Platón: La búsqueda de la verdad en la polis
El pensamiento de Platón está marcado por la condena a muerte de Sócrates, su maestro. Esto puso de relieve una vida entregada a la filosofía, a la verdad (aletheia) y a la polis (ciudad).
La formación de la polis griega
En Grecia existían varias comunidades que compartían tradiciones e idioma.
- Época Arcaica: Cambios económicos y sociales que dieron origen a la polis.
- Época Clásica: Madurez y ocaso de la polis.
La formación de la polis
Para los griegos, el hombre es un ser comunitario con vínculos de parentesco, diferenciados por las costumbres (nomos). La importancia social viene dada por la familia (linaje).
El comercio y la polis
El desarrollo del comercio da origen a la polis. El comercio interior pone en manifiesto los vínculos tradicionales, cuestionando las costumbres (nomos). La polis surge del debate sobre los vínculos tradicionales. Aparece un nuevo hombre independiente, explorador, que funda nuevas comunidades gracias al legislador, que busca la isonomía (igualdad ante la ley).
Los mitos griegos guardan las tradiciones y dan solidez a la vida. En ellos se busca el logos, el decir del ser humano y de algo oculto que sale a la luz, descubriendo su ser.
- Logos: El decir que desvela lo oculto.
- Aletheia (verdad): Niega lo que pasa desapercibido y olvidado.
- Phycis (naturaleza): Lo que está dentro de la comunidad y pasa desapercibido.
- Diké (justicia): Armonía y orden, cada cosa en su sitio. El legislador la busca.
La polis es una comunidad en debate, buscando normas iguales para todos (isonomía). Esta es la phycis del nomos. Atenas es un modelo de polis, con el ágora como centro para el comercio, el debate y la solución de problemas.
Filósofo significa amigo de la sabiduría. Niega la ignorancia, busca saber lo que pasa desapercibido, lo comenta y debate.
Grados del conocimiento
La felicidad es la finalidad del ser humano, solo posible con sabiduría y liberación de lo tribal y cotidiano, participando en la defensa de una polis justa. ¿Pero qué es el saber (filosofía)? Es un saber/hacer que descubre características esenciales.
En el libro VI de La República, Platón detalla los niveles del conocimiento con la imagen de una línea dividida en segmentos:
- Doxa (opinión):
- Eikasia (imaginación): Saber concreto por referencias, con poca solidez.
- Pistis (creencia): Opiniones más sólidas, pero cambiantes.
- Episteme (saber): No cambia.
- Dianoia (razonamiento discursivo): Saber que trata la idea como una cosa. Necesario y universal.
- Dialéctica (filosofía): Saber propiamente dicho. La idea como idea, más allá del ser.
La Teoría de las Ideas
El proyecto filosófico y político griego se plasma en la Teoría de las Ideas de Platón. Busca recuperar el sentido original de conceptos como aletheia, diké y logos, para restablecer un ideal que inspire a los griegos.
Platón considera a los sofistas responsables de la crisis de valores atenienses, manipulando la verdad, la justicia y la filosofía. Cree que los filósofos-políticos pueden reorientar la ciudad en crisis, sabiendo qué es la verdad y la justicia.
En sus diálogos, Platón busca que no nos quedemos con el contenido, sino que busquemos la idea subyacente, la diferencia entre contenido (cosas) y forma (ideas). Los mitos cumplen este papel, despertando el amor por el saber (filosofía).
Hay dos niveles en la realidad y el decir: lo concreto (mundo sensible) y lo abstracto (mundo inteligible).
El mito de la caverna
El mito de la caverna explica la Teoría de las Ideas y la esencia de la educación. Los hombres prisioneros ven sombras. Aunque vean las cosas, prefieren las sombras. Solo al salir de la caverna y acostumbrarse a la luz se reconoce la ignorancia. Así es el ser humano con el saber.
El mito muestra la dualidad entre cosa e idea, opinión (oscuridad) y verdad (luz). Salir implica reconocer que somos prisioneros de opiniones y prejuicios.
Características del mundo sensible y del mundo inteligible
- Mundo sensible: Cosas concretas, apariencias cambiantes y perecederas. Se identifica con la tesis de Heráclito: todo cambia según el logos.
- Mundo inteligible: Ideas, esencias eternas e inmutables. El ser les corresponde por sí mismo. Se identifica con la tesis de Parménides: nada cambia.
Las ideas son universales y necesarias, supuestas y desapercibidas (“olvidadas”). El filósofo las descubre.
Relación entre ambos mundos: Participación
Hay una ruptura entre ambos mundos. Las cosas cambian, las ideas no. El filósofo busca que las ideas aparezcan, tengan contenido.
Las ideas son:
- Causa formal: Condición que hace posible que una cosa sea.
- Causa ejemplar: Modelo de las cosas sensibles.
- Causa final: Objetivo de los cambios en las cosas.
Las cosas imitan las ideas. Hay una relación de participación, un parecido que el filósofo descubre.
Los sofistas y Sócrates
Para los sofistas, el nomos se determina por el reparto, y cualquier tradición es válida (realismo). Son sabios que cobran por enseñar filosofía. En la polis del siglo V a.C., no hay un orden social verdadero y justo. Para ellos, nada es justo ni verdadero (escepticismo), y las opiniones dependen de las circunstancias (relativismo). La ley responde a intereses individuales, no colectivos.
Los sofistas enseñan a hablar para tener éxito en la democracia. Las leyes son convenciones (relativismo), no tienen naturaleza. Tras la derrota de Atenas, se instaura el gobierno de los Treinta Tiranos.
Sócrates dialogaba con algunos aristócratas del régimen. Restaurada la democracia, fue acusado de corromper a la juventud, cuestionando sus convicciones. No huyó, respetando las leyes. No escribió nada, pero es el personaje principal de los diálogos de Platón.
Con la mayéutica, Sócrates cuestiona la opinión para que surja una respuesta, mostrando que hay respuestas no analizadas. Su muerte revela la crisis de la polis y la filosofía.
Platón comparte con Sócrates que la búsqueda de la verdad es la excelencia (areté) del hombre. Un ser humano crítico y libre es feliz (eudaimonía). Esto se conoce como intelectualismo moral. Lo propio del ser humano es la sabiduría (filosofía) y el compromiso crítico con la polis. Quien sabe tiene el poder de reconducir la polis.
Antecedentes presocráticos en Platón
Los presocráticos (anteriores a Sócrates) buscaban el principio (arché) de la naturaleza (phycis). Se clasifican en:
- Jónicos:
- Tales: arché es el agua.
- Anaximandro: ápeiron (lo indefinido).
- Anaxímenes: aire.
- Heráclito: contrapone la doxa (opinión) al logos (verdad). Todo cambia según el logos.
- De la Magna Grecia:
- Pitágoras: el número es la armonía oculta del universo.
- Parménides: la verdad es una, no cambia, es finita. El ser no cambia.
- Tardíos:
- Empédocles: arché son agua, aire, fuego y tierra.
- Demócrito: átomos.
- Anaxágoras: arché es la finalidad (nous, entendimiento).