El Pensamiento de Platón: Ideas, Virtud y Estado Ideal

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en 427 a.C. en Atenas, durante la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Tras la derrota ateniense, los espartanos apoyaron la instauración de la Tiranía de los Treinta, un gobierno que abolió los derechos democráticos y desencadenó una guerra civil. Con la restauración de la democracia, Sócrates fue condenado a muerte por un jurado popular. La inestabilidad política continuó con enfrentamientos entre las principales ciudades-estado griegas, hasta que Filipo II de Macedonia puso fin a su autonomía. Este período de crisis se extendió al ámbito cultural, con la aparición de nuevas formas literarias, como las comedias de Aristófanes y la obra de Jenofonte, y la introducción de un nuevo estilo en la escultura con artistas como Praxíteles, Escopas y Lisipo.

Platón se cuestionó las razones por las que los gobernantes llevaban a las ciudades-estado al conflicto, por qué ni la democracia ni la tiranía habían mejorado la vida de los ciudadanos, y por qué el jurado condenó a muerte a Sócrates, el hombre más justo. Su respuesta fue que ni los ciudadanos ni los gobernantes sabían qué era la justicia. Para Platón, la política debía ser la educación de los gobernantes para que fueran capaces de organizar un Estado justo. Intentó poner en práctica su proyecto a través de la educación del que sería el futuro rey, pero la corte, viendo sus ideas como una amenaza, frustró sus planes.

Contexto Filosófico

Tras su fracaso político, Platón fundó la Academia en Atenas, un centro para educar a ciudadanos y gobernantes. En la democracia ateniense, los ciudadanos podían acceder a cargos públicos retribuidos, y los políticos utilizaban el Estado para su beneficio. Este sistema había convertido a los sofistas en los principales educadores, centrando su enseñanza en el uso del lenguaje. Platón entendía la educación de manera diferente, y su filosofía se convirtió en una crítica a la corrupción. Combatió el fenomenismo, el subjetivismo y el relativismo de los sofistas, proponiendo el concepto y el razonamiento inductivo. Platón afirmó la existencia de las Ideas y asumió el intelectualismo moral socrático. De la escuela pitagórica incorporó la importancia de las matemáticas, el dualismo antropológico, la identificación del ser humano con su alma racional y la reencarnación. Las Ideas de Platón comparten características con el ser de Parménides: son ingénitas, imperecederas e inmutables. Sin embargo, Platón abandona el monismo de Parménides al defender la multiplicidad de las Ideas. Asume un dualismo epistemológico, considerando el mundo sensible como el terreno de la opinión y del ser no verdadero, influenciado por la visión de Heráclito del mundo sensible como un flujo perpetuo. Platón critica el mecanicismo atomista y defiende una explicación teológica cercana a la de Anaxágoras.

El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas

El Mito de la Caverna

Modos de Opinar

  • Las Sombras: Representan las imágenes, el grado inferior de los seres sensibles. Pueden ser las sombras de los objetos que pasan detrás del muro o de los propios prisioneros. También pueden representar las sombras de los seres del exterior, que simbolizarían los seres inteligibles.
  • Lo Real: Se refiere a lo que los prisioneros, en su error, consideran real: las sombras o los objetos que pasan detrás del muro. Estos objetos representan los seres artificiales y naturales, el tipo superior de ser sensible.
  • El Presentimiento: Es el grado inferior de opinión y consiste en el conocimiento de imágenes, los seres sensibles. No es un conocimiento verdadero, ya que se basa en dichos, mitos y saberes sin fundamento.

La Teoría de las Ideas y otros Conceptos Clave

Para Platón, las Ideas no son meros conceptos, sino realidades independientes y la verdadera realidad. Las cosas del mundo sensible son menos reales, ya que solo existen en cuanto participan o imitan a las Ideas. Platón distingue entre el Mundo Inteligible (de las Ideas) y el Mundo Sensible (de las cosas), describiendo su relación como una imitación, participación o presencia. Esta contraposición se ilustra en el Mito de la Caverna.

  • La Cosmología: Platón creía que el conocimiento verdadero (episteme) solo podía tener como objeto de estudio el mundo de las Ideas. El cosmos (mundo sensible) es creado por el Demiurgo, quien, tomando las Ideas como modelo, ordena la materia caótica preexistente en el espacio vacío.
  • El Alma: Platón concibe al ser humano y al mundo de forma dualista (alma-cuerpo y mundo de las Ideas-mundo sensible). El alma es inmortal, inteligente y de naturaleza divina, mientras que el cuerpo es mortal y fuente de pasiones. Platón divide el alma en tres partes: racional (prudencia), irascible (fortaleza) y apetitiva (templanza). El cuerpo es una prisión para el alma, que la arrastra con sus pasiones e impide la contemplación de las Ideas. Para Platón, la muerte es la liberación del alma.
  • El Conocimiento y el Amor: La reminiscencia es el conocimiento de las Ideas a través del recuerdo de lo que el alma ya sabe pero ha olvidado al entrar en contacto con el mundo sensible. La dialéctica permite el acceso al mundo de las Ideas en un proceso ascendente, y el amor (Eros) es una «dialéctica emocional». Las matemáticas sirven como preparación para la contemplación de las Ideas.
  • La Virtud y el Estado: La virtud es el camino hacia el bien y la justicia. Platón la entiende como sabiduría (intelectualismo moral socrático), purificación (liberación de las pasiones) y armonía (equilibrio entre las partes del alma). El Estado es necesario para que el ser humano sea bueno y sabio. El Estado ideal de Platón es una utopía política gobernada por filósofos, quienes se inspiran en el orden inmutable de las Ideas. La sociedad se divide en tres clases: gobernantes-filósofos (prudencia), guardianes (fortaleza) y artesanos-labradores (templanza). La justicia es la virtud que surge cuando cada clase cumple su función.

Platón y los Sofistas: Un Diálogo de Ideas

Platón critica a los sofistas en varios aspectos:

  • La Realidad (Ontología): Los sofistas niegan una realidad objetiva, mientras que Platón defiende la existencia del Mundo Inteligible como la única realidad verdadera.
  • El Conocimiento (Epistemología): Los sofistas defienden el subjetivismo, el relativismo y el escepticismo, mientras que Platón cree en la posibilidad de un conocimiento universal y necesario.
  • El Ser Humano (Antropología): Los sofistas ven al ser humano como producto de la sociedad, mientras que Platón considera el alma como la verdadera identidad del ser humano.
  • La Política: Los sofistas defienden el relativismo de las leyes y la importancia de la persuasión, mientras que Platón busca un Estado justo basado en la virtud.

La Relevancia de Platón en la Actualidad

El pensamiento de Platón sigue siendo relevante en la actualidad:

  • La Educación y los Valores: La importancia que Platón da a la educación como medio para mejorar al ser humano resuena con las preocupaciones actuales sobre la educación en valores.
  • El Sistema Penitenciario: La idea de que las condenas deben servir para la reinserción social del recluso se relaciona con el intelectualismo moral de Platón.
  • Las Nuevas Cavernas: Platón criticaba la influencia de las apariencias. Hoy en día, podríamos ver los centros comerciales como «nuevas cavernas» donde los objetos de consumo se presentan como la verdadera realidad.

La filosofía de Platón ha influenciado a autores contemporáneos como Max Scheler, con su ética material de los valores, y Karl Popper, quien en La sociedad abierta y sus enemigos critica la utopía platónica por considerarla clasista y eugenésica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *