El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Platón nace en el 427 a.C. en medio de una interminable guerra entre Atenas y sus aliados, y Esparta. Atenas fue derrotada en el 404 a.C. y los espartanos implantan un gobierno oligárquico breve y terrorífico: el de los 30 Tiranos (404-399 a.C.). Se produce una guerra civil y se instaura la democracia. Un jurado popular condena a muerte a Sócrates en un juicio político. La inestabilidad, los conflictos y la crisis se mantendrán hasta que Filipo II de Macedonia acabe con la autonomía política.

La crisis se extiende al ámbito cultural. Los proyectos arquitectónicos y urbanísticos del siglo V desaparecen. En el ámbito literario prevalecen las comedias y la obra historiográfica. En la escultura, se aprecia el estilo bello de Praxíteles y la escultura unitaria y retórica de Demóstenes. Ante la situación de inestabilidad política, Platón piensa que la educación es la solución a la crisis.

Influencias en el pensamiento de Platón

  • Su fracaso en Siracusa le lleva a fundar en Atenas la Academia, una escuela donde educaba a ciudadanos y gobernantes (387 a.C.), permitiendo así que entraran en cargos públicos. La muerte de Sócrates y las circunstancias en las que se produjeron fueron determinantes para su decisión de abandonar la política y ser filósofo.
  • Platón comparte el concepto y el razonamiento inductivo de Sócrates y añade la realidad objetiva al concepto, las ideas y el intelectualismo moral.
  • De la escuela pitagórica asume la importancia de las matemáticas, su dualismo antropológico, la identificación del hombre con su alma racional y la reencarnación.
  • La huella de Parménides se aprecia en la teoría de las ideas y también que el mundo sensible es el tesoro de la opinión y del ser no verdadero.
  • De Heráclito asume que el mundo sensible es el mundo fluyente por lo que es imprescindible tener un conocimiento verdadero. La diferencia es que para él no es real.
  • De Anaxágoras critica el mecanicismo atomista.

Comparación entre Platón y Santo Tomás

Es viable comparar a Platón y Santo Tomás de Aquino ya que ambos pertenecen a la corriente racionalista. Su nexo de unión es la idea del bien: para Platón representando como el sol del mundo inteligible (idea del bien) y para Santo Tomás como Dios.

  • Para Tomás, los objetos del auténtico conocimiento son las verdades reveladas desde la fe (verdades reveladas) o comprendidas por la razón (verdades naturales). Sin embargo, para Platón son las ideas, realidades que se encuentran en el mundo inteligible a las que se pueden llegar a través del alma mediante la educación. Las ideas son esenciales, únicas, eternas, inmutables y solamente cognoscibles por la inteligencia.
  • Otro punto en común es que tanto Tomás como Platón defienden que ha de haber una causa primera que lo active todo. Para Platón es el Demiurgo, una inteligencia ordenadora que no procede ni del mundo sensible ni del mundo inteligible, que se encuentra con una materia desordenada y la ordena. Sin embargo, para Tomás dicha causa primera es Dios, al que denomina como Primer Motor y Primera Causa.
  • Para Platón, el ser está formado por el cuerpo y el alma (dualismo antropológico). El alma, fuente del conocimiento, procede del mundo inteligible y el cuerpo del mundo sensible. Tomás presenta al ser humano como una estructura hilemórfica, una unión sustancial entre el cuerpo y el alma intelectual que le dota de entendimiento y voluntad. Gracias a ello actuamos libremente.
  • Tomás considera al hombre como un ser naturalmente sociable que necesita vivir en sociedad. Para él, la mejor forma de gobierno es la monarquía tomando algunos elementos de la aristocracia y la democracia dirigida por la Iglesia. Mientras que Platón opta por un estado aristocrático dirigido por quienes tienen la virtud de la inteligencia y son superiores en educación y altruismo.
  • Ambos coinciden en que el ser humano ha de vivir conforme a la virtud, entendida de manera similar por ambos autores.

Actualidad del pensamiento de Platón

Platón acerca su pensamiento a nuestra sociedad a través de la política y la educación.

Educación

La educación es un tema central en la Alegoría de la caverna. El papel que debe desempeñar el sistema educativo, su estructura y contenidos están en continuo debate. La increíble sucesión de leyes educativas en poco más de 25 años (Plan Bolonia) es una prueba de ello. La educación es el principal medio para mejorar al ser humano y se reconoce que la desorientación está en el origen de gran parte de los problemas sociales. Cuando nuestra sociedad defiende que la educación mejora al hombre, está pensando que quien ha comprendido los valores luego los asumirá en su comportamiento.

Política

En cuanto a la política, Platón se pregunta cómo debe ser el gobernante. El dirigente político debe ser quien mejor haya asumido los valores éticos y quien mejore a los ciudadanos. Platón critica a quienes utilizan la política como medio de enriquecimiento personal o ascenso social. Los casos de corrupción y la crisis en los partidos políticos ponen de manifiesto que la política se ha separado de su deber: buscar el bien de los ciudadanos.

Platón y La República

Platón compuso su obra La República, la más extensa de todas, en distintos periodos de su vida, entre los 45 y 57 años. En la obra, escrita en forma de diálogo, reflexiona sobre cómo debe organizarse un estado, cómo debe ser la educación, los ejércitos y los gobernantes, y cómo deben vivir sus ciudadanos. En definitiva, analiza cómo conseguir un estado justo. En La República, la teoría de las ideas sirve de telón de fondo y aparece el mito de la caverna. El tema principal es la justicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *