derrota final contra Esparta.
  • El dominio de Atenas sobre la Liga de Delos generó tensiones y sublevaciones, como la de Mitilene. La conquista de la isla de Melos evidenció la creciente dureza de la política exterior ateniense.
  • La Guerra del Peloponeso enfrentó a la democracia ateniense con la aristocracia espartana. La derrota de Atenas en el 404 a.C. supuso un duro golpe para la ciudad, que quedó bajo el control de Esparta y el gobierno de los Treinta Tiranos.
  • En este contexto de inestabilidad política, Sócrates fue condenado a muerte en el 399 a.C., cuando Platón tenía 28 años. Este acontecimiento marcó un punto de inflexión en la vida del filósofo, impulsándolo a desarrollar su propio pensamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *